CRISIS DEL SISTEMA COLONIAL

Mapa del "America"
del Norte y del "America" del Sur en 1790. Se ve
un Perú grande, un México grande, y un Brasil no
tan grande, y los Estados Estupidos son todavía
pequeños - pero parece que cada país tiene su plan
de extensión [mapa01]
|

Mapa del Perú en 1803 [mapa2]
|
[El descenso del gobierno
racista en España]
El hecho decisivo que determinó la independencia de las
colonias hispanoamericanas fue el profundo cambio que
experimentó la sociedad española desde el establecimiento de
la dinastía Borbónica. Esto ocurrió especialmente desde el
reinado de Carlos III hasta el gobierno de Fernando VII, en
que se llega a una crisis general.
Varias son las causas que explican la aguda crisis en España.
1. Las medidas reformistas puestas en práctica por Carlos III,
tendientes a mejorar la situación de la colonia. Uno de los
principales aspectos que merece destacar es la supresión del
monopolio comercial en 1778. En tal virtud se habilitaron
nuevos puertos tanto en América como en la metrópoli. Así se
beneficiaron notablemente la burguesía comercial americana y
las principales potencias como Inglaterra, Francia y Holanda.
2. El desastroso gobierno de Carlos IV, en cuyo período España
se vio envuelta en conflictos con algunos países. Con Francia,
y ante los ingleses sufre la humillante derrota de Trafalgar
(1805), con lo que pierde definitivamente su poderío
marítimo y descuida el gobierno de sus colonias por espacio de
10 años.
3. La invasión francesa a España, que provocó la abdicación de
Fernando VII a favor de José Bonaparte, momento en que España
ya padecía un tremendo debilitamiento que le impedía retener a
sus colonias.
[Fueron 300 años de dominación
y terror cristiano católico, fue bastante. Ahora podían
entremezclarse las potencias protestantes racistas que no
fueron mejor de todo. Y en el "América" del Sur, en el Perú
etc., fueron los mestizos con sus conexiones que empezaban a
gobernar. El racismo contra los nativos no cambió, solo fue
trasformado en otras leyes discriminatorias...]
LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS Y ALZAMIENTOS SEPARATISTAS
REBELIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA [Atahualpa Apu-Inca]

Atalaya
en
la selva del Perú, Plaza Juan Santos Atahualpa con
monumento 01 [5]
|

Atalaya
en
la selva del Perú, Plaza Juan Santos Atahualpa con
monumento 02 (primer plano) [6]
|
Fue un movimiento marginal que duró de 1742-1752 en la sierra
central, Huánuco y en la selva de Junín como Chanchamayo. En
los 10 años de combate, nunca fue derrotado, aunque hubo
expediciones. Santos aparece como el descendiente del Inca, se
siente el heredero de la nobleza quiteña. Fue un movimiento
multiétnico; albergaba negros, indios, nativos. (p. 72)
Surge como oposición frente al sistema colonial y la
evangelización, simbolizando al Inca. Es una especia de
resistencia étnica religiosa frente a la invasión de los
franciscanos.
[Juan Santos Atahualpa dejaba
expulsar españoles, negros, mestizos, y misionarios
franciscanos de la tierra indígena de la selva la cual él
gobernó. Pero Juan Santos no fue capaz a instalar un
sucesor. Con su muerto en 1755/6 los españoles y misionarios
racistas reentraban el territorio.
(http://en.wikipedia.org/wiki/Juan_Santos_Atahualpa)].
REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II
[Rebelión 1780-1781 con
influencia ingles contra el colonialismo español con
esclavitud y monopolios de comercios]

Tupac Amaru II (José Gabriel Condorcanqui), retrato [7]
Su verdadero nombre fue José Gabriel Condorcanqui (1741-1781)
nació en Surimana, Cuzco y murió en el Cuzco. Fue cacique de
Tungasuca, Surimana y Pampamarca.
Con él [después protestas sin resultados a Lima en 1776],
aproximadamente, cien mil indios del Cusco se levantaron
contra la mita, los obrajes, los repartimientos mercantiles,
el mal gobierno de los corregidores, la lentitud e ineficacia
de la justicia, etc.
|

Mapa del
territorio de la rebelión dirigida por Túpac
Amaru II 1780-1781 (de Cusco a Potosí) [8]
|
El movimiento mantuvo contactos políticos con los criollos y
no se puede destacar la influencia de los ingleses, como el
agente inglés Miguel Montiel. Esta influencia está probada pro
varios hechos:
- Decretó la libertad de los esclavos, lo que perjudicaba
a los criollos propietarios de los ingenios azucareros. Si
esta medida se extendía a la costa habría arruinado a las
haciendas azucareras y seguidamente los ingleses hubieran
introducido su azúcar de las Antillas.
- Los saqueos y la destrucción de los obrajes, batanes,
chorrillos, así, al liquidar las manufacturas nacionales
se perjudicaba a los criollos que beneficiaban a los
importadores de telas extranjeras.
Estos hechos impidieron la formación de un frente de indígenas
y criollos para expulsar a los españoles [racistas].
Los criollos comprometidos con la revolución se declararon en
contra del caudillo. A este hecho hay que añadir el apoyo
prestado a la colonia por más de 20 caciques de la región,
encabezados por Mateo García Pumacahua, el encarnizado enemigo
del movimiento de 1780.
Fue derrotado en Tinta (06-04-1781) por las fuerzas del Virrey
Jáuregui e indios fieles al rey. (p. 73)

Virrey Agustín de
Jáuregui abatiendo la rebelión de Túpac Amaru II
con otros grupos indígenas [9]
|
|

Cusco, Plaza Mayor, intento de ejecución de Túpac
Amaru II el 18 de mayo 1781 con 4 caballos [10]. Al
fin Amaru II fue ejecutado por decapitación. |
CONSECUENCIAS DE ESTA REVOLUCIÓN
Entre otras se puede mencionar:
- La revolución, que puede clasificarse de social, se
extendió por gran parte de la actual Bolivia. Apaciguado
el Cusco, los futuros movimientos, hasta finales del sigo
se desarrollaron en la zona norte (Cajatambo, Huarochiri,
Monsefú, Julcán y Pataz).
- La supresión del reparto y la mita, las dos formas más
brutales de explotación colonial feudal.
- Represión ideológica con la prohibición de la lectura de
los Comentarios - Reales de Garcilazo y ordenaron recoger
los ejemplares existentes en América "aunque sea
comprando".
- Prohibieron el uso de vestidos reales de los incas, así
como el uso del pututo.
[Suplemento: El hecho que el
virrey español pudo colaborar con otros grupos indígenas
contra Cusco es la prueba que los reyes españoles fueron
jugando con los grupos indígenas una contra otra. Por ese
juego - combinado con prohibiciones culturales como la
prohibición de ropa y de instrumentos - se crece un odio
inmenso y una impotencia en la población afectada].
EL PROCESO DE EMANCIPACIÓN DEL PERÚ
CAUSAS Y FACTORES
Al lado de los factores mencionados de la crisis general del
sistema colonial, existen otros que precipitaron la separación
de Hispanoamérica de la metrópoli. Por ejemplo:
- La ilustración y las nuevas ideas europeas que
repercutieron en la independencia.
- Influencia ideológicas europeas como la ilustración, las
ideas nacionalistas, las ideas liberales y los
Enciclopedistas.
- La influencia de las revoluciones como la independencia
de los Estados Unidos en 1776, la revolución francesa en
1789.
- El mal gobierno de España explica, con uno u otro
contenido específico el origen de la lucha. (p. 74)
- La rivalidad existente entre el americano, el peruano y
el español "chapetón".
- Antagonismo latente entre criollos [españoles nacidos en
"América"] y peninsulares [españoles nacidos en España].
- Algunos historiadores consideran factores internos,
externos y el papel de las coyunturas.
LOS PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA: IDEOLOGÍA Y POSICIÓN
[La ideología - y la guerra]
Se conoce con el nombre de precursores a las personas o
instituciones que, con sus ideas y acciones, preparan o se
adelantan a los acontecimientos que dan lugar a la
independencia del Perú, o sea, su preparación política de
España. Distinguimos dos etapas principales: una ideología y
otra guerrera.
ETAPA IDEOLÓGICA (1780-1808)
1. Comprende desde el movimiento de Túpac Amaru II (1780)
hasta la gran crisis del imperio español (1808).
2. Es un movimiento vago, impreciso, esporádico, pacífico.
3. Es fidelista (fiel al Rey) y no pide reivindicaciones
sociales, a excepción de Vizcardo y Túpac Amaru II.
4. ocurren simples movimientos ideológicos.
5. Se cree que la independencia es una inspiración lejana, a
la que se llegará paulatinamente mediante reformas.
6. Es un movimiento que se da esporádicamente entre un pequeño
grupo preparado.
ETAPA GUERRERA (1808-1820)
1. Comprende desde 1808, crisis del imperio español, hasta
1820 conspiración de Riva Agüero.
2. Es un movimiento concreto, preciso y sistemático.
3. Es predominantemente político y plantea la autonomía y
separatismo.
4. Suceden conspiraciones, rebeliones, revoluciones.
5. Se piensa que la independencia es una meta cercana a la que
se llegará por un proceso revolucionario. (p. 75)
6. Es un movimiento que ocurre frecuentemente a lo largo y
ancho de territorio.
LA POSICIÓN REFORMISTA
Se buscó con el principio de que para mejorar la condición de
los peruanos era preciso que se diera cumplimiento a la
legislación paternalista de la corona, pues las leyes eran
buenas y los malos funcionarios las distorcionaban. Por eso
resultaba conveniente que fueran cambiadas por otras personas
más justas.
Varios fueron sus representantes:
HIPÓLITO UNANUE
Destacó como miembro de la Sociedad Amantes del País y
colaborador del Mercurio Peruano. Fue académico y científico.

Hipólito Unánue, redactor del diario El Mercurio Peruano
[11]
[Suplemento:
Nacido en 1758 Unáue fue precursor de la independencia. Fue
miembro de la "Sociedad Amantes del País" y redactor de El
Mercurio Peruano. También fue fundador del Anfiteatro
Anatómico y del Consejo de San Martín y de Bolívar. Fue
ministro de Hacienda en el primer gobierno independiente.
Murió en el año 1833.
(http://www.peru.com/otros_especiales/fiestas_patrias_2002/historia/heroes.asp)]
TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA
Cura chachapoyano, fue Rector del Convictorio de San Carlos,
es esta institución se formó a los futuros dirigentes de la
independencia.

Toribio Rodriguez de Mendoza de la Universidad Mayor de San
Marcos [12,13a]
[Suplemento:
Nacido en Chachapoyas, un abogado, examinador sinodal del
arzobispado y catedrático de la Universidad Mayor de San
Marcos en 1793. Diputado del primer Congreso Peruano del año
1822, miembro de la sociedad patriótica y condecorado con la
Orden del Sol. Murió en 1825 como rector de la Universidad
San Marcos.
(http://www.peru.com/otros_especiales/fiestas_patrias_2002/historia/heroes.asp)]
JOSÉ BAQUIJANO Y CARRILLO
Conde de Vista Florida, representante de la intelectualidad
peruana de esa época, escribió el "Elogio al Virrey Jáuregui"
para ser pronunciado el 27 de agosto de 1781. El Elogio
antítesis de todos los discursos anteriores, en realidad era
una acusación contra el régimen colonial.

José Baquijano y Carrillo, historiador excelente de la
Universidad de San Marcos [13b]
[Suplemento:
Natural de Lima y inteligente, historiador, versado en
diferentes idiomas, orador distinguido, poeta y escritor,
catedrático de la Universidad de San Marcos. Escribió en El
Mercurio Peruano bajo el seudónimo de "Cephalio". El rey
Fernando VII lo tuvo confinado en Sevilla donde murió en
1818.
(http://www.peru.com/otros_especiales/fiestas_patrias_2002/historia/heroes.asp)]
MARIANO ALEJO ALVAREZ
Teólogo y abogado arequipeño, en su "Discurso sobre la
preferencia que deben tener los americanos en los empleos de
América", expuso ideas subversivas porque criticaba a los
peninsulares por el acaparamiento de los puestos públicos.
[Nació en
Arequipa el 17 de julio de 1781. Murió en Lima el 15 de
febrero de 1855].
(http://www.ucsm.edu.pe/arequipa/ADICC.htm)
MANUEL LORENZO VIDAURRE
("Plan del Perú")
Hombre del Derecho y la Historia, escribió el libro "Plan del
Perú", denunciando los defectos del gobierno colonial.

Manuel Lorenzo de Vidaurre con el "Plan del Perú" [14]
LA POSICIÓN SEPARATISTA
Se basa en el principio de que la solución que planteaba era
la violencia revolucionaria con el fin de separarse de España.
Mencionamos a los principales ideólogos del separatismo. (p.
76)
JUAN PABLO VIZCARDO y Guzmán
(también: Viscardo: "Carta a los Españoles-Americanos")
Jesuita arequipeño, escribió su famosa "Carta a los Españoles
Americanos". En ese documento plantea y fundamenta la
independencia de las colonias sojuzgadas a España.

Plaza de Juan Pablo Viscardo y Guzmán en Lima con
monumento [15]
|

Juan Pablo Viscardo y Guazmán, retrato [16] |
[Suplemento:
Guzmán fue un Jesuita intelectual de Arequipa (1748-1798)
[1]. Ingresó en 1761 en la Compañía de Jesús, de la que fue
expulsado en 1767, aun sin haber sido ordenado.
Posteriormente apareció en Italia [2], en un pueblo cerca de
Génova (Italia) [1] donde trató de cobrar sin éxito una
herencia. En 1781 intentaba a conseguir el apoyo
inglés para la causa del caudillo indígena Túpac Amaru [2].
Pues vivió en Londres y tenía contactos clandestinos con
otros revolucionarios en "América" del Sur [1]. Su "Carta a
los Españoles-Americanos" fue escrito en francés, publicada
por el venezoelano Francisco Miranda en 1799. La Carta
circuló clandestinamente. Guzmán murió en Londres [2].
[1]
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Pablo_Vizcardo_y_Guzm%C3%A1n
[2]
http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/personajes/8180.htm]
JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO ("28
Causas de la Independencia")
Criollo [español de sangre nacido en el Perú] de familia
aristocrática, fue el primero en fomentar la inquietud
revolucionaria entre los limeños. En su obra Manifestación
Histórica y Política de la Revolución de América, más conocida
como las "28 Causas de la Independencia", enumera las razones
de la separación.

José de la Riva Agüero, con "28 causas", dirigente de
acciones militares y primer presidente del Perú [17]
[Suplemento:
José Mariano de la Riva Agüero y Sánchez Boquete: Nacido en
Lima en 1786 con educación en España fue parte del ejército
hispano que luchó contra los franceses. Desde 1809 de nuevo
en el Perú fue un precursor del movimiento independista
americano dirigiendo operaciones militares contra el
ejercito de los ocupantes españoles. Escribió textos
revolucionarios publicados en 1818 en Buenos Aires "De
las Veintiocho Causas". En 1822 San Martín nombraba
Riva Agüero como Prefecto de Lima en 1822 y en 1823 estaba
proclamado por el Congreso como primer presidente de la
República del Perú. Murió en 1858.
(http://www.adonde.com/historia/1823rivaaguero.htm)]
MARIANO JOSÉ DE ARCE
Consejero íntimo de Pumacahua y Ángulo, cuando el pueblo se
disponía jurar fidelidad a Fernando VII en el Cabildo de
Arequipa, en 1814, el clérigo Arce, en presencia de alcalde,
regidores, autoridades religiosa y una multitud emocionada,
empezó a oponerse al juramento. (p.77)