contacto   Hauptseite   zurück     contenido
   D  
<<     índice >>

Ulloa+Juan: Noticias secretas (Madrid 1748, publicado en Londres 1826)

SESIÓN DUODÉCIMA (sesión 12): minerales y agricultura

Asesinato masivo "cristiano" contra millones de indígenas y negros con esclavitud en la pesca de perlas, en las minas donde ya nadie quiere trabajar - flora y fauna

de: Jorge Juan y Antonio de Ulloa. NOTICIAS SECRETAS DE AMERICA (solo para el rey en Madrid 1748, publicado en Londres en 1826)
Опубліковано - Publicado por Serhii Kupriienko el 6-7-2008
http://kuprienko.info/jorge-juan-y-antonio-de-ulloa-noticias-secretas-de-america

presentado por Michael Palomino (2023)

¿Por qué nadie quería "trabajar" en las minas más? ¡Porque no querían morir en las minas más pues! Citación de Kahl:
"Lo que la cristiandad hizo aquí en la Edad de Oro de España y Portugal: genocidio de veinte millones de indios".
Joachim Kahl: La miseria del cristianismo (orig. alemán: Das Elend des Christentums), p.40

Los virreyes, los sacerdotes y el Vaticano son todos asesinos en masa corruptos y coloniales - la Iglesia se vaya al infierno.
Michael Palomino, julio 2023

Compartir:

Facebook







Contenido

1. Indicaciones generales en respecto al clima y a la geografía
Perlas
2. Panamá con minas de oro y con pesca de perlas
3. Ecuador con pesca de perlas
Minas+metales
4. Minería: metales, minerales y minas - y nadie quiere trabajar en las minas más - muertos sin fin
5. Rubíes, cristal de roca, lapislázuli, piedras magnéticas, cobre, hierro
6. Santiago de Chile: Minas y minería con plata, oro, cobre, plomo, estaño, etc.
7. Perú colonial lleno de minas, metales y piedras preciosas - p.e. esmeraldas
8. Alquitrán, colorante azul, sal, sal, salitre, vitriolo, azufre, etc.
Mundo de plantas
9. Flora: resinas, frutas, plantas medicinales: remedio contra veneno de serpiente, barnices, resinas, antorchas, bálsamo de tolú, corteza de quina
10. Canela
11. Claveles / clavos  
12. Chile con pimienta en las Islas Juan Fernández
13. Islas Juan Fernández (ahora Chile): condiciones de vida y horticultura - falta fortaleza
14. Distribuir plantas: pimienta en Chile, pimienta + canela de macas
15. Plantas medicinales: Calaguala, carapichea ipecacuana ("raicilla"), canchaluaga
Mundo de animales
16. Vida silvestre: caracol púrpura, ámbar, coral, cazón, insecto de escamas carmesí, árbol de madera de sangre
17. El mundo animal en el Perú colonial: vicuñas para la lana más fina - y sombreros blancos en Lima
18. Animales en el Perú colonial: Las vicuñas y su pelaje - vicuñas casi extintas a causa de otros pelajes
19. Comparación: Vicuñas, llamas y guanacos
Comparación en general
20. Política colonial general en comparación: España, Francia, Inglaterra  


SESIÓN DUODÉCIMA (sesión 12): minerales y agricultura

De las riquezas que encierran los reinos del Perú; minerales de oro, plata, otros metales, piedras preciosas, descripciones, descuido en el trabajo ("que no se trabajan por descuido o falta de providencia"); la fertilidad de estas tierras, especies de plantas y frutos y su interacción; fertilidad con resinas.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

Dase noticia de las riquezas que encierran en sí los reinos del Perú; de los minerales de oro, plata y de otros varios metales y piedras exquisitas, con una razón de las muchas que, por descuido o falta de providencia, no se trabajan; de la grande fertilidad de aquellos países, su proporcionalidad para toda suerte de plantas y frutos, y su fecundidad en resinas y en toda suerte de simples


1. Indicaciones generales en respecto al clima y a la geografía

[Metales, minerales, piedras preciosas, minas como venas bajo paisajes enteros - frutas, resinas, maderas - los colonos españoles quieren vender la riqueza al mundo]

1. En los reinos de Perú y Chile hay una inmensa fertilidad de minerales y plantas, la gente de allí puede cosechar sin cesar y así enriquecerse. Minerales de oro, minerales de plata, minas de otros minerales se encuentran allí en abundancia en vastas áreas como venas a través de paisajes enteros. También se encuentran piedras preciosas y otras sustancias aceitosas, sulfurosas y nitrosas. La flora y sus frutos son igualmente ricos, así como las resinas destiladas por ellos. Y si no caen frutos ni resinas, es la admirable calidad de la madera "apta para todos los usos". Todo esto es, al parecer, "providencia divina", teniendo en cuenta la extensión de estas tierras, llenas de "preciosidades". Él [el Dios de fantasía] también las ha distribuido por el resto del mundo, pero aquí está el "almacén principal de todas las maravillas" y nosotros tenemos la tarea de difundirlas por el resto del mundo.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

1. Son los reinos del Perú y de Chile tan fecundos en minerales y plantas que parece se esmeró la naturaleza en enriquecerlos de las cosas que pueden ser más apreciables para el servicio de la vida humana. Los minerales de oro que penetran aquellos vastos territorios, los de plata en que están engastadas sus entrañas, los de tantos otros metales como allí se ven depositados, ni son menos comunes ni menos abundantes que los de piedras preciosas o los de otras materias oleaginosas, sulfúreas y nitrosas que corren por sus venas. La muchedumbre de plantas y sus particularidades hacen competencia con sus frutos, las de unas, a las resinas que destilan otras, y cuando no se particularizan en lo uno o en lo otro, lo hacen con la admirable calidad de sus maderas, propias para todos fines. Así parece que la Providencia Divina quiso juntar, en la extensión de aquellos países, todas las preciosidades que en particular repartió a los demás del mundo, y que fuesen el depósito principal de todas las maravillas con que lo enriqueció, para que de allí se difundiesen a los demás.


[Minas de Potosí - pesquería de perlas de Panamá - otras minas - minas sin explotar, falta de rutas comerciales, desdén]

 2. La riqueza del Perú es doble. Por un lado, la riqueza es inmediatamente visible a los ojos, y los que cosechan siempre tienen trabajo:
-- con las minas de Potosí con sus metales, otras minas, plata y oro;
-- con la pesquería de perlas de Panamá, con montones de perlas finas, algunas crecen tan deformes que son únicas;
-- con otras minas que dan otros ricos metales.
En total hay abundantes tesoros del más alto valor para ser encontrados, y así es verdad todo el espacio entre España y estos reinos.

El segundo orden o tipo de riqueza son las minas de oro y plata
-- que aún no se han descubierto o
-- que están abandonadas,
-- que no dan beneficios porque no se trabaja en ellas, porque tampoco se intenta recuperar la riqueza.

Lo mismo ocurre con otros minerales, productos raros y exquisitos. Así que no falta variedad, también son fáciles de encontrar, pero
-- sencillamente no hay nadie allá.
-- Otros están escondidos o
-- son difíciles de extraer,
-- para otros no hay rutas comerciales para llegar hasta allí, y
-- otros sólo se miran con desdén haciendo chistes porque la gente piensa que sólo los metales más importantes merecen su atención.

español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

2. En dos modos se deben considerar las riquezas del Perú. Unas son visibles a los ojos del mundo, porque no cesan de tributarse a los que se emplean en su solicitud, y tales son los metales ricos de las minas del Potosí y de otras muchísimas que se trabajan continuamente, así de plata como de oro; las pesquerías de perlas de Panamá, de donde se sacan muchas y muy finas, y algunas tan disformes en el tamaño que causan admiración, y a esta proporción los demás metales menos ricos de otras minas, con los simples y frutos que abundantemente se sacan de aquellos reinos, en que se debe comprender todo aquello con que se comercia y se hace granjería entre aquellos reinos y los de España, que todos son de la mayor estimación. El segundo orden de o clase de riquezas se ha de entender el de aquellas minas de oro y plata que, o por desconocidas o por abandonadas, no rinden ningún usufructo a causa de que no se trabajan ni se procuran extraer de ellas las riquezas en que abundan, y del mismo modo otras varias especies de materias minerales que hay allí, frutos raros y exquisitos, y la diversidad de simples que próvidamente se encuentran, de los cuales no hace ningún uso la aplicación: unos por estar ocultos o ser difícil el sacarlos, otros por no haberse extendido el comercio hasta ellos, y otros porque verdaderamente la falta de aplicación de aquellas gentes los aprecia en poco, dejándose llevar sólo de la abundancia de los metales o de las otras cosas que, por su importancia, son dignas de la primera atención.


[La riqueza de los reinos del Perú: La descripción no puede ser completa - la provincia de Quito como modelo para otras provincias]

3. No pretendemos mencionar en esta sesión la suma de las riquezas que el Perú paga a España, porque sería asunto muy largo y elaborado; ni pensamos dar cuenta de las muchas minas que se explotan, de las plantas que se cultivan con estima, ni de la gente sencilla que se provee en estas naciones; porque, además de que estas cosas ocuparían un gran espacio, no es nuestra intención describir todo esto, porque deseamos dar cuenta sólo de las cosas más notables que estos reinos contienen, y también sólo de aquellos lugares donde hay descuidos y sus consecuencias que mencionar. También es imposible que nuestra descripción de estos reinos en particular sea completa, ya que habríamos tenido que rastrearlo todo, hubiera sido necesario de vivir en pueblos pequeños, de cruzar sus zonas vacías, montañas y páramos, de investigar todo, de gastar mucho tiempo, y nunca lo habríamos terminado. En este trabajo hacemos una presentación completa de la provincia de Quito [hoy Ecuador], que puede ser un modelo de lo que podría ser en otras provincias, suponiendo que la riqueza en otras provincias sea más o menos similar.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

3. No pretendemos dar noticia en esta sesión de la suma de riqueza que tributa a España el Perú, porque sería engolfarnos en un asunto muy prolijo y dilatado; ni tampoco pensamos en hacer relación de las muchas minas que se laboran, de las plantas a que se da cultivo con estimación o de los simples que se hallan entre aquellas gentes atendidos; porque además de pedir estas materias una mayor extensión no conviene su asunto con nuestra idea, la cual se ciñe a dar razón de lo más notable que encierran aquellos reinos, y entre esto, de lo que la incuria tiene abandonado. No podemos prometer tampoco el dar una noticia completa de todo lo que se encuentra en aquellos reinos de particular, porque para hacerlo sería necesario haberlo traficado todo, haber residido y visitado hasta sus más reductas poblaciones, haber corrido sus despoblados, sus cordilleras y sus páramos, y no haber dejado cosa que no se hubiese examinado, cuya obra pedía mucho tiempo para que llegase a verse perfeccionada. Lo que sí haremos será dar una completa idea de la provincia de Quito, por la cual podrá juzgarse de lo perteneciente a las demás, bajo del supuesto de que todas se compiten en las riquezas y producciones.


[4. Perú con los diferentes climas tiene una riqueza máxima de frutas - los países se intercambian]

4. los países del Perú son muy diferentes,
1. por la posición geográfica y su subsuelo, si están lejos de la línea ecuatorial o más cerca de los polos
2. por su posición geográfica en relación a su altitud sobre el nivel del mar.
Estos dos factores en el globo dan lugar a climas muy diferentes, que producen una vida vegetal distinta. Cuando un paisaje está situado a gran altura, la altitud equilibra el clima del ecuador. En el caso de Quito, se pueden experimentar así todo tipo de climas y temperamentos en un día de viaje desde la orilla del mar hasta Quito, una peculiaridad de la provincia de Quito. En consecuencia, hay una riqueza máxima de plantas y frutas porque se combinan todos los climas posibles. Desde Europa, habría que viajar a países lejanos para esto. Los detalles de nuestro viaje ya se han explicado en el primer volumen.

Esta peculiaridad se traduce en una abundancia de frutas, plantas y minerales que es normal para estos países, que aún pueden complementarse y exportar o importar según sus necesidades. Todo está en abundancia y esto da lugar a una "armonía combinada". El conjunto es único, lo que producen estos países.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

4. Las tierras del Perú gozan diversidad de temples, y éstos son con respecto a dos causas: una, a la situación que tienen en cuanto a la esfera, hallándose más o menos apartados del Ecuador y, por consiguiente, más o menos cerca de los polos, y otra, según la mayor altura de los parajes, o la mayor distancia en que están éstos del centro de la Tierra. La diferencia de los territorios por la de su situación en la esfera causa variedad de temperamentos, y éstos son los que disponen la tierra en proporción para producir la variedad de plantas que se crían en ella. Por la de su mayor altura o elevación sobre la superficie del mar se igualan los climas, de tal conformidad que, en uno que está bajo el Ecuador, se hace igual su temperamento al de otro que está apartado de él 40, 50, 60 o más grados, de donde procede aquella admirable particularidad de la provincia de Quito de que, en el discurso de media jornada de camino, se varían todas las especies de los climas y temperamentos que se pueden mudar si uno caminase desde los principios de la zona frígida hasta lo más ardiente de la tórrida, encontrando en cada uno de ellos las plantas y frutos que sólo hallaría en países tan distantes, sobre cuyo particular queda dicho lo bastante en el tomo primero de la Relación de nuestro viaje.

De esta tan admirable particularidad resulta la abundancia y generalidad en frutos, en plantas y en minerales, que es tan común en aquellos países, porque allí se crían los que son propios de ellos con la misma lozanía que los que se introducen de los extraños, y no estando ceñidos a los de una especie abundan los de todos temples, causando la combinada armonía de unos con otros producciones muy diversas de las que, a cada uno de ellos [por] separado, son naturales, y el conjunto de todos mantiene aquellos países en aptitud de ser propios para todo, y de que sobresalgan en él las mayores particularidades de la naturaleza, que suele notar la especulación en las producciones de todo lo vegetable.


[5. El reino de "Tierra Firme" con minerales de oro y pesca de perlas]
5. Ya hemos descrito la variedad de frutas. Así que aquí nos centramos en el reino de "Tierra Firme" con
-- sus minerales ricos de oro y
-- con su pesca de perlas,
que son el tesoro más seguro de los habitantes.

[El reino de "Tierra Firme" incluía los actuales países de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá - enlace].

español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

5. No nos detendremos aquí en dar razón de la variedad de frutos, de que queda ya advertido lo bastante en los dos tomos de [la] historia de nuestro viaje, y así podremos empezar desde luego con la noticia de aquellas cosas que se omitieron allí, y para ello tomaremos principio en el reino de Tierra Firme, rico en minerales de oro y en pesuería de perlas, las cuales son el más seguro tesoro de los habitadores.


2. Panamá con minas de oro y con pesca de perlas

[6. Panamá: minas de oro en Panamá - rebelión - reducción de la explotación - la pesca de perlas le gusta más a los nativos]

6. Aquí abundan los minerales de oro, hay minas en la provincia de "Veraguas" [norte de Panamá], otros en la provincia de "Panamá", otros en el [ed: Darién] [sur de Panamá]. Estos fueron explotados primero. Luego los indígenas en casi toda la provincia hicieron una rebelión, se apoderaron de las minas y así se perdieron la mayoría, por lo que el rendimiento fue sólo una pequeña parte de lo que era antes de la rebelión. Pero sigue la extracción del oro, sólo que en pequeñas cantidades, por varias razones:
-- los indígenas están poblando las regiones mineras
-- los indígenas tienen poco interés en trabajar en las minas [no quieren sufrir la muerte ahogando o enterrado en la oscuridad]
-- los indígenas prefieren ir a pescar perlas.

Por eso las minas no se gestionan con tanta eficacia. Esto no sería así si sus habitantes no dispusieran de otros recursos.

[Suplemento: claras razonas para rechazar el trabajo en las minas
Los nativos con Madre Tierra saben que no se debe robar al planeta (no se roba a Madre Tierra), y por eso la minería está en principio en contra de la vida de los aborígenes, porque pone en marcha procesos imprevisibles y de contaminación del planeta - y se puede suponer que había no solo un sueldo de hambre para los nativos, pero también muchos muertos en las minas por falta de ventilación y por falta de seguridad de construcción provocado por los jefes blancos españoles choros criminales de las minas - ver el libro "La historia de la corrupción en el Perú" de Quiróz - enlace (minería criminal en Huancavelica, ideas para reformas)].


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

6. Abunda mucho el reino de Tierra Firme en minerales de oro, unos que caen hacia la provincia de Veraguas, otros que están en la de Panamá, y otros, que son los mayores y más abundantes, que se hallan en el [Darien]. Estos eran los que con más fervor se trabajaban en la antigüedad, pero después que se sublevaron los indios y se levantaron con casi toda la provincia, se hicieron dueños de las minas y se perdieron las labores de la mayor parte de ellas, con cuyo accidente quedaron reducidas a un número muy corto las que se trabajaban después; pero no deja de sacarse algún oro, aunque en pequeña cantidad, lo cual proviene parte del peligro que hay en tenerlas pobladas, parte por la poca aplicación que aquellos habitadores tienen a emplearse en este ejercicio, y parte también porque la inclinación los lleva a la pesquería de las perlas. Y esto es causa para que no se cultiven las labores de las minas con la eficacia que se haría si no tuviesen otro recurso los habitadores de aquel reino.


[7. Panamá: Pesca de perlas - el cazique Taboga y el primer turista blanco "cristiano" de los choros de Madrid Vasco Nuñez de Balboa - esclavos negros para la pesca de perlas]

Frente a la costa sur de Panamá se encuentran las Islas de las Perlas, forman un archipiélago completo de islas (enlace (español)).

7. El valioso mineral de la perla se puede encontrar cerca de las Islas del Rey, [ed.: Taboga] y otras, son hasta 43 islas que forman un archipiélago en la Bahía de Panamá. Los nativos hablaron de ellas al primer turista español, fue el Sr. Vasco Nuñez de Balboa. El cazique de los nativos fue muy generoso y también le dio algunas. Para pescar perlas se utiliza esclavos negros, que viven allí a montones. Casi todos los blancos tienen esclavos negros allí. Así es como funciona el sistema:


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

7. Los minerales preciosos de las perlas son principalmente las inmediaciones de las islas del Rey, de [Taboga] y otras, hasta el número de 43, que forman un pequeño archipiélago en la ensenada de Panamá. El primer español a quien los indios dieron la noticia de ellas fue a Vasco Núñez de Balboa, cuando pasó a descubrir la mar del Sur, al cual regaló con algunas el cacique Tumaco. Al presente son tan comunes allí, que será muy rara la persona de algún posible, vecina de Panamá, que no tenga negros esclavos suyos empleados en pescarlas, cuyo modo es el siguiente.

[8. Panamá con pesca de perlas: Los esclavos negros tienen que ir a bucear por las perlas]

8. Los dueños de negros escogen los más adecuados para el fin de la pesquería que, por hacerse debajo del agua, es preciso que sean nadadores y de largo resuello. Estos [los choros blancos "cristianos" de España]  los envían [los esclavos negros] a las islas, en donde tienen su asiento o ranchería, dándoles lanchas acomodadas para el intento; en cada una de éstas se embarcan 18 ó 20 negros con un caporal, más o menos según la capacidad de la embarcación y el número de la cuadrilla. Alárganse de tierra a los parajes en donde tienen ya reconocido que están los criaderos, y donde el agua no exceda de 10, 12 ó 15 brazas sobre el fondo [18 a 27m de profundidad]. Llegados al paraje se zambullen en el agua (después que ha fondeado la lancha) y se echan atados con una cuerda y un pequeño peso para bajar con menos dificultad, dejando atado el otro cabo de la cuerda en el lugar señalado que cada uno tiene en la lancha. Luego que llegan al fondo, arrancan una concha y la ponen debajo del brazo izquierdo, la segunda agarran con la misma mano, y la tercera con la derecha, con las cuales surgen; dejan aquéllas en un costalillo que tiene cada uno en la lancha, y [ed.: vuelven a zambullirse], en cuyo ejercicio se mantienen hasta que concluyen su tarea o están cansados del trabajo.


[9. Panamá con pesca de perlas: Los esclavos negros ganan dinero con las perlas que toman del fondo marino por encima del objetivo prescrito]

9. Cada uno de estos negros buzos tiene obligación de entregar diariamente a su amo un número de perlas que está ya establecido, y es el mismo entre todos; éste lo percibe el mayoral, que es el negro que gobierna la lancha. Luego que tienen en su saquillo las ostras necesarias, dejan de bajar y van abriéndolas y sacando las perlas que hay en ellas; entregan al mayoral el número de las que deben por obligación, las cuales no se repara que sean perfectas o pequeñas, porque todas han de pasar en la cuenta. Cumplido el número de las de obligación, son del negro todas las demás, aunque sean grandes, sobre las cuales no tiene su amo otro derecho que el de comprárselas por el mismo precio que el esclavo las hubiera de vender a otro particular.


[10. Panamá con la pesca de perlas: es como una lotería: No todas las ostras contienen perlas]

10. No todos los días los negros están seguros de completar su salario, porque en muchas de las conchas que cogen,
-- no hay perlas, o
-- no se ha asentado, o
-- la ostra ha muerto, y la perla ha sufrido la descomposición de su fabricante, de modo que no puede conservarse;
en todos estos casos la obligación de cumplir la cantidad perscrita debe completarse con perlas verdaderas, porque las perlas defectuosas o las ostras sin perlas no cuentan.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

10. No todos los días tienen seguridad los negros de poder completar su jornal, porque en muchas conchas de las que sacan o no hay perla, o no ha cuajado o, habiéndose muerto el ostión y padecido la perla con [la descomposición de] su productor, deja ésta de ser de recibo, en cuyos casos, todas las que salen en esta forma deben completarlas con perlas que lo sean, porque no se les admiten en cuenta los ostiones o las que tienen los defectos dichos.


[11. Panamá con la pesca de perlas: tiburones y rayas contra pescadores de perlas - un cuchillo contra tiburones + rayas - pescadores de perlas muertos o amputados]

11. Este trabajo con la pesca de perlas no es sólo bucear y recoger las ostras perlíferas que se asientan firmemente en las rocas, sino que también existe el peligro que suponen algunas especies de peces de la región que abundan allí: Se comen a los pescadores, o los empujan al fondo del mar, o se posan sobre sus cuerpos, y así [ed: los] matan, porque luego vienen otros y se abalanzan sobre ellos. Y parece raro que la cantidad de esos peces sube donde son las zonas de perlas.

Los gigantescos [ed: tiburones] y las tintoreras se comen a los pescadores. Las manta rayas, gigantescas y planas, empujan a los pescadores al fondo, los aplastan o al menos los empujan al lecho marino. Por eso todos los negros llevan un cuchillo fuerte y afilado para herir al pez si se acerca demasiado al pescador. Además, los pescadores buscan entonces lugares donde ningún pez grande pueda llegar. Entonces el pez huye y el pescador queda libre.

El caporal negro, que se mantiene en la lancha, hace guardia a los que puede descubrir y avisa con las cuerdas, a veces también nada con un arma para apoyar con la defensa. A penas de toda estas precauciones, unos de los negros salen como comida en las bocas de los peces y son enterrados así, o quedan como amputados con una pierna o un brazo menos donde el pez les había cogido.

[Conclusión: Los blancos tratan los negros como comida apra tiburones y rayas
Los tiburones y las rayas quieren proteger a las conchas de perla o saben dónde van los esclavos a bucear. Los jefes blancos "cristianos" en las tiendas de perlas no son tan inteligentes para luchar contra los tiburones o al menos equipar a los esclavos con lanzas. El hecho es que los esclavos negros salen como comida para tiburones y rayas con el pretexto de la "pesca de perlas" - y los "cristianos" blancos se ríen de los negros que son empujados a la trampa].

español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

11. Además del trabajo que les cuesta a los buzos esta pesquería, porque las conchas están asidas contra las peñas fuertemente, llevan el peligro de algunas especies de pescados que hay en abundancia, tan dañosos que, o bien se comen a los pescadores, o los oprimen contra el fondo, o en su mismo cuerpo, y [los] matan dejándose caer sobre ellos violentamente, y aunque en todas aquellas costas hay pescados de estas calidades y con las mismas propiedades, abundan mucho más en aquellos parajes donde el fondo es pródigo de esta riqueza. Los [tiburones] y tintoreras, que son de monstruosa grandeza, hacen pasto propio los cuerpos de los pescadores, y las mantas, cuyo nombre conviene a su figura y grandor porque son rayas muy disformes en el tamaño, los comprimen, ya estrechándolos entre sí, o ya contra el fondo. Para librarse de tanto peligro, lleva cada negro un cuchillo fornido y agudo con el cual hieren al pescado luego que lo perciben y, para ello, lo buscan por parte donde no pueda hacerles daño, con lo cual huyen y los dejan libres. El negro caporal, que se mantiene en la lancha, hace guardia a los que puede descubrir y avisa con las cuerdas, a que está amarrada cada uno de los buzos, para que se prevengan, y aun se echa al agua él, con un arma semejante a la de aquéllos, para ayudar a la defensa. Mas aunque hay toda esta precaución, suelen quedar sepultados en los buches de estos peces algunos negros, y otros [suelen quedar] baldados con alguna pierna o brazo menos, según la parte por donde los cogió.


[12. Panamá con la pesca de perlas: venta de las perlas a los choros "cristianos": en pequeña medida en Europa, pero principalmente en Lima]

12. De las perlas que se cogen allí, que por lo regular son de buen oriente, se expende una parte para Europa, aunque es la menor, y la mayor porción se lleva a Lima, donde se venden con mucha estimación, y se introducen también en todas las partes interiores del reino del Perú.


3. Ecuador con pesca de perlas

[13. Ecuador con pesca de perlas: ya no se opera debido a piratas y peces depredadores (tiburones, tiburones azules, mantarrayas)]

13. La pesca de perlas no se limita a la Bahía de Panamá, porque los ancianos piensan que no son las mejoras perlas que vienen del agua salada de allí. En la costa entre Atacames y Santa Elena [en el actual Ecuador] justo debajo del ecuador, solía haber una gran pesquería de perlas, especialmente en la región de la ciudad costera de Manta. Manta fue llamada así debido a la abundancia de mantarrayas. Este peligro provocó la pérdida de la pesca de perlas. La razón principal, sin embargo, fue la salida de las familias ricas de la región debido a las ataques de piratas. Simplemente no construyeron defensa, y hasta el día de hoy no se ha construido ninguna defensa allí. Sólo han quedado unos pocos pueblos, donde viven indígenas y mulatos. Ya no hacen pesca de perlas allí debido a las muchas víctimas causadas por tiburones, tiburones azules y mantarrayas.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

13. No es, en la mar del Sur, sola la ensenada de Panamá en donde se crían las perlas, ni tampoco son las de allí, según el sentir de los antiguos, las mejores que crían aquellas saladas ondas, porque esta prerrogativa la ha gozado la costa que se extiende desde Atacames hasta la punta de Santa Elena, lo cual es en la equinoccial y en sus inmediaciones, por la parte del Sur y Norte. En estos parajes hubo una gran pesquería de perlas en los tiempos pasados, y la principal estaba en el llamado Manta, cuyo nombre se le dio por la abundancia de peces mantas que hay en él, y este peligro contribuyó mucho a que se dejase perder la pesquería, pero el principal motivo de abandonarla fue el de haberse retirado de allí los vecinos acaudalados que la mantenían, huyendo de las pérdidas experimentadas en las invasiones de piratas enemigos que padecieron por repetidas ocasiones, contra cuyos insultos no tenían ninguna defensa, como tampoco la hay, aún en los tiempos presentes, en todas aquellas costas. La gente que habita ahora en las cortas poblaciones que han quedado, se reducen a indios y algunos mulatos, los cuales, escarmentados del destrozo que los tiburones y tintoreras o peces mantas han hecho en ellos, las han abandonado enteramente.

14. Esta pesquería de perlas de la costa de Manta corresponde a la provincia de Quito, de la cual empezaremos a tratar, examinando los minerales y demás cosas particulares dignas de atención que la adornan y hermosean.


4. Minería: metales, minerales y minas - y nadie quiere trabajar en las minas más - muertos sin fin

Provincia de Quito: Barbacoas con granos de oro

[15. Provincia de Quito: Barbacoas con oro - solo se comercia oro - granos de oro, pepitas + polvo de oro - extracción con tubería de agua y cuenca de agua - colinas enteras son destruidas y "aplanadas"]

15. Las riquezas de la provincia de Quito empiezan desde Barbacoas, que es el territorio más septentrional y occidental de ella. Este, pues, se compone todo de minerales de oro, cuyo metal es el que da ocupación a aquellos habitantes, porque a él se reduce todo el comercio del país y el que tienen con él los forasteros. Los minerales de este territorio no son de caja o en veta, sino de oro en grano y polvo, el cual se encuentra mezclado con la tierra en aquellos cerros, y por esta razón se diferencia del método común el que tienen para sacarlo. Consiste éste en hacer conducto para el agua hasta el paraje en donde está el asiento, de suerte que ésta se precipite desde lo alto abajo del cerro de donde se pretende sacar el oro; en la caída del agua se forman al propósito cuatro o cinco remansos, de suficiente capacidad para que se detenga allí alguna porción de agua y lleve corriente de unos a otros. Estando así dispuesto, quitan el agua, echándola por otra parte, y empiezan a hacer corte derrumbando, a fuerza de brazos, una parte de aquel cerro. Luego que ésta cae en el primer remanso o estanque, dejan ir el agua por allí y se empapa toda la tierra hasta que se hace lodo muy blando; entonces lo menean con unos instrumentos que tienen al propósito para que se deshaga y quede disuelto todo, y el agua, que no cesa de correr, va sacando lo más ligero hasta que en el estanque no queda más que las piedrecillas y materia más pesada, entre lo cual está el oro. Esta materia la cogen después en bateas de madera que al propósito tienen para el fin, y a fuerza de moverlas alrededor, como cuando se cierne alguna cosa, y de mudar aguas, se va separando toda la escoria y queda el oro en el fondo de las bateas, reducido a pequeñas puntitas, polvo y pepitas. Concluido en el primer lavadero, pasan los trabajadores al segundo, en donde hacen la misma diligencia a fin de recoger lo que ha escapado del primero con la corriente del agua, en cuya forma continúan hasta evacuarlos todos. Este trabajo se hace con negros esclavos que tiene cada dueño del lavadero y, en parte, se hace también con mulatos y gente libre de la que habita allí, con cuyo método allanan un cerro en poco tiempo y sacan las riquezas que guardaba en sus entrañas. Este oro tiene de ley de 22 a 23 quilates, pero también hay minerales en aquella jurisdicción donde baja la ley alguna cosa, aunque nunca de 21 quilates.


[16. Provincia de Quito: Barbacoas con oro: Agua para buscar oro de arroyos y ríos]

16. Barbacoas está lleno de arroyos y ríos, las distancias a las minas son cortas, donde se necesita el agua, sin importar en cual colina se lava oro en el momento.

español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

16. Es todo el país de Barbacoas muy abundante de arroyos y ríos, y por esto con poca dificultad conducen el agua a donde la necesitan, sin cuya oportunidad no podrían hacer ningún trabajo en aquellas minas, las cuales la necesitan con más abundancia que otras ningunas, no obstante el ser precisa en todas, para que siempre haya proporción de poderla llevar de unos cerros a otros, según el paraje en donde se trabaja.


Provincia de Quitó: Mina de oro en Loja

[17. Provincia de Quito: Loja con minas de oro de 16 a 18 quilates + cristalización a oro de 20 quilates]

17. La parte más meridional de la provincia de Quito es el distrito judicial de Loja con la capital de Zaruma. Algunas minas de oro se han descubierto allí, que también se llaman así. Sin embargo, el oro es sólo de 16 a 18 quilates, es decir, de baja calidad, pero el oro se cristaliza y se convierte en oro de 20 quilates. Por lo tanto, el oro sale más barato que el oro normal de 20 quilates de otras minas.

español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

17. En los términos de la jurisdicción de Loja, que son los últimos de la provincia de Quito por la parte austral, hay unos asientos de minas de oro cuya cabeza es la villa de Zaruma, y de ella toman nombre las minas. El metal que se saca de éstas es de ley muy baja, que no excede a la de 16 hasta 18 quilates, pero remuneran la poca ley en la abundancia, pues después de acrisolado y puesto el oro en la de 20 quilates, aún sale por menos costo que el que tiene el que con esta misma se saca regularmente de otras minas.


Perú: Mina de oro en Jaén

[18. Perú con Jaén: Los minerales de oro ya han sido saqueados - Ecuador con Zaruma: Las minas se están cayendo a pedazos]

18. En la jurisdicción de la ciudad de Jaén de Bracamoros [Jaén en el Perú de hoy], cuya situación es en la entrada del río Marañón por aquella parte de Loja, hay asimismo minerales de oro cuyos metales son de más alta calidad que los que se sacan de Zaruma. En los tiempos antiguos, cosa de 80 a 100 años atrás, se trabajaban, pero ya en los presentes están abandonadas y sólo se saca de ellas algunas cantidades muy cortas, efectos de las labores de los vecinos de Jaén, que se dedican a ello. Las de Zaruma [Ecuador] se han trabajado con más fervor hasta aquí, pero aún ya empiezan a descaecer, por falta de fomento.

[Se supone: Asesinato en masa en las minas de oro de Zaruma, por eso ya nadie quiere trabajar allí
Supongo claramente que las minas de Zaruma están cayendo en mal estado debido al pobre liderazgo de los "cristianos" blancos españoles, y es probable que haya muchos nativos muertos allí, por asfixia debido a la falta de sistemas de ventilación y debido a caídas de techos debido a trabajos de mantenimiento deficientes - esto se describe, por ejemplo, en el libro "La historia de la corrupción del Perú" por Quirós Capítulo 1 Enlace].


Provincia de Quito: La mina de "Macuche" con huaico

[19: Provincia de Quito: Latacunga en el distrito de Angamarca con la mina de oro "Macuche" - operador N. Sarabia siempre ha pagado 20% de impuestos - entrada de la mina fue sepultada por deslizamiento de tierra - esclavos negros asfixiados mueren en la mina - nativos como obreros de la mina tenían suerte]

19. En la jurisdicción del asiento de Latacunga y términos del curato de Angamarca, hay una mina de oro nombrada de Macuche. Trabajola antiguamente un vecino de Quito llamado N. Sarabia y entonces contribuía muchos quintos a Su Majestad de los metales ricos que daban sus vetas. Tapósele la boca con un crecido derrumbo que en una noche tempestuosa cayó del cerro, y quedaron sepultados dentro de ella los negros que la trabajaban, porque su riqueza era tal que daba alientos al dueño para que de día la trabajase con indios, y de noche, con los negros esclavos que tenía para este fin.

[20. Provincia de Quito: Latacunga en el distrito de Angamarca con mina de oro "Macuche": permanece cerrada por mucho tiempo - una inundación se lleva el deslizamiento de tierra - luego los corregidores (alguaciles) bloquean la mina porque necesitan los nativos para otros fines]

20. Una vez bloqueada la apertura, gastó mucho dinero para desbloquearla, pero no lo consiguió. La misma desgracia sufrieron muchos otros que posteriormente se pusieron a ello, entre ellos don Juan de Sosaya, ex presidente de Quito, hasta que finalmente un vecino de Latacunga, don Manuel Pérez de Avila, quien, por poseer una hacienda con trapiche cerca de la mina, se hizo cargo de ella. En 1734 se inició el desmonte del derrumbe de la entrada de la mina, y después de gastar en ello más de 12.000 pesos, lo consiguió: en una noche de tormenta con mucha agua y truenos, con las trombas y las inundaciones, las aguas de la crecida despejaron el derrumbe, y así quedó la entrada de la mina salió libre otra vez [en 1743].
Ahora pensó que había tenido suerte, extrajo algunos unos metales y fue a Quito con ellos para registrar la mina. Solicitó a la audiencia que se pusiera a disposición indígenas en el corregimiento para que la mina volviera a funcionar, como ocurrió con el propietario de la mina antes que él. El tribunal le concedió también la solicitud, pero el caso no llegó a un final feliz porque los agentes judiciales no estaban interesados en la orden, porque tenían otros objetivos. Por lo tanto, la mina sigue siendo propiedad de lo mismo, pero apenas trabajan allí y sigue sin ganancias ni para el propietario, ni para la majestad y ni para la provincia.


Provincia de Quito: 2 minas de plata "Guacaya"

[21. Provincia de Quito: Sicchos en el distrito de Angamarca con mina de plata "Guacaya" y otra]

21. En la misma jurisdicción y términos del pueblo de [Sicchos] hay una mina de plata descubierta, cuyo nombre es Guacaya, y cosa de dos leguas hay otra empezada a trabajar superficialmente; pero en ninguna de ellas corren las labores en los tiempos presentes.


Provincia de Quito: Mina de plata "Sarapullo" abandonada deliberadamente debido al enriquecimiento

[22. Provincia de Quito: distrito de Angamarca a 18 millas de Sicchos: mina de plata "Sarapullo" - abandonada por mal uso de ganancias: Don Vicente de Rozas]

22. Cosa de 18 leguas del mismo pueblo de [Sicchos] hay otra mina de plata que tiene mucho crédito de ser rica; su nombre es Sarapullo. Esta se empezó a trabajar por un vecino de Quito llamado don Vicente de Rozas, pero habiendo gastado superfluamente un crecido caudal que tenía en fabricar palacio para vivienda, ingenio, y todas las demás oficinas correspondientes a una mina que está en la mayor opulencia, cuando miró por sí se halló sin caudal para hacer las labores de la mina, que eran las principales, ni quien se los facilitase, con que le fue preciso abandonarla.

[Se cree aquí también, puede haber habido muchos "accidentes" con colapsos y nativos y esclavos negros asfixiados antes de que la mina fuera abandonada. Los "cristianos" criminales de España son así. Cuando se trata de inversión y mantenimiento, son muy pobres y dejan morir los nativos y los negros. Sin embargo, cuando se trata de enriquecimiento y robo, los "cristianos" católicos en "América" Latina siempre son muy buenos, hasta hoy (2023). Se podría excavar las minas y encontrar muchos esqueletos allá].


Provincia de Quito: Mina de oro en Ibarra - y una fuga

[23. Provincia de Quito: Ciudad de Ibarra cerca de Mira con montículos minerales - la montaña Pachón - un ganadero nativo muestra a un aldeano la entrada de la mina - y finalmente sale una fuga]

23. En el área de jurisdicción de la ciudad de San Miguel de Ibarra, cerca del pueblo de Mira, hay cerros que desde la antigüedad han conservado la reputación de contener minerales muy ricos; una de estas colinas es el "Pachón", el más famoso de los cerros, no lejos del pueblo. Un residente tuvo la suerte de que un ranchero aborigen le mostrara la entrada a la mina. Encontró mucho oro allí, y lo obtuvo varias veces hasta que se hizo rico. Sin embargo, nunca mostró a otras personas la entrada de la mina. Y así sucedió que los aldeanos se pusieron celosos y él tuvo que huir de la aldea para escapar de las demandas y persecuciones de los otros aldeanos.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

23. En la jurisdicción de la villa de San Miguel de Ibarra, cerca del pueblo de Mira, hay cerros que desde la antigüedad conservan fama de contener minerales muy ricos; entre éstos es el más nombrado uno llamado Pachón, que dista poco del pueblo. Pocos años ha que un vecino de él a quien un indio vaquero había descubierto la entrada de la mina, sacó cantidad de oro de ella, y esto lo repitió por varias ocasiones hasta que enriqueció, según refieren los que le conocieron del mismo pueblo, pero nunca llegó el caso de que descubriese a otros la entrada de la mina, porque así que se vio con caudal, se ausentó del pueblo huyendo de las instancias y persecuciones de los demás vecinos.


Provincia de Quito: Algunas minas en el área judicial de Otavalo

[24. Provincia de Quito: Ciudad de Cayambe en el área judicial de Otavalo: algunas minas hacia Guachala]

24. En la jurisdicción del pueblo de Cayambe, perteneciente al corregimiento de Otavalo, hacia la parte del oriente de la hacienda nombrada Guachala, distante de ella cosa de dos días de camino, entre los muchos cerros que forma por allí la cordillera, hay tradición de que se hallan otros minerales de mucha riqueza que también se trabajaron en el tiempo de la gentilidad.


Provincia de Quito: Lavado de oro en la montaña Pichincha cerca de Quito

[25. Provincia de Quito: Se dice que la montaña Pichincha cerca de Quito contiene mucho oro - se dice que los nativos lo han extraído - se dice que un portugués ha cosechado lavando mucho oro allí]

25. El cerro de Pichincha, que hace espaldas a la ciudad de Quito, conserva fama de rico de oro, y no ha muchos años que un indio llamado Cantolla lo sacaba, según refieren allí; y en tiempo de la gentilidad se extraía, a lo que aseguran las memorias que han quedado de ello, pero al presente se ignoran los parajes de las vetas. Es, sin duda, que lo hay, porque estando allí nosotros subía frecuentemente a este cerro un portugués avecindado en la ciudad, el cual tenía el ejercicio de ir a lavar a los arroyos que descienden de sus cumbres, con cuya diligencia sacaba algún polvo y pepitillas, aunque no en gran cantidad.


Provincia de Quito: Minas de oro+plata - sin explotar por "accidentes"

[26.Provincia de Quito: Área judicial de Riobamba con minas de oro y plata - 18 minas registradas - muchos "accidentes" y ninguna explotación]

26. La jurisdicción del corregimiento de Riobamba es también muy abundante de minas de plata y de oro. Las registradas en la Caja Real de Quito por un solo sujeto de los que conocimos en aquella villa, eran 18, y todas de muchas abundancia y sobresaliente calidad. Pero no se trabajaba en ellas, porque varios accidentes sobrevenidos al dueño le hicieron variar la idea.

["Accidentes" en las minas significa: nativos + esclavos negros se asfixian en las minas o quedan atrapados por el colapso del techo y mueren de hambre. Se puede encontrar muchos esqueletos allá].


Provincia de Quito: Mina de plata "Susña" con enriquecimiento

[27: Provincia de Quito: área judicial de Cuenca con minas ricas sin explotación - mina de plata "Susña" - solo el dueño de la mina sale rico]

27. Los cerros de la jurisdicción de Cuenca tienen gran fama de encerrar minas muy ricas, pero de éstas son muy pocas las descubiertas, y no se trabaja en ninguna. En la jurisdicción de Alausi, tenientazgo que es del corregimiento de Cuenca, como seis leguas al Occidente distante de una hacienda de trapiche nombrada Susña, hay asimismo una mina de plata de mucha fama. El dueño del trapiche, que lo era don Martín Argudo, la tomó por su cuenta; pero nunca la trabajó con formalidad, porque su caudal no alcanzaba a ello ni encontró quien le diese fomento. Esto no obstante, en algunos intervalos de tiempo que pudo emplearse en ella, haciendo labores con los indios y negros del trapiche, sacó bastantes porciones de plata, proporcionadas a las labores que hacían, y se reconoció que acudían los metales con riqueza.


Provincia de Quito: minas registradas - y una moneda falsa

[28. Provincia de Quito: Minas Registradas - muestras de los metales - una moneda falsa de un mestizo que es demasiado pesada]

28. Todas estas [minas] que se han nombrado, y otras muchísimas de que no se hace mención, han sido registradas en las Cajas Reales de Quito, y se han sacado muestras de sus metales, que es la prueba más segura de su realidad. Después que llegamos nosotros a Quito, alcanzamos todavía, entre las especies de monedas falsas que se han fabricado allí, una hecha por un mestizo, el cual sacaba la plata de la mina y, en lo oculto de una profunda quebrada, se escondía con ella para sellarla; hacíala éste tan sobrada de peso que la plata menuda en reales y medios (que era lo que él hacía) pesaba cada uno el doble casi de lo que le correspondía. Habiéndole hecho cargo, después de tenerlo preso, que de dónde sacaba la plata, denunció la misma, y dijo que el darle más peso del que correspondía a la moneda era para que, si llegaba a ser descubierto, no le castigasen con la pena ordinaria, mediante a que aumentaba en el peso para cohonestar el delito y hacerlo menos grave.


Provincia de Quito: la riqueza de Sevilla de Oro - placas de oro como moneda

[29. Provincia de Quito: La región de "Macas" y la ciudad de Sevilla de Oro: los indígenas se rebelan, se apoderan de las ciudades, los recuerdos de las minas se pierden - las reservas reales de dinero van a Loja y a Cuenca - riqueza en Sevilla del Oro y en otros lugares - comercio en el río Orinoco con moneda de oro plaqueta - los gobernadores de Maynas recolectan plaquetas de oro]

29. Si se dejan los parajes que pertenecen a los corregimientos de la provincia de Quito y se entra a reconocer los que tocan a los gobiernos que también son parte de aquella provincia, se reconocerá que todo el territorio del de Macas fue, en los tiempos pasados, de los más ricos de oro que se conocieron en ella, por cuya razón le dieron a la capital el nombre de Sevilla del Oro. Los indios de este territorio se sublevaron y quedaron hechos dueños de las principales poblaciones, de suerte que el gobierno quedó reducido a dos muy cortas, y perdidas las memorias de las minas enteramente, pero no las de que [las] hubo, pues las cajas reales que se hallan al presente en Cuenca tuvieron su primer asiento en Sevilla del Oro, de donde las llevaron a Loja cuando se perdió aquel gobierno, y de Loja pasaron a Cuenca.

Esta gente estaba en Sevilla del Oro para recaudar el dinero de los impuestos (20% - quintos) que pertenecía a Su Majestad, que era tan considerable que se recibía con el peso de un romano, que todavía existe, aunque ya no se usa porque la causa para ello ha cesado [el dominio colonial de terror "cristiano" de España en "América del Sur ha terminado a través de las independencias].

En Sevilla del Oro, había una riqueza indescriptible, lo mismo en el poder judicial, y la misma riqueza mineral se necuentra en los otros gobiernos. Para Maynas, por ejemplo, esto es bien conocido.

Hay reportes: Cuando las primeras misiones de la "Compañía" se instalaron allí, se comerciaba con franceses y holandeses a través del río Orinoco. Este comercio fue continuado por otros pueblos y reducido a pequeñas placas de oro. Con ello se organizaba un trueque por hachas, cuchillos, herramientas y artesanías.

En la actualidad, la explotación del oro sigue, con la misma abundancia que entonces, y esto llega hasta Quito. Los gobernadores de Maynas también comercian con los indígenas cuando los visitan, llevándose algunas pequeñas mercancías y baratijas para repartirlas entre los indígenas a cambio de oro.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

29. Si se dejan los parajes que pertenecen a los corregimientos de la provincia de Quito y se entra a reconocer los que tocan a los gobiernos que también son parte de aquella provincia, se reconocerá que todo el territorio del de Macas fue, en los tiempos pasados, de los más ricos de oro que se conocieron en ella, por cuya razón le dieron a la capital el nombre de Sevilla del Oro. Los indios de este territorio se sublevaron y quedaron hechos dueños de las principales poblaciones, de suerte que el gobierno quedó reducido a dos muy cortas, y perdidas las memorias de las minas enteramente, pero no las de que [las] hubo, pues las cajas reales que se hallan al presente en Cuenca tuvieron su primer asiento en Sevilla del Oro, de donde las llevaron a Loja cuando se perdió aquel gobierno, y de Loja pasaron a Cuenca. Estas estaban en Sevilla del Oro para recoger los quintos que pertenecían a Su Majestad, los cuales eran tan considerables que se recibían al peso de una romana que existe todavía, aunque sin uso, porque cesó la causa de él. A correspondencia de la riqueza que había en Sevilla del Oro y su jurisdicción, se sabe que los demás gobiernos son abundantes de estos minerales. El de Maynas, entre todos, está en gran reputación de tenerlos, y se acredita en que, cuando entraron allí las primeras misiones de la Compañía, comerciaban algunas de aquellas bárbaras naciones que lo pueblan con los franceses de la Cayena y con los holandeses, por el río Orinoco. Y este trato lo mantenían por medio de otras naciones, y se reducía a planchitas de este metal, las cuales daban en trueque de hachas, cuchillos y otras herramientas y bujerías. Al presente se saca, si no es más abundancia, con la misma que entonces, y llega alguno hasta Quito. Los gobernadores de Maynas hacen también algún comercio con los indios cuando entraban a hacer sus visitas, llevando para este fin algunas mercancías menudas y bujerías, las cuales reparten entre los indios a trueque del oro.


Provincia de Quito: se queda a veces sin moneda

[30. Provincia de Quito: Sólo funcionan las minas de oro+plata de Barbacoas y Zaruma - todas las demás están abandonadas+olvidadas por diversas causas - salen de la provincia de Quito frutos y mercancías pero a veces se queda sin moneda - trueque]

30. De las numerosas minas de plata y oro en la provincia de Quito, solo las de Barbacoas están en funcionamiento, y algunas, aunque cortas, en las de Zaruma, todas las demás están abandonadas, debido a que algunos propietarios de minas están vinculados a fincas (haziendas), y otros no tienen medios para hacerse cargo del trabajo; así que las minas están perdiendo gradualmente su utilidad, y algunas minas incluso han caído en el olvido.

Así, la provincia de Quito sigue siendo rica, con excedentes de mercaderías, frutos y minas, una de las provincias más productivas del Perú, pero a veces la provincia se queda justamente sin moneda. Sin embargo, la provincia recibe de Lima valores entregados, y los productos son inagotables. Algunos de los bienes se mencionan en el billete del tesoro real (situado). Sus representantes son enviados anualmente a Cartagena [actual norte de Perú] y a Santa Marta [actual Colombia]. Otros bienes se intercambian por bienes procedentes de Europa o por bienes pertenecientes de gente rica o incluso de varias personas. Luego se envían las cosas intactas a España.

Así los productos que se producen en la provincia de Quito fluyen hacia España, y el dinero entra en circulación sin parar, fluyendo de una mano a otra. Si todas las minas estuvieran funcionando, fluirían a Lima más productos de los que saldrían de la provincia, y así la provincia de Quito sería siempre rica como en los viejos tiempos.

[Falta la información
-- solo los blancos racistas "cristianos" de España salen ricos, pero los nativos y los esclavos negros se quedan POBRES
-- de pérdidas humanas en las minas: millones de nativos y esclavos negros han muerto en las minas, el analista Sr. Kahl indica en la página 40 que fueron 20 millones de víctimas muertos en total para el colonialismo católico criminal de España y Portugal (libro de Joachim Kahl: Das Elend des Christentums)
-- el contrabando de metales
-- las pérdidas de mercancías durante los viajes del Caribe a España].


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

30. De tanta mina, así de plata como de oro, en la provincia de Quito sólo hay labores corrientes en las de Barbacoas, y algunas, aunque cortas, en las de Zaruma, estando todas las demás abandonadas, lo cual procede de que aquellas gentes, unas se han atenido a las haciendas, y otras no tienen fondos para emprender el trabajo de ellas; con que, poco a poco, han ido perdiendo el uso de trabajarlas, y de este modo han llegado a olvidarlo casi enteramente. De lo cual ha resultado que siendo aquélla una de las provincias más pingües que hay en el Perú, se halle tan atrasada a todas, que está reducida, sobrándole géneros, frutos y minas, a que en ocasiones no corra en ella moneda, ni la haya, porque, aunque le entra de Lima la correspondiente a los efectos que salen de aquellos obrajes, como estas cantidades no paran allí, porque unas [se sacan] por la Caja Real en los situados que anualmente se remiten a Cartagena y Santa Marta, otras en trueque de géneros de Europa, y otras que pertenecen a distintos sujetos que, sin hacer allí ningún expendio, las sacan intactas y remiten a España, volviendo a salir todo el producto de lo que allí se fabrica, no hay lugar de que se detenga el dinero y de que corra de unas manos a otras, lo que se experimentaría al contrario cuando se hiciesen labores de minas, porque en este caso sería más lo que produjesen éstas y lo que entrase en Lima, que lo que saldría de la provincia, y así estaría siempre rica, como lo experimentó en la antigüedad.


Provincia de Quito: menetalidad contra minas - y posibilidades para mejorar la situación

[31: Provincia de Quito: Las minas de oro sólo funcionan con el mercurio de Huancavelica - abrir minas de mercurio en Cuenca acorta mucho el suministro - ya nadie quiere trabajar en las minas - ya nadie quiere ser operador de minas - falta de dinero - la Real Sociedad de Mineros del Perú].

31. Las minas de la provincia de Quito funcionan perfectamente si reciben el mercurio de Guancavelica [Huancavelica en el centro del Perú] para su trabajo. Esto puede evitarse si entran en funcionamiento las minas de mercurio en el distrito judicial de Cuenca. Entonces
-- el camino no sería tan largo y
-- los mineros tendrían menos estrés y
-- también se reducirían los costes y las pérdidas.

La extracción barata de azufre en los alrededores sería otra motivación para dedicarse a la minería, pero este factor por sí solo no bastaría para cambiar la mentalidad [ed.: de los habitantes] porque la gente realmente han abandonado las minas. También sería necesario proporcionar los medios necesarios para reanudar el trabajo.

Se da por sentado que todas las minas necesitan jefes (explotadores de minas, aviador) que las dirijan, y éstos deben cumplir aunque los propietarios legítimos dispongan de grandes sumas de dinero. Pero mayormente casi no hay gente que que quiere este trabajo. Por eso, en este caso, es imprescindible llamar a los aviadores de las minas y poner bastantes fondos necesarios a su disposición para que el trabajo no se detenga.

En la provincia de Quito, esta circunstancia es aún más evidente, porque los habitantes no se atreven a arriesgar sus riquezas en las minas, porque no tienen mucha experiencia con eso y desconfían de ellas [porque ya nadie quiere morir más en las minas], y porque apenas se dispone de grandes sumas de dinero para realizar el trabajo en las minas [porque muchos aviadores han robado los fondos llenando sus bolsillos]. Estas dificultades podrían ser fácilmente removidas con la promoción de la Compañía Real de Mineros del Perú, propuesta [en 1738] por don Pedro García de Vera y aprobada por Su Majestad, cuyo fin principal se limita a ser la compañía operativa para la promoción de todas las minas que lo necesiten.
-- proporcionar los fondos necesarios, y
-- hacerse cargo de la gestión de aquellas minas que no tengan dueño por haber sido abandonadas.

Con un recurso tan admirable como el que tendrían todos los de esta sociedad, no sólo reanudarían sus trabajos las minas abandonadas en la provincia de Quito, sino que comenzarían de nuevo trabajos de más minas en otras provincias del Perú, que han sufrido el mismo abandono, y aun donde la explotación de minerales es más fuerte.

[Hay una razión por qué nadie quiere trabajar en las minas más, porque hay millones de muertos en las minas que Ulloa y Juan esconden].


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

31. Opónese a que se puedan trabajar las minas de la provincia de Quito, la precisión de haber de llevar el azogue para sus labores de las minas de Guancavelica, lo cual podría evitarse abriéndose las que están en la jurisdicción de Cuenca, de las cuales se dará razón porque con esta providencia lo tendrían más a mano los mineros y se les podría dar con más conveniencia mediante que se ahorrarían los costos de la conducción y la pérdida del que se desperdicia. Es sin duda, que la mayor oportunidad de tener azogues a mano y con conveniencia en su precio daría alientos a aquellas gentes para que se dedicasen a las labores de las minas, pero aún no bastaría esta providencia para que resucitase la inclinación ya muerta en aquel país, y se entregasen [sus habitantes] a este ejercicio casi del todo olvidado allí, [ya que] sería preciso facilitar medios de que tuviesen fondos para emprender tales labores, siendo cosa sentada que todas las minas necesitan aviadores para que se trabajen, y no se excusan éstos aun cuando los legítimos dueños tienen caudales muy floridos, porque, como suele suceder que lleguen a faltarles por el pronto, en este caso es indispensable el haber de ocurrir a los aviadores para que franqueen los caudales necesarios para que las labores no cesen. En la provincia de Quito se hace mucho más precisa esta circunstancia, por cuanto no hay ánimos en aquellos habitadores para arriesgar sus caudales en minas, por el poco concepto que tienen de ellas, y la desconfianza con que las miran, como también porque no hay muchos caudales crecidos de dinero físico, que son los que se necesitan para emprender la obra de las minas. Estas dificultades pudieran destruirse fácilmente dando fomento a la Compañía Real de Mineros del Perú, propuesta [en 1738] por don Pedro García de Vera, y aprobada por Su Majestad, en la cual se reduce su fin principal a ser aviadora la compañía de todas las minas que necesiten su fomento para conseguir los caudales necesarios, y de tomar a su cargo el cultivo de las que no tuviesen dueño, por hallarse abandonadas. Con un recurso tan admirable como el que todos tendrían en esta compañía, no solamente se trabajarían las minas que están abandonadas en la provincia de Quito, sino también otras muchas que padecen el mismo descuido en las demás provincias del Perú, y aun en aquellas en donde el cultivo de los minerales está en su mayor vigor.


En general: ideas de mejoramiento - y la cuota de los muertos+robos por mineros son ocultados

[32. Minas de oro y plata en el Virreynato del Perú: otras mejoras propuestas - y esconden la quota de muertos+el robo por los dueños de minas]

32. Además de los beneficios que salen por esa Compañía de desarrollo de las minas hubiera más puntos positivos:
-- El perfeccionamiento de la extracción de metales con personas capaces.
-- Se reabrirían las minas inundadas con la construcción de nuevos socavones.
-- La Compañía propone mantener ingenieros en el sistema para ocuparse del mantenimiento y controlar las construcciones de los socavones.
-- También se desarrollarían muchas minas de cobre, de estaño y de plomo que han sido descubiertas pero no son explotadas por falta de gente que las explote.

Estos son los fines para los que se propuso esta Compañía. Por estos trabajos las minas salen corriendo y se descubre más. Eso es en interés del tesoro real, en interés de todos los particulares, y especialmente en interés de aquellos reinos donde el trabajo de la minería es tan necesario para eliminar la pobreza, aunque las provincias tengan todos los demás productos.

[Y Ulloa y Juan continúan ocultando los millones de muertos en las minas y continúan ocultando el robo de millones de los jefes de minas. En este sentido, las descripciones de Ulloa y Juan de las minas son pura fantasía y pierden no son la realidad. La familia real en Madrid y el mundo entero serán TRAICIONADOS cuando Ulloa y Juan
1) ocultan los millones de muertes en las minas, y
2) ocultan las enfermedades pulmonares de los sobrevivientes de las minas, y
3) esconden el robo de millones por los operadores mineros, y
4) no mencionan el contrabando de metales sin pagar la taza real.
En resumen, el reporte de Ulloa y Juan es criminalmente incompleto].


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

32. Además del beneficio que resultaría del establecimiento de esta compañía al fomento de las minas, se experimentarían otros de no menor utilidad, como el de que teniendo gente hábil para el beneficio de los metales, se adelantaría su perfección; las minas que se abandonan por aguadas procurarían ponerlas corrientes dándoles los socavones que fuesen convenientes, según lo reconociese la pericia de los ingenieros que la misma compañía se propone mantener para este fin, y asimismo pondría corrientes muchas minas de cobre, estaño y plomo que, aunque están descubiertas, no se trabajan por falta de personas que las quieran tomar a su cargo. Estos son los fines con que se propuso aquella compañía, por todos motivos útil para aquellos reinos, pues por su medio se adelantarán las labores de todas, y se descubrirán muchas que no lo están, de lo cual resultarán grandes intereses al Real Erario, a todos los particulares y, con especialidad, a los de aquellos reinos, donde se hace tan preciso el trabajo de las minas, que la provincia que carece de ellas es siempre pobre, aunque abunde en todo lo demás.


En general: minas y la cuenta - minas y accidentes

[33. Las minas y la cuenta: después de accidentes: seguir manipulando el personal a la mina - constituir reservas para sucesos accidentales]

33. Las minas deben cumplir dos condiciones para ser rentables
1. Los beneficios de los metales extraídos deben superar los costes de la explotación, y además 20% de las ganancias son pagados como impuestos a Su Majestad. Para saber si una mina es rentable, se pueden tomar muestras de metales. Una vez iniciada la explotación, pueden producirse varios factores negativos,
-- cuando la mina se termina
-- si no se encuentra más metal
-- si se produce una inundación
-- si se derrumba el techo.

2. En estos casos, no se puede esperar ganancias más hasta sea reparado el defecto. En estos casos, las minas necesitan que los mineros (aviadores) manipulen el personal a la obra para que no dejen de trabajar, aunque no se materialicen los beneficios.

Sobre el punto 1: La rentabilidad se da cuando la producción de una onza de plata es inferior a 8 reales. Para un coste superior a 8 reales, no habrá nadie que explote la plata, porque entonces el balance sería negativo y el propietario debería pagar para ganar el metal.

Sobre el punto 2: El propietario de la mina debe seguir animando a la mano de obra a trabajar en las minas después de los accidentes, de lo contrario la mina no sobrevivirá para volver a obtener beneficios. Si el explotador de la mina no acumuló reservas durante la fase positiva de la mina, sino que se gastó todo el beneficio en lujos, ahora faltará dinero. Eso no es lo que debería ocurrir.

[Suplemento:
1. Así que los indígenas y esclavos negros en el Perú colonial deben seguir arriesgando sus vidas en las minas cuando el techo se ha derrumbado y muchas personas han muerto. ESO es la lógica de los "cristianos" blancos católicos y criminales. Y:
2. Ulloa y Juan guardan silencio sobre los métodos de extorsión utilizados por los explotadores de las minas, sobre cómo los indígenas y los esclavos negros son chanteados a las minas.
3. Los explotadores de las minas son a menudo los mayores ladrones y luego desaparecen sin dejar rastro.
4. En estas circunstancias está claro que ya nadie quiere trabajar en estas minas criminales de los "cristianos" católicos - lo que es ocultado por Ulloa y Juan - Ulloa y Juan son sólo "cristianos" católicos criminales también. Quieren presentar la minería mortal como un "negocio limpio"].


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

33. La labor de las minas necesita de dos circunstancias para poder subsistir. La primera y más esencial es que su riqueza sea tal que lo que se sacare de ella equivalga a los costos de la extracción de los metales, a los de sus beneficios, a lo que se paga por quinto a Su Majestad, y que dejen al dueño unas ganancias sobresalientes; esto se puede conocer en parte desde los principios por las muestras de los metales, porque de ellos se infiere la riqueza de la mina, y así, luego que se empieza a trabajar en alguna, se lleva el seguro de lo que puede producir, bien que [esto] está sujeto a varios contratiempos, como son los de perderse la veta, escasear en metales, aguarse con demasía, o hacerse algún derrumbo considerable, en cuyos casos es necesario trabajar sin fruto hasta vencer el embarazo. Estos son los casos en que las minas necesitan tener aviadores que las fomenten para que no cese el trabajo aunque cesen las ganancias, y ésta es la segunda circunstancia que se hace indispensable para que el trabajo de las minas pueda subsistir. La primera lo es para que no falte quien las quiera trabajar, porque es cierto que si el sacar una onza de plata de una mina tiene de costo ocho reales de aquella moneda, no habrá quien tan inútilmente quiera emplearse en ello, [pues] si cuesta más [lo que se invierte que lo que se saca] sería necedad el hacerlo, y así, solamente dejando aquellas ganancias que son necesarias, habrá quien las tome a su cargo. La segunda viene a ser precisa para que, en la decadencia de la mina, no falten sus labores, aunque se hagan sin el presente útil, cuando por todas las señales hay visos de seguridad en que volverá a su abundancia, en cuyo caso, si no hubiese aviadores que fuesen suministrando las cantidades conforme se van necesitando, habiendo gastado el minero todo su caudal con prodigalidad y sin orden, le faltaría al tiempo que lo necesitase más para poder proseguir.


La cuenta: comparaciones de minas en Quito (Ecuador), Potosí y Lipes (Bolivia), y Tarma (Perú).

[34a. Provincia de Quito: minas con abundante alimento de la selva cercana - gastos operativos bajos]

34 La provincia de Quito es más adecuada para la minería que otras regiones porque los alimentos de todo tipo son abundantes y baratos [vienen del Amazonas cercano y el clima cerca del ecuador no es tan frío y agricultura es posible], a diferencia de otras provincias donde los alimentos escasean en las regiones mineras y todo tiene que ser transportado hasta aquí [el Amazonas es lejos y la región es helada en inviernos por la distancia al ecuador]. "Parece que debe fomentarse con razón el desarrollo de las minas allí, porque a todas luces no deben ser menos convenientes que las otras".
(español "elevado" de los "cristianos" racistas de España: "con que, por todos títulos, parece que con justicia se debe poner la atención en el fomento de las minas de aquélla, porque, según toda apariencia, se puede esperar sean de no menos conveniencia que las de otra parte.")

[Concretamente, el asesinato en masa de indígenas y esclavos negros es "conveniente"
Así que es "conveniente" cuando nativos o esclavos negros salen asfixiados en las minas o mueresn tras el derrumbe de un techo, es "conveniente" de trabajar en minas inundadas, de sufrir envenenamiento y enfermedades pulmonares de por vida, y que el dueño de la mina robe los beneficios y luego desaparezca. Para el propietario blanco, criminal-católico-"cristiano"-hispano de la mina, este asesinato en masa en las minas es lo "conveniente", porque los cadáveres se quedan en las minas. Los asesinos en masa en este caso son los "cristianos" católicos con el jefe "Vaticano". Ulloa+Juan no mencionan NADA de eso].

[34b. Quito: mina con mineral que vale 80 marcos por caja - Bolivia: minas sin alimentación propia - altos costos de explotación]

He aquí un ejemplo de gran riqueza de minas [¿de Quito? Pero sólo los "cristianos" blancos salen ricos]: En 1728, alguien trajo metales de una mina de plata a Lima, que habían sido registrados en la corte (audiencia) de Quito con 18 [quilates?] de oro y plata. Los hizo reconocer [ed.: el 27 de diciembre de 1728] por el examinador mayor de aquella ciudad [¿Quito o Lima?], el examinador mayor fue Juan Antonio de la Mola y Torres. Se encontró que la muestra tomada del mineral negro valía 80 marcos por caja. Se trata de un valor muy elevado en comparación con las minas ordinarias. Las ventas normales en los países más caros [con minas con altos gastos operativos] son de 8 a 10 marcos por caja. Este es el valor de los metales de las minas de Potosí y Lipes [hoy Bolivia]. Allí, sin embargo, las condiciones de vida son "incómodas" y los costes de explotación son más elevados, por lo que los costes no llegan a menos de 10 marcos de plata por caja de mineral. El mineral allí se llama simplemente "metal".


[34c. Tarma: Minas con 5 marcos de plata por caja - Quito: Reproche que la riqueza de frutos de la selva y la agricultura buena provoca "pereza" entre la población]

Sin embargo, en la provincia de Tarma [actual centro del Perú, con una corta conexión a la selva amazónica y casi sin heladas] esto no es así, y el trabajo en las minas se paga a cinco marcos de plata cada caja. Hay que suponer que el cajón se compone de 50 quintales de mineral, y que es del mismo peso en todas las provincias, y si suponemos que los metales examinados en Lima de la mina de Quito deben rendir 80 marcos por cajón, lo que es todavía un poco más de un marco y medio de plata por quintal de mineral, es concebible que las minas de la provincia de Quito ofrecen tanta riqueza como las más famosas minas del Perú, y que el hecho de que hayan sido abandonadas se debe en parte a la falta de estímulo, y en parte a que la riqueza del país [la región de Quito, con todos los frutos de la selva y agricultura sin largo transporte] provoca pereza a los habitantes.

[Nota: enfermedades y matanzas en las minas son suprimidos
Ulloa y Juan siguen suprimiendo todas las enfermedades (envenenamiento por metales, enfermedades pulmonares) y asesinatos en masa en las minas católicas "cristianas" como motivo de la negativa a trabajar de los indígenas y de los esclavos negros. Además son considerados como masa y NO como personas en el imperio colonial de España. Los asesinatos en masa se silencian para presentar la minería como "limpia"].


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

34. La provincia de Quito es más propia para cultivar las minas que otra alguna, porque la abundancia de toda suerte de víveres que goza y la comodidad de sus precios proporciona el que los jornales de los trabajadores, y todos los demás gastos que se ofrecen en las minas, sean con más conveniencia que en aquellas donde todo es escaso y se necesita llevarlo de fuera, como sucede en otras provincias del Perú; con que, por todos títulos, parece que con justicia se debe poner la atención en el fomento de las minas de aquélla, porque, según toda apariencia, se puede esperar sean de no menos conveniencia que las de otra parte.

En cuanto a la riqueza de ellas ser grande, hay entre otras razones la de que, habiendo llevado a Lima metales de una mina de plata el año de 1728 el mismo sujeto que tenía registradas 18 de oro y plata en la Audiencia de Quito, y habiéndolos hecho reconocer por el ensayador mayor de aquella ciudad, que lo era entonces Juan Antonio de la Mota y Torres, certifica éste [el 27 de diciembre de 1728] que, según la pella que había sacado de los metales negrillos que se le habían entregado, correspondían a 80 marcos por cada cajón, que es cosa exorbitante respecto a lo que es regular en el común de las minas que se trabajan, pues basta que cada cajón dé, aun en los países más caros, de 8 a 10 marcos para que se costeen, como sucede en las minas de Potosí y de Lipes, que por estar en países incómodos donde es necesario hacer acarreo con los metales para llevarlos a otros más oportunos para el beneficio y que todo es caro en ellos, necesita dar 10 marcos de plata el cajón de mineral (que es a lo que llaman allí metal) para que se costee;

pero en la provincia de Tarma no sucede lo mismo, y se costea el trabajo de las minas con cinco marcos de plata en cada cajón. Debiéndose entender que el cajón está regulado o consta de 50 quintales de mineral y que en todas las provincias se compone de esta misma cantidad de peso, y supuesto que los metales ensayados en Lima de la mina de Quito daban a entender que debían rendir 80 marcos por cajón, que es aún algo más de marco y medio de plata por quintal de mineral, se deja concebir que las minas de la provincia de Quito ofrecen tantas riquezas como las que dan las más celebradas del Perú, y que el haberse dejado abandonadas es provenido, en parte, por falta de fomento y, en parte, porque la misma abundancia del país infunde pereza en los que lo habitan.


Provincia de Quito: queda sin mercurio barato por fraudes de los "cristianos" blancos

[35. Provincia de Quito: agricultura y aguas - oro, plata y mercurio - las minas de mercurio cerca de Cuenca están cerradas por fraudes, sólo Huancavelica sigue funcionando - todas las minas de la provincia de Quito que necesitan mercurio están cerradas].

35. Entonces, la provincia de Quito es rica en metales y también en agricultura, lo que debería permitir una vida cómoda en las minas ("contribuir a la mayor conveniencia de su extracción"). Hay alimentos bien condimentados, hay mucha gente fuerte, hay muchos ríos y arroyos. Esto es una conveniencia, porque permite que los molinos muelan los minerales y que el lavado de los metales no sea difícil. Además, también se encuentran allí minas de mercurio. Así que no faltaría de nada para la extracción de oro y plata.

[Naturalmente, el envenenamiento, las enfermedades pulmonares y la muerte masiva en las minas deberían ser "una vida cómoda". Se mata los nativos y los esclavos negros y todo queda a los "cristianos" blancos. Hasta hoy (2023) no cambió mucho de esta mentalidad de los católicos blancos criminales en Latino "America". Los provechos siguen terminando en los bolsillos de los jefes "cristianos" blancos].

Estas minas de mercurio se encuentran en el sur de la provincia, en el corregimiento de Cuenca, a unos 8 ó 10 kilómetros al norte de la ciudad de Cuenca, en los asentamientos conocidos como "azogues" por su abundancia. Allí se extraía mercurio para las minas de toda la provincia y para las minas de Cajamarca. Luego se cerró y se prohibió terminantemente seguir extrayendo allí, con la intención de que sólo funcionara Huancavelica [con extracción de mercurio], con transportes a las reales haciendas, para evitar el fraude en los ingresos fiscales (quintos, 20%) y en el mercurio.

[¿Por qué se cerró la mina de mercurio de Cuenca? Parece que los propietarios de minas católicos "cristianos" criminales también en Cuenca
1. no han pagado los impuestos pero hicieron contrabando y
2. han permitido que los beneficios de la mina fluyeran hacia sus propios bolsillos.
Este es un comportamiento tradicional "cristiano" entre católicos criminales en posiciones de autoridad, y así es tb. en Huancavelica - ver Quiroz: La Historia de la Corrupción en Perú - Capítulo 1 enlace].

Ahora todo el mercurio del Perú proviene de una sola fuente. Sale así:
1. se envía a los funcionarios reales, que lo distribuyen, fijan su valor y remiten el 20% de impuestos reales.
2. se envía a particulares que lo utilizan para extraer plata y luego pagan el 20% de impuestos reales con los beneficios de la plata.

Es precisamente calculado cuántos marcos y onzas de plata se pueden ganar con una libra de mercurio. Se debe calcular con una cierta pérdidad del metal mismo [por evaporación]. Por lo tanto, un propietario de una mina debe pagar el impuesto real sobre tantos marcos de plata en relación al peso de mercurio que obtiene de los comerciantes o del tesoro real. También está obligado a pagar el 20% del impuesto real sobre la cantidad de mercurio.

Cuando las minas de Cuenca vayan a reiniciar a funcionar, también amenaza el fraude en Huancavelica denuevo, jamás se sabe, puede ser solo en una localidad o en ambos localidades al mismo tiempo. Parece que había demasiado fraude en las minas de Cuenca. La consecuencia del cierre de las minas de Cuenca fue el cierre de todas las minas de la región. Se olvidó el manejo de la minería. Es claro que el peligro de cometer fraude con merciro es más grande cuando se lo gana de dos regiones diversas que si hay una sola fuente que abastece de este metal a todas las provincias. Pero si el metal falta o escasea y el precio del mercurio sube, entonces se cierran todas las minas y no es fácil volver a ponerlas en marcha después si se quiere compensar este daño.

Entonces, se debe bien considerar los factores cual daño es más grande, el fraude durante la extracción del mercurio, o el daño por minas cerradas; ambos casos son daños grandes, pero nosotros hemos conclusionado que el daño por el cierre de las minas es todavía más grande lo que ahora vamos a demonstrar.

[Así vemos:
-- Los jefes católicos criminales engañan tanto que todo el sistema minero sale cerrado. Exactamente ASÍ son los católicos criminales de clase alta y la familia real no puede intervenir porque el sistema de soldados es también pudrido por corrupción y fraude y se quedan sin poder.
-- Pero los indígenas y los esclavos negros no pierden NADA por eso, pero GANAN sus vidas porque ya no pueden ser forzados a las minas.
-- Y el medio ambiente también gana cuando se cierran las minas, porque entonces no hay contaminación por mercurio o cianuro más.
Conclusión: La alta criminalidad de los "cristianos" católicos de clase alta en el Perú colonial provoca la protección del medio ambiente y de la población. Se sigue con el trueque. Al final, la mina de mercurio de Huancavelica también se cerró por fraude y se importó el mercurio de España - dejando sólo las minas principales en funcionamiento - ver Quiroz capítulo 1 enlace].

[No se sabe como pensó la familia real en Madrid. En muchos casos fueron mal informados y como en este caso de Ulloa+Juan, los millones de muertos en las minas faltaron en los reportes y ellos mismos los miembros de la familia real de Madrid jamás han procesado ninguna inspección ni han trabajado en ninguna mina, el oro y la plata simplemente "llegaron" navegando por el Atlántico...].


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

35. Así como la naturaleza hizo depósito de tantas riquezas en la provincia de Quito, del mismo modo puso en ella todo lo que debía contribuir a la mayor conveniencia de su extracción, y así la proveyó abundantemente de alimentos muy sazonados, de gente fornida y en crecido número, de abundancia de ríos y arroyos que ofrecen comodidad para mover los ingenios para la molienda de los metales y a su lavado y, finalmente, franqueó minas de azogue para que, sin salir de allí, no faltase nada de lo que se necesita para cultivo de las de oro y de plata. Estas minas de azogue se hallan hacia la parte austral de aquella provincia, en la jurisdicción del corregimiento de Cuenca, cosa de cinco a seis leguas distante de esta ciudad hacia el Norte, cuyos parajes son conocidos por el nombre de Azogues, por los minerales abundantes que hay de él. En los tiempos pasados se trabajaban estas minas, y se sacaba [tanto] azogue cuanto se necesitaba para las minas de toda aquella provincia y para las de Cajamarca, pero después se mandaron cerrar, prohibiéndose con severas penas el que nadie pudiese extraerlo, lo cual se dispuso con el fin de que sólo se cultivasen las de Guancavelica, y que de éstas se llevasen azogues a todas las cajas reales para evitar el fraude que pudiese haber, tanto en los quintos como en el mismo azogue.

Porque saliendo todo el que se consume en el Perú de una parte y haciéndosele cargo de él a los oficiales reales, a quienes se les remite, o a los particulares a quienes se les vende, quedan responsables los primeros a satisfacer, con la distribución que el azogue ha tenido y con el importe de su valor, el de los quintos correspondientes, y los particulares o con el mismo azogue o con la plata que quintan, porque teniendo ya regulado muy prolijamente los marcos y onzas de plata que pueden beneficiarse con cada libra de azogue, descontando las pérdidas que tiene este metal y lo que se consume, queda obligado el dueño de minas a quintar tantos marcos de plata cuantos corresponden a las libras de azogue que ha sacado del estanco, o de las cajas reales de donde se surtió, y, por consiguiente, lo está también a pagar los quintos y el importe del mismo azogue.

Esto mismo pudiera hacerse en las minas de Cuenca, y sólo se ofrece el embarazo de que, si se pusiesen corrientes, podría entonces haber fraude en ellas y en las de Guancavelica, porque aunque no se hiciese en la misma provincia de donde se sacase, podría haberlo en la otra, y así, recíprocamente, se experimentaría en ambas. Este fue, según parece, el motivo que dio ocasión a que se cerrasen las de Cuenca, pero las consecuencias de ello han sido el cerrarse juntamente todas las minas [de plata] que se trabajaban en aquella provincia, y el que en ellas se haya olvidado el ejercicio de mineros. Claro es que hay más peligro de poderse cometer fraude en el azogue cuando se extrae éste en dos partes distintas que no cuando solamente es una la que surte todas las provincias de este metal, pero también es innegable que, en faltando o en llegando a ponerse en un precio muy exorbitante, se cierran todas las minas, y no es fácil el volverlas a habilitar después, cuando se desea reparar este daño. Y así es preciso reflexionar cuál de los dos perjuicios es mayor, si el de que se haga fraude en la extracción del azogue, o el de que se abandonen las minas; grandes son uno y otro, pero, a nuestro sentir, aún es mayor el que se cierren las minas, lo cual vamos a hacer ver.


Minas y circuitos financieros para obtener más riqueza (para los católicos blancos "cristianos" superiores)

[36. El daño del contrabando es menor que el daño de las minas cerradas porque entonces no se acuñan monedas y ya nadie se hace rico]

[Sólo se enriquecen los blancos "cristianos" católicos de la clase alta. Los nativos son considerados como masa a la disposición, y lo mismo vale para los esclavos negros].

36. Si se malversa el mercurio [no pagando los 20% por contrabando], su Majestad pierde su valor y el importe del impuesto del 20% ("quintos") correspondiente a la plata extraída, pero si se cierran las minas de plata y oro, la hacienda real pierde AMBOS inmediatamente y, además, todas las aportaciones que estos metales hacen después de su fabricación. La hacienda real pierde la cantidad de mercurio y el 20% de impuesto, pero si no se explotan las minas en que se gana este metal, no hay ni poder adquisitivo ni el 20% de impuesto; si se sacaría el oro y la plata de la tierra, tendría que circular, pasar de unas manos a otras, y así habría compra y venta, con lo que se pagarían las tazas de Alcabala, la entrada y salida de mercancías, el indulto [? ] para las partes que viniesen a España, y finalmente todo lo que se produce por las minas, todo eso iría a acumularse al tesoro real; todos los metales explotados estarían entonces en circulación y la riqueza sube [solo para los "cristianos" españoles].

El ciclo en detalle: El dinero fluye a los vasallos [blancos "cristianos"], que son ricos, y en consecuencia el gobernante [blanco "cristiano"] también es rico, porque lo que los vasallos poseen fluye de ellos al príncipe y ellos también vuelven a gastar el dinero. Esto continúa mientras eso [las monedas acuñadas] no se transfieran a otros dominios. Si los vasallos de la provincia de la India [Occidental] son los más ricos, aportarán el mayor beneficio al príncipe. Puesto que la [ed: riqueza] de la India [Occidental] consiste en plata y oro de las minas locales con el beneficio proporcional para las provincias, toda la otra gente que no tienen beneficio de eso son excluidos y no pueden contribuir a la riqueza de príncipe. Entonces, parece que se puede eligir entre la producción no permitida de mercurio y de plata [contrabando] y el cierre de las minas. El daño en el primer caso parece menos dramático que el daño en el segundo caso. Conclusionamos que se debería aceptar el fraude con el mercurio [contrabando] siempre con la precondición que la producción de las minas no se reduzca. Pero en la selección de supervisores para dirigir las minas y distribuir el mercurio, se puede tomar medidas, con total eficacia, para evitar o al menos minimizar las pérdidas.

[Parece  increíble que Ulloa y Juan
-- "olvidan" millones de nativos y esclavos negros muertos en las minas
-- "olvidan" millones de enfermos por contaminación de metales y enfermedades pulmonares y muertos por estas enfermedades que vienen de las minas
-- "olvidan" la intoxicación del medioambiente por las minas con todas sus secuelas con contaminaciones consumiendo agua contaminada y plantas regadas con este agua contaminada
y todo eso NO hay más cuando las minas están cerradas. Pero la matanza gigante funcionó en la provincia de Quito por 200 años, y hasta al día del reporte los nativos y esclavos negros no cuentan NADA resp. valen MENOS que el ganado de los "cristianos" blancos - y eso es la decisión de la familia real de Madrid, los choros principales del sistema colonial de España...].


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

36. En defraudarse el azogue pierde Su Majestad su valor y el importe de los quintos correspondientes a la plata que se beneficiare, pero en que se cierren las minas de plata y oro hace el Real Erario las mismas dos pérdidas y, además, todas las de las contribuciones que deben hacer estos metales después de sellados. Pierde el Real Erario el importe del azogue y el de los quintos porque, cuando no se trabajan las minas en que se emplea este metal, ni hay para qué comprarlo ni de qué satisfacer quintos; si se sacara el oro y la plata de la tierra, habría de circular, corriendo de unas manos a otras y, siendo así, precisamente se habría de comprar y vender con ella, con que se pagarían derechos de alcabalas, entradas y salidas de los efectos, indulto de las porciones que viniesen a España y, por último, al fin pararía en el Real Erario todo lo que se sacase de las minas; con que tanto cuanto queda en ellas escondido deja de poseer el soberano.

Esta es una razón tan fuerte como que es innegable el que, a proporción de que los vasallos son ricos, lo es el soberano, porque cuanto poseen aquéllos llega, circulando, de ellos al príncipe, y tan presto está en unos como en otros; así se mantiene ínterin que no se extrae de los dominios y se lleva a otros ajenos, con que la provincia en las Indias a donde más riqueza tuvieren los vasallos, será la que más utilidad dé al príncipe, y consistiendo las [riquezas] de las Indias en plata y oro, de las cuales no participan más que aquellas provincias en donde se cultivan las minas, las que no gozan este beneficio no pueden contribuir al príncipe sobresalientemente. Con que parece que en el extremo de haber de perder el soberano por la extracción ilícita del azogue y de la plata, o por la falta de cultivo de las minas, debe mirarse aquélla como menos sensible que ésta y, por consiguiente, se debe sobrellevar el fraude que fuere inevitable en el azogue con tal de que las labores de las minas no descaezcan. Pero pueden tomarse tales precauciones para hacer la elección de los ministros que deban correr con las minas y distribución del azogue, que se cele esto con toda la eficacia necesaria para que del todo se evite el extravío o, a lo menos, para que sea el menor que fuere posible.


5. Rubíes, cristal de roca, lapislázuli, piedras magnéticas, cobre, hierro

Región de Cuenca (Ecuador): Rubíes en un arroyo

[37. Cuenca (Ecuador): Al lado de la región de mercurio "Azogues" hay un río pequeño con rubíes - la mina aún no está desarrollada]

37. En la misma jurisdicción del curatorio de "Azogues", es una región grande, hay un río pequeño, no lejos de la capital. Su arena contiene chispas pequeñas. Según su color, dureza y brillo, son probablemente rubíes. Eso fue la opinión de miembros de la Sociedad Francesa que sabían algo de piedras y las investigaron. Pero son piedritas muy pequeñas allá, las más grandes tienen el tamaño de una lenteja. Ganar los rubíes sale lavando la arena como en las minas de oro lavando la tierra. La mina principal no fue investigada hasta hoy. La población no podría manejar eso tampoco. Sería entonces necesario de dar una orden especial a una persona inteligente ambiciosa para tener la autoridad en esta región para hacer todo posible para detectar la mina principal, su posición, comprobar la calidad y mandar muestras a España. Entonces canteros más expertos podrían controlarlas si son rubíes auténticos como hay en Asia. Y después debería ser decidido si se continúa el trabajo en la mina, si parece adecuado.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

37. En la misma jurisdicción del curato de Azogues, cuya extensión en bastante grande, y no muy apartado del pueblo principal que hace cabeza de él, corre un río pequeño, el cual lleva, entre sus arenas, menudas chispas de una piedra que en el color, en lo duro de ellas y en su brío, persuaden bastantemente a que son rubíes. De este sentir fueron algunos sujetos de la compañía francesa que tenían inteligencia en piedras y las examinaron. Pero todas las que se sacan son pequeñitas, que las mayores llegan a ser apenas del porte de lentejas. El modo de encontrarlas es yéndose al río y lavando la arena en la misma conformidad que se hace para sacar el oro en las minas de lavadero. Hasta el presente, no se ha puesto cuidado en buscar la mina principal, ni es propia aquella gente para ocuparse en semejantes especulaciones, por lo que, si se quisiese hacer el descubrimiento de ella, sería necesario encargarlo con orden expresa a algún sujeto celoso en este particular e inteligente, a fin de que aplicase a ello todo su conato y, después de descubierta, reconociese su calidad, enviando al mismo tiempo a España muestras de todas las especies de los que se sacasen para que las viesen los lapidarios más peritos y determinasen si son verdaderamente rubíes, como los orientales, o no, con cuya certidumbre se podría proseguir después en el trabajo de la mina, si pareciese conveniente el hacerlo.


Región de Cuenca (Ecuador): Minerales de hierro, cristal de roca, vitriolo y más minerales

38. En varias partes del área judicial de Cuenca - esparcidas por todo el territorio - hay evidencias de minerales de hierro. Y la capital [Cuenca] está, al parecer, fundada sobre ellos. La roca magnética se ha comprobado con algunos experimentos. Además, hay minas con cristal de roca, así como con otras piedras diversas, vitriolo etc. Si se extrajeran todas ellas, muchas provincias de Europa podrían enriquecerse con ellas.

[Y los nativos y los esclavos negros seguirían muriendo en las minas para los "cristianos" blancos o salen enfermos con intoxicación o pulmones dañados].


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

38. En varias partes del corregimiento de Cuenca, en lo que se dilata, se encuentran señales de haber minerales de hierro, y la ciudad capital está fundada sobre ellos, según toda apariencia, pues así lo comprobaron algunas experiencias que se hicieron con la piedra imán. Y, por último, hay minas de cristal de roca, de otras varias y distintas piedras, de vitriolo y otras especies que, si se trabajara en todas, podría aquella sola provincia enriquecer muchas de Europa.


Más regiones de minas

39. A este respecto son todas las demás [tierras] del Perú y Chile, con sola la diferencia de contener más o menos riquezas. Y porque muchas de las que se encierran en sus entrañas son desconocidas en España, nos parece conveniente el dar una sucinta noticia de aquellas que más se particularizan y son comunes en nuestro conocimiento.


Reino colonial del Perú: plata y lapislázuli - y exploradores

[40. Perú con minas de plata y lapislázuli - exploradores en Lima y Cusco]

40. La riqueza de las minas de plata es casi inagotable desde Chachapoyas y Cajamarca [actual norte del Perú] a través de las montañas hasta el sur [Chile], y las minas se explotan con mucho celo. Las minas de plata cercanas a las provincias de Huancavelica [Perú central] y Huamanga [Ayacucho] también contienen vetas de lapislázuli. En Lima hemos reconocido algunas muestras que dicen que vendrían supuestamente de allí. Hay algunas personas investigadoras en Lima que pueden dar información sobre esta piedra.
-- Don Fernando Rodríguez, antiguo corregidor de Cuzco,
-- un francés que vivía allí llamado Don José Rozas, y
-- un platero mestizo, hombre muy investigador y capaz llamado don Francisco de Villachica.

En la ciudad del Cuzco también vive un hombre explorador: es don José Pardo de Figueroa, marqués de Valleumbroso [Valle Umbroso], hombre muy dotado de conocimientos en literatura, aplicación a la historia natural y con muchos más campos del saber. Él también podrá informar sobre este tema en particular.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

40. Desde las provincias de Chachapoyas y Cajamarca, [por] todas las otras que se extienden sobre la serranía y corren hacia el Sur, las minas de plata son en gran número y se trabajan con mucha emulación. En las que hacen inmediación a las provincias de Huancavelica y Huamanga, se encuentran varias vetas de lapislázuli, y de esta materia hemos reconocido en Lima algunos pedazos que decían ser sacados de allí. Entre los vecinos curiosos que tiene Lima, podrán contribuir con las noticias necesarias correspondientes a esta piedra, don Fernando Rodríguez, corregidor que fue del Cuzco, un francés avecinado allí, llamado don José Rozas, y un mestizo platero, hombre muy curioso y de grande habilidad, llamado don Francisco de Villachica. En la ciudad del Cuzco, podrá, asimismo, dar noticias tocantes a este particular don José Pardo de Figueroa, marqués de Valleumbroso, sujeto de gran capacidad, literatura y aplicación a la historia natural y a todo género de erudición.

[Lapislazuli = lapis azul].


Reino colonial del Perú: lapislázuli hay siempre - y en el actual Chile

[41. Lapislázuli y el tinte azul en polvo - entre minas de oro y de plata - o en Copiapó (hoy norte de Chile)]

41. Lapislázuli es una piedra admirable por la belleza de su color como por su uso como tinte azul en polvo de ultramar ("fino de ultramar"). En las regiones mineras, sin embargo, la piedra no está bien apreciada porque toda la atención se presta únicamente a los minerales de oro y de plata. Lapislazuli se encuentra con tanta frecuencia que hay varias clases de minerales de ella. Normalmente se encuentra vetas de lapislázuli entre minas de oro y de plata, pero eso no es la locación única ni más grande. En la región de Copiapó [hoy norte de Chile] en 12 milas de distancia de allá [de la capital de Copiapó] se encuentra también minas de lapislázuli, descubierto y reconocido. Allá se encontro también minas con metales como oro, cobre, estaño y fierro (piedra magnética). Pero toda la atención se centra en las minas de oro, donde se está trabajando. Los demás metales no se explotan.

español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

41. El lapislázuli, piedra tan admirable por la hermosura de su color cuanto digna de estimación por su uso para sacar el “fino de ultramar”, es tan despreciable en aquellos países como que, a vista de los minerales ricos de oro y plata, no llaman la atención ningunos otros, pero asimismo tan común que hay varios minerales de ella, y aunque se suelen encontrar vetas entre las minas de oro y de plata, no es en éstas donde únicamente se halla, ni donde la hay con más abundancia. En las cercanías de Copiapó, y distando de ella 12 leguas, hay minas de esta calidad de piedra, descubiertas y reconocidas y, además, las hay de toda suerte de metales, como son de oro y de cobre, de estaño, de plomo, de hierro y de piedra imán. Pero solamente se trabajan las de oro, como que son las que, por excelencia del metal, se llevan la atención.


Piedras magnéticas en Huamanga (Ayacucho)

42. Los imanes más fuertes se encuentran en las minas de hierro de Huamanga [región de Ayacucho]. Son los imanes más fuertes del mundo que se han encontrado hasta ahora.

español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

42. La virtud que tienen los imanes que se sacan de aquellas minas y, a su semejanza, las de otras que hay en las inmediaciones de Guamanga, es tan grande que excede incomparablemente a la de todas las piedras de su especie descubiertas hasta ahora en las demás partes del mundo.


La Concepción (cerca de Huancayo, Perú central): lapislázuli, cobre, hierro etc.

43. En la región con sierras "La Concepción" [cerca de Huancayo], a unas 80 millas o un poco más de esta ciudad, se encuentran minas de lapislázuli, así como minerales de cobre y minerales de hierro, según informes de los pobladores. Los soldados de artillería que custodian la ciudad en la pequeña fortaleza afirman que las piezas de cobre proceden de las minas locales. La distancia desde las montañas hasta la Pampa del Paraguay es de unas 14 a 18 o 20 millas. La distancia se calcula en tiempo de viaje con caballos y está variable según el ritmo de los caballos y del tiempo necesitado. Pero en La Concepción, los lugares de la sierra donde se encuentran los minerales son bien conocidos tanto por los ciudadanos como por los campesinos (guasos) o gente de campo.

[Los muchos muertos en minas y aborígenes y esclavos negros con envenenamiento y enfermedades pulmonares no son mencionados].


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

43. En las cordilleras que corresponden a La Concepción, cosa de 80 leguas o algo más distante de esta ciudad, hay minas de lapislázuli según los informes que los vecinos de ella hacen sobre este particular, y la misma cordillera es abundante de minerales de cobre y de hierro; los de cobre atestigua la artillería que está montada en el pequeño fuerte que guarnece la ciudad, la cual dicen se fabricó con el que se sacó de aquellas minas. Estas montañas distarán de las pampas del Paraguay cosa de 14 a 18 ó 20 leguas, en lo cual puede haber alguna variedad, aunque no grande, porque el modo de estimar las distancias entre aquellas gentes es a discreción, según el paso de las cabalgaduras y del tiempo que emplean en andarlas. Pero en La Concepción son muy conocidos, tanto de los ciudadanos como de los guasos o gente campestre, los lugares de la cordillera en donde están patentes los minerales.


[44. La Concepción (cerca de Huancayo, Perú central): pequeños hallazgos de oro con pepitas de oro y polvo de oro - y muchas pequeñas minas en las sierras quedan sin trabajo]

44. En los alrededores de La Concepción hay varias minas de oro de las que la gente extrae polvo y pepitas de oro. Sin embargo, no se trata de grandes cantidades. En las cordilleras hay minas formales de todo tipo de metales donde no hay trabajo, tal vez por estar tan lejos de los asentamientos españoles, y porque no están lejos de los bravos indígenas que viven cerca de estas cordilleras. En algunas ocasiones se acercan más a ellos que a otros. Pero eso no debe ser motivo para abandonar las minas a su suerte.

[No se mencionan los miles de muertes en las minas y los nativos ni los esclavos negros con envenenamientos y enfermedades pulmonares].


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

44. Alrededor de La Concepción hay varios lavaderos de oro, de donde la gente saca oro en polvo y pepitas, mas no se encuentra con abundancia grande, lo que sí sucede en las cordilleras, donde hay minas formales de toda suerte de metales, las cuales no se trabajan acaso por hallarse tan retiradas, como lo están, de las poblaciones de españoles y no lejos de las de indios bravos, los cuales habitan en las vecindades de aquellas cordilleras, y en algunas ocasiones se acercan a ellas más que en otras. Pero esto no debería ser motivo para que se dejasen abandonadas.


6. Santiago de Chile: Minas y minería con plata, oro, cobre, plomo, estaño, etc.

Santiago de Chile: Minas y explotación minera

[45. Santiago de Chile: Cordillera de Lampaguay con plata, oro, cobre, plomo y estaño - sólo se explota oro y plata - minas de oro en Tiltil - oro de menor calidad]

45. Del mismo modo, las cordilleras en la región de Santiago son muy ricas de minerales, quiere decir las cordilleras más cercanas de la ciudad, de ellos la cordillera de Lampaguay (Lampagui) es muy conocida para su riqueza con minas de plata, oro, cobre, plomo y estaño. En estas minas pasa lo mismo como en todas las otras minas del Perú [colonial]: solo se explota los minerales más ricas y los otros no son apreciados. También existen unas minas de oros en la colina de Tiltil lo largo de la pista de Santiago a Valparaíso.

Todas estas minas chilenas estuvieron completamente abandonadas hasta los años 28 a 30 [1728 a 1730], pero después la gente empezó a trabajar en ellas; poco a poco se fueron impulsando, y a medida que la gente emulaba, todas las minas abandonadas se pusieron de nuevo en explotación y se ampliaron. Cuando don José [Antonio] Manso [de Velasco] tomó el gobierno de aquel reino, se aumentaron tanto que ya había un comercio muy grande del oro de las minas de aquel reino. Se vende a los comerciantes de Lima que lo venden en Lima con una ganancia.

Su calidad es de 20 a 22 quilates, pero tiene todavía el defecto de que los mineros no han perfeccionado el tratamiento hasta el punto de poder extraer completamente el mercurio. Por eso este oro chileno es bastante barato. En Lima, el oro se purifica, se le da calidad y se vende a precio completo. Por lo tanto, comprar el oro en Chile y venderlo en Lima es una ganancia.

[En otras palabras, se puede sospechar que los explotadores de minas de oro en Lima simplemente esconden a los explotadores de minas de oro en Santiago cómo va la producción perfecta de oro. Y así hay más ganancia para la católicos "cristianos" orgullosos criminales racistas en Lima.
Y naturalmente no se menciona tampoco en Chile los miles de muertos en las minas sean nativos o esclavos negros. Las capas altas de "cristianos" católicos se quedan criminales].


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

45. A este mismo respecto son abundantes de toda suerte de minerales las cordilleras que corresponden a Santiago, esto es, aquellas que están más inmediatas a esta ciudad, entre las cuales la que nombran de Lampaguay tiene muy divulgada la fama de su riqueza, porque en ella se encuentran minas de plata, de oro, de cobre, de plomo y de estaño. En ellas sucede lo que se experimenta en todas las demás del Perú, que es el que solamente se beneficien las de los metales más ricos y no se haga aprecio de las otras. También hay varias minas de oro en el cerro de Tiltil, que está en el camino que corre desde Santiago a Valparaíso. Todas estas minas de Chile estuvieron totalmente abandonadas hasta los años de 28 a 30, que empezaron a hacerse en ellas algunas labores; éstas fueron adelantándose poco a poco y, entrando la emulación en aquellas gentes, procuraron poner corrientes muchas de las que estaban entregadas al olvido y a la omisión; después se acabaron de adelantar mucho más con el motivo de haber entrado en el gobierno de aquel reino don José [Antonio] Manso [de Velasco], y han tenido tanto aumento que se hace ya un comercio muy crecido con el oro de las minas de aquel reino, porque se vende a los negociantes de Lima, los cuales lo apetecen y hacen tráfico con él.

Su calidad es de 20 a 22 quilates, pero tienen todavía el defecto de que no han perfeccionado su beneficio los mineros con tanto adelantamiento que consigan extraerle el mercurio enteramente, y por esta razón se vende en Chile a precio muy bajo, de modo que, después de purificado y puesto en su ley, no es obstáculo la merma para que queden ganancias muy suficientes a los que lo compran en Chile y llevan a vender a Lima.



Coquimbo (Chile Central): minas de cobre - y pepitas de oro por todo Chile

[46. Coquimbo (Chile Central): Minas de cobre - y pepitas de oro en la corteza terrestre por todo Chile]

46. En el Perú [colonial] hay provincias más ricas en unos metales que otros. En algunas provincias, algunos metales son particularmente abundantes. Esto es especialmente cierto, por ejemplo, en la región de Coquimbo, con sus minas de cobre y la buena calidad del metal. La minería del cobre abastece allí a todas las provincias del Perú [colonial]. Para este abastecimiento, ni siquiera todas las minas de cobre de allí están en funcionamiento, el consumo no es muy elevado [eso cambia con la invención de los cables de cobre para las redes eléctricas]. La calidad del cobre es alta, el precio es bajo de 8 a 10 pesos por 100kg (por quintal) si se compra el cobre localmente en lingotes.

También se pueden encontrar allí lingotes de oro, estaño y otros metales. Entre las minas de oro hay algunas llamadas "viveros" ("criaderos"), es decir, aquellas en que la tierra forma una especie de costra dura en la superficie, a través de la cual sobresalen las pepitas de oro como pequeñas piedras de granito, inmediatamente visibles y distinguibles del resto del material terrestre; este tipo de yacimiento aurífero se encuentra en distintas partes de estos reinos y muy frecuentemente en todo Chile.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

46. Al respecto que hay provincias en el Perú que son más próvidas de unos metales que de otros, y que cada una se señala en el que es más propio de ella, parece que el territorio de Coquimbo se particulariza en la abundancia de las minas de cobre, y en la buena calidad de este metal. Es tanto el que allí se saca que, aunque se abastecen de él todas las provincias del Perú, no por esto se pueden trabajar todas las minas que hay descubiertas, porque no iguala el consumo a lo que se podía sacar de ellas. Su calidad es admirable y el precio tan cómodo que vale el quintal de ocho a diez pesos comprándolo en barras de las mismas minas.

La abundancia de éstas de cobre no estorba para que deje de haberlas también de oro y de lata y de otros metales.Entre las de oro hay algunas de las que llaman de criaderos, que son aquellas en donde superficialmente cría la tierra una especie de costra dura por la cual sobresalen las muestras de oro en muy pequeños granitos que resaltan a la vista, distinguiéndose de los demás de la materia terrestre; de esta especie las hay en varias partes de aquellos reinos y, con mucha frecuencia, en todo Chile.


7. Perú colonial lleno de minas, metales y piedras preciosas - p.e. esmeraldas

47. Las provincias de los reinos [del Perú colonial] están llenas de minas de metales u otros minerales, diferentes calidades de piedras, diferentes en color, diferentes en dureza, y en diferentes grados y belleza. La piedra del reino del pollo ("Gallinazo"), por ejemplo, es una piedra negra como ninguna otra, lisa como un cristal tallado sin comparación, muy dura, muy limpia, tan hermosa que la veta nunca llega a estar en estado de reparación. Asimismo, hay piedras verdes, las llamadas piedras incas, los alabastros, los mármoles y los jaspes que merecen atención. Todo esto es normal en estas montañas, pero en una abundancia infinita, y mucho está sin tocar y sin apreciar, simplemente no se utiliza.

[Y todos los millones de muertes en minas y enfermedades por envenenamiento y enfermedades pulmonares que contraes como obrero minero en las minas simplemente NUNCA se mencionan. Así sale el racismo eterno "cristiano" católico - los metales y las piedras preciosas simplemente están "navegando" a España...].


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

47. Por este tenor no hay provincia en todos aquellos reinos donde las minas no estén en abundancia, ya de unos metales, ya de otros, o ya de todas especies, a los cuales acompañan, asimismo, los minerales de varias calidades de piedras, diversas en los colores, distintas en la dureza y particulares en sus castas y hermosura. Si se atiende a la piedra del gallinazo, se verá sobre una negrura que excede al azabache, un terso que no tiene comparación con el cristal más bien pulido, una dureza grande, una limpieza donde ni para hermosura admite veta que se haga reparable. Las piedras verdes, por otra parte, son también dignas de atención; las que llaman del Inca, los alabastros, los mármoles y los jaspes. Todo es común en aquellas altas montañas, pero todo parece que está de más en ellas, mediante el que nadie lo toca, ni se hace caso para emplearlo en nada.



Esmeraldas (Ecuador)

[48. El Río Esmeraldas: Minas de esmeraldas redescubiertas desde 1730].

48. En la provincia de Quito, el Río Esmeraldas fluye desde las montañas directamente al mar cerca del puerto de Atacames. Tal vez el río no lleve este nombre en vano, porque en sus cercanías hay minas de esmeraldas que ya eran explotadas por los indígenas. Los primeros españoles las encontraron allí. Estas esmeraldas son mucho más duras que las de las minas del resto del Reino de Nueva Granada [Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá]. Las piedras del río Esmeralda también tienen más fuerza, son de mejor profundidad. No hay informes sobre dónde están exactamente estas minas. Tampoco hay informes sobre la explotación de estas minas [de esmeraldas] después de la ocupación de estos países. Tal vez fue así porque toda la zona de esta región estuvo abandonada y cubierta de maleza hasta tiempos recientes. Fueron descubierto desde 1730, durante la construcción de una conexión terrestre directa de Quito a Atacames, para llegar a Panamá directamente desde este puerto, sin desvío por Guayaquil.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

48. En la jurisdicción de Quito corre un río que desemboca al mar por la inmediación del puerto de Atacames. Este tiene el nombre de Esmeraldas y parece, no sin razón, que lo toma de haber minas de estas piedras en su cercanía, porque de estos sitios las sacaban los indios gentiles y en ellos las encontraron los primeros españoles que fueron allí. De estas minas dan testimonio algunas piedras que se suelen encontrar todavía en aquellos mismos parajes, cuya dureza es incomparablemente mayor que la que tienen las que se sacan de las minas del reino de la Nueva Granada, y a proporción tienen más brío y son de mejor fondo que [éstas]. Ahora no hay noticia del paraje en donde se hallan las vetas, ni tampoco de que, después de conquistados aquellos países, se hayan sacado ningunas; esto puede provenir de que todo el territorio que pertenece a este gobierno ha estado abandonado e inculto hasta estos últimos tiempos, y tan modernos como desde el año de 1730 acá, que es en los que se han empezado a conocer con el motivo de abrirse camino para transitar en derechura desde Quito a Atacames, y pasar de este puerto a Panamá sin tener que hacer el rodeo de ir a dar la vuelta por Guayaquil.


8. Alquitrán, colorante azul, sal, sal, salitre, vitriolo, azufre, etc.

Región de Piura (norte de Perú): Alquitrán de copé para barcos

[49: Región de Piura (actual norte de España): alquitrán de copé para barcos]

49. Ahora hay otras cosas además de metales y piedras, por ejemplo el alquitrán de Copé de la jurisdicción de la Punta de Santa Elena y cerca de Amotape [región costera de Piura, norte del Perú de hoy], que pertenece a Piura. Este alquitrán de Copé es un alquitrán fuerte que se utiliza allí para que los barcos mercantes preparen las jarcias [mástiles y cuerdas]. Pero es tan fuerte que también provoca quemaduras. Para debilitarlo, se lo mezcla en una proporción de 50 a 50 con otro alquitrán de la costa de Nueva España, que es muy bueno.

español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

49. Pasando de los metales y de las piedras a especulizar los demás minerales, se encontrarán los de copé, situados en la jurisdicción de la Punta de Santa Elena, y en las cercanías de Amotape, que lo es de la de Piura. Este copé es una especie de alquitrán del cual se sirven en aquella mar las embarcaciones marchantes para preparar con él las jarcias, pero tiene el grave defecto de ser tanta su fortaleza que las quema, y para templársela mezclan mitad de él y mitad de alquitrán del que se lleva de la costa de Nueva España, que es muy bueno.


Macas (Provincia de Quito): polvo azul

[50. Macas (Provincia de Quito): Minas de pólvora azul en el área aborigen]

50. En el territorio de Macas, que pertenece a la provincia de Quito, se encuentran minas de polvos azules. Bien que éstas corresponden a países poblados de infieles, esto no obstante, los habitadores de aquellas cortas poblaciones españolas que hay allí, se suelen arriesgar a irlos a sacar en algunas ocasiones. Poblándose aquel país y procurando que los indios se redujesen, se podrían cultivar estas minas con formalidad, las cuales serían de grande útil, pues se ahorrarían las sumas crecidas que sacan los extranjeros de España con lo que traen de este mineral.


Valles y Sierra: sal, salitre, vitriolo, azufre, etc.

[51. En el Perú [colonial], como en otros lugares, valles enteros están llenos de minas de sal, salitre, vitriolo, azufre y sustancias similares. Estas minas son visibles a simple vista y estas sustancias se pueden utilizar para generar patentes. Se trata de los valles (Valles), porque en la Sierra estas sustancias no son tan abundantes. En los valles, las sustancias son más ricas, en la Sierra sólo superficiales, donde se descubren inmediatamente. Pueden encontrarlos en todas partes.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

51. Tanto en aquellos países a que en el Perú dan el nombre de valles, como en los que pertenecen a la serranía, hay mucha abundancia de minas de sal, de salitre, de vitriolo, de azufre, y de otras especies semejantes cuyas materias se están haciendo patentes a la vista ellas mismas. Pero en los [países] de Valles parece que se encuentran con más frecuencia que en la Sierra, y que a correspondencia abundan más, lo cual puede provenir de estar más superficiales las materias en éstos que en aquéllos, y que por esto se descubran mejor, sin ser la causa la mayor o menor abundancia.



9. Flora: resinas, frutas, plantas medicinales: remedio contra veneno de serpiente, barnices, resinas, antorchas, bálsamo de tolú, corteza de quina

52. Dejando ya las materias de minerales pasaremos a dar razón de algunas resinas y frutos de los muchos que enriquecen los bosques espesos de aquellos dilatados países. Y para que no falte ninguno de los que se particularizan más, incluiremos en la noticia los que se hallan en Cartagena y su costa, según llegaron a nuestra inteligencia.


Plantas en Cartagena (Colombia): Planta trepadora Bejuco

Bejuco es una planta trepadora como la hiedra. Enlace (español): https://www.youtube.com/watch?v=lMykMyCSyvk

[53. Plantas: Bejuco con bayas contra veneno de serpiente y otros animales venenosos - el jugo que hace invulnerable]

53. Una de las plantas más apreciadas en Cartagena [hoy en Colombia] es la planta de Bejuco, de la cual se obtienen pequeñas bayas ("habilla"), conocidas como "Habilla de Cartagena". Las bayas dan un antídoto a las mordeduras de serpientes de víboras de todo tipo y otros animales venenosos. Cuando la población realiza excursiones de montaña, toman en ayunas una pequeña porción de estas bayas ("habillas") como medida preventiva. Esto es muy cálido y atívor. La gente espera de dos a tres horas para la próxima bebida fuerte. En este estado, son inmunes al veneno de las mordeduras de serpientes.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

53. Hácese particular en Cartagena el bejuco, cuya planta produce la habilla conocida bajo el nombre de habilla de Cartagena. Esta es digna de la mayor estimación por ser antiveneno eficaz contra la picada de toda suerte de víboras y animales ponzoñosos. La gente de aquel país y la demás a quienes se ha extendido la fama de su virtud, cuando han de entrar en los montes se previenen tomando en ayunas una pequeña porción de este habilla, y por ser su calidad muy activa y cálida, se guardan de beber licores fuertes hasta haber pasado dos o tres horas, con lo cual, aunque les pique alguna culebra, no reciben más daño que la herida de la mordedura.



Plantas en Tolú (Colomba): bálsamo de Tolú

La ciudad de Tolú al sur de Cartagena en la costa y la historia del bálsamo de Tolú: vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=V-kfgfGg8oE
Cómo extraer el bálsamo de tolú de la corteza del árbol tolú: vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=CyCkaGlrVN0

[54. Colombia: Bálsamo de Tolu y aceite de María]

54. En las sabanas "Tolú" [al sur de la ciudad de Cartagena, hoy Colombia] existe una especie de árbol llamado Tolú, del cual se puede destilar bálsamo, conocido con el mismo nombre. Este bálsamo de Tolú es tan apreciado por los franceses y otras naciones extranjeras que el botánico de la Academia de Ciencias recibió una asignación especial para estudiar el árbol a fondo. Sin embargo, esta investigación no fue posible porque su empresa llegó tarde a Cartagena y no quedaba tiempo para el viaje. En el mismo lugar [¿en las sabanas de Tolú?] y en otros lugares, el aceite de María del árbol del mismo nombre [?] también se destila de otras especies de árboles.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

54. En las sabanas que nombran de Tolú hay una especie de árboles que destilan el bálsamo conocido por el mismo nombre del país. Este bálsamo de Tolú merece tanta estimación entre los franceses y otras naciones extranjeras que el botánico de la Academia de las Ciencias llevó particular encargo para examinar el árbol prolijamente, mas no pudo conseguirlo, porque no le dio lugar a emprender el viaje la corteda de la demora que hizo su compañía en Cartagena. En aquel y en otros muchos parajes de la misma jurisdicción destilan otras especies de árboles el aceite de María, tomando el nombre de la planta.


Plantas en la región de Guayaquil (Ecuador): resina negra

55. En las montañas de Guayaquil se saca una resina negra, de la cual se hace lacre, y éste es el que se usa en toda aquella provincia. Tiene consistencia, bastante lustre y arde bien.


Plantas en Pasto (provincia de Quito, Ecuador): caucho "barniz de Pasto" para barnices y lacas

56. En la jurisdicción de Pasto, que pertenece a la provincia de Quito, se extrae de algunos árboles una goma conocida, no menos en aquella provincia que en otras muchas partes de la América, por el nombre de barniz de Pasto. Con ésta se dan los barnices, mezclándola con toda suerte de pinturas, las cuales se sientan sobre madera y quedan los colores tan hermosos, tan tersos y tan permanentes como el maque del Oriente, a que se agrega asimismo la circunstancia de que no se ablanda con el agua hirviendo ni la disuelven los licores fuertes.


Plantas en Pasto (provincia de Quito, ahora Colombia): resina para antorchas

57. En el mismo territorio de Pasto se saca una resina de la cual se hacen teas, y es tan propia para esto que los hachotes fabricados de ellas sin más pabilo que la propia materia, arden hasta que se consume toda, sin derretirse demasiado; hace luz muy clara, poco humo y tarda mucho en consumirse.


Plantas en Macas (provincia de Quito, Amazonas, ahora Ecuador): resinas y bálsamo

[58: Plantas en Macas: resinas y bálsamo con un aroma dulce y suave y olor de almendra]

58. En la jurisdicción de Macas, entre otras varias resinas y bálsamos que destilan los árboles y llenan de fragancia el aire, hay una llamada estoraque que lo es tanto, tan suave su olor y tan delicado, que no difiere del menjuí almendrucado. Los árboles que la dan no están en grande abundancia porque sólo se encuentran esparcidos en lo espeso de aquellos bosques; esto no obstante, y el peligro con que se transita allí por los montes, causado de los indios gentiles [con Madre Tierra] que los habitan, los vecinos de las poblaciones [ciudades blancas católicas racistas "cristianas"] se aventuran y sacan algunas pequeñas porciones de él.

Plantas en Loja (ahora Ecuador): corteza de quina contra la fiebre

[59. Loja (ahora Ecuador): Corteza de quina contra la fiebre - el botánico M. de Jussieu enseña a los nativos a clasificar y usar el extracto]

59 En las densas montañas de Loja es una gran tradición recoger corteza de quina (cascarilla, quina). El botánico M. de Jussieu ha identificado cuatro o cinco especies diferentes. La corteza de quina con una piel fina y delgada y con el color más bonito es la que tiene más efecto contra la fiebre. Hay muchas recomendaciones para exportar esta corteza de quina a España, pero no se hace porque los nativos no clasifican las cortezas según el tipo de árbol al recogerlas y tampoco las distinguen. Sólo con el botánico las cosas cambiaron. Él enseñó a los indígenas a no mezclar las cortezas más porque, de lo contrario, las cortezas malas reducirían el efecto de las cortezas buenas. También les enseñó a hacer el extracto y a conservarlo para mantener el efecto curativo durante mucho tiempo.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

59. Cosa muy común es que la producción de la cascarilla o quina se hace en las espesas montañas de la jurisdicción de Loja. Las especies que hay de ella, según las dio a conocer el botánico M. de Jussieu, son cuatro o cinco distintas, pero la superior de todas, que es el verdadero febrífugo y específico contra las calenturas, se distingue de las otras en que su cáscara es más delgada y fina y su color un colorado hermoso. Aunque las recomendaciones de esta especie de cascarilla son grandes, no se trae de ella a España porque los indios (que son los que la cogen) no tienen el cuidado que sería necesario para separarla de las otras especies, ni acertaban ellos a distinguirlas hasta que el mismo botánico la dio a conocer entre ellos, y recomendó que no la mezclasen, haciéndoles comprender que de este poco cuidado procedía la decadencia que [se] experimentaba ya en su venta, porque con la mala echaban a perder la buena. También enseñó a sacar el extracto de ella, en cuya forma sería el mejor modo de hacerla traer para evitar el que con el tiempo pierda lo vigoroso de su virtud.


Plantas en Cuenca (ahora Ecuador): corteza de quina contra la fiebre - la región de Loja ya tiene montañas desnudas

[60a. Cuenca (ahora Ecuador) con corteza de quina]

60. En estos últimos años se han descubierto otras montañas muy dilatadas en donde también se crían los árboles que dan la cascarilla. Estas pertenecen a la jurisdicción de Cuenca, por la parte del Oriente, extendiéndose hacia el gobierno de Macas y ríos que entran en el Marañón, pero [esta quina] no está tan bien recibida como la de las montañas de Loja, y se duda que su calidad sea como la selecta que producen aquellas otras.

[60b. Sobreexplotación y destrucción forestal en Loja - no hay nuevas plantaciones del árbol de la quina - muchas montañas ya están desnudas - recomendación de reforestación - los alguaciles y jueces deben controlar la reforestación - los que no reforestan deben pagar]

En esta planta se comete un desorden nocivo para su comercio, y consiste en que el modo de sacar la cascarilla es derribando el árbol y descortezándolo después, y como no tienen el cuidado de volver a plantar otros en su lugar, no hay duda que con el transcurso del tiempo llegarán a quedar rasas aquellas montañas, pues aunque son muy dilatadas, tienen fin, y siendo continua la saca es preciso lo tengan también sus árboles. De este descuido o, por decirlo mejor, del desprecio con que aquellas gentes miran los tesoros que se ven depositados en sus países, se lamentaba, y con razón, el botánico francés, considerando que no solamente se hacen a sí propios el daño aquellos habitadores, perdiendo las utilidades de este mayorazgo con abusar de él de esta suerte, sino también a todas las naciones, en el menoscabo del específico.

Para que no llegase, pues, el caso de que se pudiese extinguir la cascarilla, y que siempre estuviesen poblados de plantas de la calidad más superior todos aquellos montes, ya en mucha parte yermos, convendría que se mandase a los que envían a hacer corte de cascarilla que volviesen a dejarlos sembrados con plantas de la buena calidad, y que esto se hubiese de entender [en] cada uno [de] aquellos espacios que desmontasen. Y para que no se dejase de hacer esto por falta de quien lo celase, se debería encargar de ello al corregidor de Loja y a los alcaldes y ayuntamientos de aquella ciudad, los cuales deberían anualmente nombrar un juez para que fuese a reconocer las montañas y a satisfacerse de que se habían plantado árboles en los cortes que hubiesen hecho aquellos vecinos. Y caso que alguno no lo cumpliese, o no lo hiciese bien, se le apremiase a que lo ejecutase con la formalidad que fuese correspondiente, y para este fin convendría que se les multase a los omisos en alguna pena pecuniaria.


10. Canela

Plantas en Macas (provincia de Quito, hoy Ecuador): canela y hojas de canela - región "canelos" - presentación en Londres en 1741

61. En el gobierno de Macas, que confina por el Occidente con la jurisdicción de Cuenca, se cría canela, la cual toma el mismo nombre distintivo del gobierno. Esta es, según el dictamen de los más hábiles naturalistas que han estado por allí y la han examinado, tan buena como la del Oriente, y su flor mucho mejor, porque la fragancia y gusto excede al que tiene la misma canela cuando llega a ponerse en su sazón. De esto nació el que los primeros españoles pusiesen el nombre de Canelos a aquellos países y a los indios sus habitadores, el cual conservan todavía. El cura de Zuña (que es una de las reducidas poblaciones que han quedado), don Juan José de Losa y Acuña, nos facilitó ramas de este árbol, cuyas hojas tenían la misma fragancia que es regular en la canela, y puestas en la boca sucedía lo mismo con el gusto; los individuos de la compañía francesa consiguieron también algunas ramas y las enviaron a Francia y a Inglaterra.

En Londres, habiéndola recibido el año de 1739, se mandó por un acto del parlamento del año de 1741 que se abriesen láminas con la demostración de esta planta, que se hiciese su descripción y que se diese al público; así se ejecutó, y cuando yo me hallaba en aquella ciudad me regaló con uno de los ejemplares el secretario de la Sociedad Real, diciéndome que me daba una estampa de lo que todo el mundo tenía en estima y sólo los españoles despreciaban. Esta planta ha sido tan cuidada en la India Oriental que nunca se ha permitido el que se saque y haga su descripción con toda su perfección, y en el Perú no se hace aprecio de ella, porque sólo lo tiene lo que logra estimación en España, y como en tantos años no lo ha merecido la canela, tampoco allá la ha conseguido.


Macas (ahora Ecuador): Diferentes tipos de canela - corteza de canela

62. Hay en Macas dos especies de canela, siendo una sola la planta. Y nace la diversidad de que la que se saca del sitio que llaman Canelos es de unos árboles esparcidos en la montaña y ahogados con otros de varias especies y mucha mayor altura, los cuales les hacen sombra; la segunda está hacia Macas, y aunque [crece] en el monte sin otro cultivo que el que le da [la] naturaleza, están en sitios más desembarazados y libres.

Esta diferencia de situación causa diversidad en las cortezas y hace que la de Canelos no iguale a la de Macas en la calidad; esto no obstante es la de Canelos la que se saca en más abundancia y la que tiene consumo en toda la provincia de Quito, porque su mayor cantidad da ocasión a que se trafique con ella. El sitio que nombran Canelos cae al Oriente de la cordillera Oriental de los Andes [en el Amazonas], correspondiendo entre los corregimientos de Riobamba y Ambato, con que [este lugar "Canelos"] viene a caer al norte del gobierno de Macas y al sur del de Quijos, en la mediación de uno y otro, en 1 grado 34 minutos de latitud austral, según lo determina don Pedro [ed.: Vicente] Maldonado, gobernador de Atacames, quien, pasando a España y habiendo hecho su viaje por el [río] Marañón [ed.: en compañía de La Condamine], lo practicó desde Quito, para salir a aquel gran río por el camino de los Baños, uno de los tres que hay para entrar a él por aquella provincia.

Este sujeto determinó hacer el viaje por Canelos para tener ocasión de examinar el árbol con su corteza en flor, y por las noticias que da de él se deja comprender que no hay diferencia en la especie del árbol al de Macas, y que la que se repara en la corteza debe provenir, como se ha dicho, de no tener cultivo aquellos árboles y de estar mezclados entre la variedad de otros, con cuya inmediación pierde su mayor vigor y delicadeza el suco nutritivo de la planta, y asimismo deja de perfeccionarse, porque el sol no la visita a proporción de lo que se requería, y de ello, sin duda, resultan dos causas: el que su corteza sea más impura, y de no tanta delicadeza en el gusto y olor como la de Macas. Por tanto, si la que se cría en Canelos estuviese cultivada y escombrados los árboles, se podría esperar que diesen tan buena canela como la que se coge en las inmediaciones de Macas, y que no cedería en nada a la de Oriente.


Quijos (ahora Ecuador): Canela

63. Como este sitio de Canelos hace división entre los dos gobiernos de Macas y Quijos, así como los árboles de la canela se extienden hacia Macas, del mismo modo crecen también en el territorio de Quijos, y con gran abundancia. Pero como todo el país no es menos cerrado de monte que el de Canelos, padecen los árboles de la canela el mismo embarazo que allí, y por esto no es mejor que aquélla. De ésta se saca bastante a la provincia de Quito, y por esta razón es conocida allí por el nombre de canela de Quijos. Con ella se hace algún comercio, el cual se extiende hasta valles, y se aprovechan de ella toda la gente pobre o de cortas conveniencias, que no puede costear la del Oriente; los demás la miran como cosa común, siendo propensión general de todas las Indias [occidentales] el no estimar lo que vale poco o lo que no tiene en España el mayor aprecio. Esta canela de Quijos o de Canelos se diferencia, en cuanto al gusto, de la de Macas y de la del Oriente, en que su picante es más seco y su fragancia no tan delicada.



Idea: Exportar canela de Macas y Quijos (actual Ecuador) a España

64. Si se cultivaran estos canelos y los habitantes lo solicitaran a los dos gobiernos, se podría organizar una exportación a España. Al mismo tiempo, se podría prohibir la canela procedente de Asia, que circula actualmente por España, para dar preferencia a la canela española sobre la extranjera. Por supuesto, el sabor y el olor son ligeramente diferentes a los de la canela oriental, pero esto no se nota tanto en los productos a base de canela. En Quito, el chocolate se hace con canela, y el consumidor no puede distinguir si la canela utilizada es de Quijos o de Asia, que está disponible en Castilla. Entonces, si la canela se exportara a España, su estima aumentaría, lo que beneficiaría a los habitantes de Macas y Quijos, los impulsaría a plantar árboles en lugares donde aún no hay. Cuidarían los árboles y abandonarían los sitios de montaña, instalarían buenas condiciones de cultivo, transmitirían la experiencia, también gestionarían la tala y el pelado. Todos estos conocimientos los indígenas rústicos todavía no tienen, y en este caso no saben el tesoro (la luz) que tienen. Sólo hay que descubrirlo para que la canela crezca a su plena perfección.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

64. Con gran facilidad podría conseguirse que se diese el cultivo necesario a estos árboles, y que los habitadores de los dos gobiernos se dedicasen a ello con toda formalidad, y sería disponiendo que se trajese de ella a España, y que se prohibiese enteramente la entrada de la del Oriente en todos los dominios del rey, lo cual sería justo por todos modos, pues es impropio que, habiendo en los países de España esta especería, no se haga aprecio de ella y se dé estimación a la que se introduce de los países extraños, y aunque su gusto y olor reconozca alguna diferencia a la del Oriente, no es tanta que se haga muy sensible en las cosas donde se pone, y así la mayor parte de aquellas gentes de Quito hacen labrar con ella el chocolate, y el que lo toma no puede distinguir si lo está con la de Quijos o con la de Castilla, que es la del Oriente. Trayéndose a España esta canela, tendría estimación en el país, y esto sólo bastaría para que los habitadores de Macas y Quijos hiciesen plantíos de árboles en los sitios donde no los hay y que fuesen oportunos para ella; para que se dedicasen a cuidar de estos árboles, desembarazando los sitios de montaña en donde están; para que tuviesen cuidado de darle los beneficios que pareciesen convenientes y fuese dictando la experiencia, y para que atendiesen a cortarla o descascarar el árbol cuando estuviese en sazón, circunstancias todas a que no atiende allí la rusticidad de los indios y la cortedad de sus luces en este particular, las que era preciso facilitarles para que la canela saliese con toda su perfección.


Canela de Macas y Quijos - ejemplo: café de Martinica y Santo Domingo

65. Como la canela de Macas y Quijos, que crece descuidadamente, muchas otras plantas del Perú [colonial] están en un estado no cultivado. Sólo depende del conocimiento de las naciones educadas cómo cambiar esto políticamente. La francesa, una amante del café, sufrió pérdidas considerables al importar café de Asia. Ella se aseguró de que esas plantas crecieran también en Martinica y Santo Domingo. Las plantaciones crecieron sin fin, de modo que en pocos años alcanzaron la meta [ya no dependían del café de Asia]. El consumo en Francia se satisface plenamente con las plantaciones de estas dos islas.

Sin embargo, el café de las islas no era tan bueno como el de Asia. ¿Y qué pasaría con la canela? Montones de comerciantes apoyarían su exportación, se tomarían medidas para su cultivo. Abunda en los bosques del Perú [colonial]. Y hay muchas más riquezas, falta solo observar el paisaje que se ve desde el río Marañón.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

65. En ningún otro país que en aquél hubiera sido mirado con tanto descuido este árbol y se hubiera mantenido tan largo tiempo sin conseguir la estimación que se merece. Pero esta desgracia no se limita en él, pues otras muchas cosas preciosas que produce el Perú se hallan comprendidas en el mismo caso, sin que su particularidad haya llamado la atención, a fin de que les demos la estimación que se merecen y es justa, y la que saben darles todas las naciones doctas en esta suerte de política. La francesa, apasionada mucho por el café, viendo que en traerlo del Asia perdía sumas considerables, arbitró llevar plantas de él a la isla de La Martinica y a la de Santo Domingo, y en pocos años se han aumentado tanto los plantíos que han conseguido el fin de que, con lo que se produce de café en aquellas dos islas, haya cosecha muy suficiente para el consumo en ellas y el crecido que hay en Francia.

Y para poder prohibir absolutamente la entrada y venta del del Oriente, no les sirvió para esto de objeción la grande diferencia que hay del uno al otro, no habiendo podido conseguir que el de estas islas sea tan bueno como aquél. Si esta nación tuviera en los países de su pertenencia un árbol tan estimable como el de la canela, ¿qué comercio no haría con él? Y ¿qué medios no pondría para cultivarlo y aumentar su especie a fin de acrecentar con ella la utilidad? Pues ¿por qué nosotros hemos de mostrarnos tan descuidados en aprovechar las riquezas que nos están brindando lozanamente los bosques dilatados del Perú? Lo cual no está ceñido a la canela, como se reconocerá. Pasaremos más adelante y registraremos lo que ofrece a la vista el Marañón.


11. Claveles / clavos

Plantas del río Marañón (Amazonas, actual Ecuador): Clavos y corteza de clavo

66 En la Amazonía al este de Macas y Quijos [actual Ecuador] se encuentra la gobernación de Maynas, que se extiende desde el río Marañón hasta la desembocadura del río Napo. Como se señaló en una reunión anterior, las riberas del río y las de los afluentes están densamente forestadas o tienen arboledas, con una variedad de árboles pequeños y grandes y hojas que parece inexplicable. Entre ellos crecen árboles llamados clavos, porque su corteza tiene precisamente el mismo sabor, olor y efecto del clavo de Asia ("India Oriental"). Hemos conseguido algunos trozos como prueba de su calidad y propiedades. Esta corteza de clavo es similar a la corteza de canela por fuera, pero difiere en el color porque es algo oscura, casi como musgo.

Ahora los portugueses han ocupado la mayor parte del río. Han invadido imperceptiblemente las zonas que corresponden a España. Los árboles de clavo crecen en los lugares que han ocupado. Llevaron algunas muestras a Lisboa. En 1746, uno de nosotros estuvo allí, se alojó en casa de unos comerciantes ingleses que había allí y se enteró de lo siguiente: Habían enviado las muestras a Londres para examinarlas y averiguar si estos clavos podían sustituir a los de Asia. Todo eso fue procesado con un estricto secreto. Pero si resultaba como querían, los ingleses podrían utilizarlo para obtener nuevas ventajas.

España apenas tiene comercio con los frutos de la India [occidental] [de "América" Latina]. Por eso, nunca se han estudiado bien las plantas ni se ha cuidado su cultivo. Hasta hoy, simplemente se han ignorado muchas cosas. Así, en la zona del río Marañón, que está bajo el dominio del rey, hay corteza de clavo, que es visualmente un poco diferente del clavo asiático, pero en cuanto a sabor y olor es equivalente al clavo asiático.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

66. Al oriente de los gobiernos de Macas y de Quijos corresponde el de Maynas, el cual se extiende por el río Marañón abajo hasta la boca del río Napo. Como se ha advertido en otra sesión, las orillas de este gran río y de otros muchos que le tributan el caudal de sus aguas, están pobladas de arboledas y bosques muy espesos, donde la diversidad de árboles, la variedad de hojas y la desigualdad en los tamaños es inexplicable. Entre éstos crece uno al cual le dan el nombre de clavo, porque su corteza tiene, con toda precisión, el mismo gusto, olor y actividad que el clavo de la India oriental; de ésta conservamos todavía algunos pedazos, que son la prueba más segura de su calidad y circunstancias. Esta corteza del clavo es semejante a la de la canela, y a la vista se diferencia de ella en el color, porque es algo oscuro, casi musgo.

Como los portugueses tienen tomada la mayor parte de este río, introduciéndose insensiblemente en los países que corresponden a España, son igualmente dueños de estos árboles de clavo, que también se hallan en los parajes por ellos ocupados; con esta ocasión han llevado algunas porciones cortas de esta corteza a Lisboa, y el año de 1746, hallándose uno de nosotros allí, vio una poca en casa de unos comerciantes ingleses de aquella ciudad, y supo que la enviaban a Londres para que allí se reconociese y ver si enteramente se puede sustituir en lugar del clavo del Oriente; sin duda que en estas diligencias (las cuales se practicaban con algún sigilo) llevan algunos fines ventajosos para el comercio de su nación.

En España ha habido tan poca aplicación al comercio de frutos de las Indias, que nunca se ha puesto cuidado en averiguar los que producen con particularidad para aprovecharse de ellos, y así no será mucho el que hasta el presente se haya ignorado que en el Marañón, y en la comprensión de los dominios del rey, hay corteza de clavo, cuyas singularidades lo hacen igual al mismo clavo en el gusto y olor, aunque varíe de él en la figura.


Plantas en el río Marañón (Amazonas, ahora Ecuador): Flores de clavel

67. No podemos decir nada sobre los frutos de claveles de este árbol, porque no estábamos en el valle del río Marañón, y por eso no tuvimos la oportunidad de verlos. Entonces es así: los colonialistas españoles no tienen conocimientos de botánica. Es por eso que es imposible para describirlos. Entonces, a pesar de que estuvieron entre los primeros misioneros [de Jesús de Fantasía] en establecerse en esas tierras, todavía no tienen idea de la botánica y sus beneficios cuando se sabe de ella, en este caso sobre el cultivo de claveles que sería posible con ellos. Cosechan flores de clavel, pero no conocen el mayor efecto curativo.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

67. En cuanto al fruto que produce este árbol, no podemos decir cosa alguna, porque, no habiendo estado en el Marañón, no hemos tenido ocasión de verlo, y las luces de la botánica han estado y permanecen tan retiradas del conocimiento de nuestros españoles de allá, que no han sufragado para hacer su descripción. Y así, aunque desde los primeros misioneros de la Compañía que se establecieron en aquellos países se dio noticia de que se cría en ellos el árbol del clavo, han sido éstas tan sucintas que no [se] han extendido a más que a esta primera luz, sin pasar a la instructiva de su descripción particular, por lo cual, aunque se sacan de allí canutos de clavo, se ignora todavía la mayor individualidad de la planta de donde se quitan.


12. Chile con pimienta en las Islas Juan Fernández

68. Sólo en la provincia de Quito ya hemos encontrado una inmensa riqueza de especies, y luego está el polvo azul, el benjuí ("menjuí"), que cuestan bastante en España porque son vendidos allí por extranjeros que manejan la importación de Asia. Estos productos no solo se consumen en España, sino también en las Indias [occidentales], o incluso en la misma provincia donde se produjeron. Pero el mejor descubrimiento está por llegar cuando viajemos a la provincia de Chile, que completa la colección de especias finas que más se consumen en los dominios de España.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

68. Ya tenemos en nuestras Indias, y sin salir de la provincia de Quito, descubierto el tesoro de los géneros de especería fina, de los polvos azules y del menjuí, los cuales extraen de España no cortas porciones de dinero, porque se compran a los extranjeros, de los que traen del Oriente, no solamente para lo que se consume en España, sino para lo que se gasta en las Indias, y aun en la misma provincia en donde ello se produce. Pero todavía será el descubrimiento mayor si entramos en la provincia de Chile, pues con ella se completarán las especerías finas que más se consumen en los dominios de España.


Plantas de Chile: islas Juan Fernández: Pimiento y Pimentero

Las islas de Chile "Juan Fernández"
ver la Wikipedia del Mosad: https://es.wikipedia.org/wiki/Archipiélago_Juan_Fernández

El archipiélago Juan Fernández es un conjunto de islas ubicado en el Pacífico Sur, a más de 670 km al oeste de las costas de América del Sur. Lo componen las islas
-- Robinson Crusoe (conocida hasta 1966 como Más a Tierra),
-- Alejandro Selkirk (conocida hasta 1966 como Más Afuera),
-- el islote Santa Clara e islotes menores.
El archipiélago forma parte del territorio de Chile y administrativamente pertenece a la provincia y Región de Valparaíso. Las Islas son famosas por haber servido como inspiración para la novela Robinson Crusoe, escrita por el inglés Daniel Defoe.

Esas islas consisten solo en montañas y parecen ser parte de un anillo volcánico. La montaña más alta es el Cerro El Yunque con 915 sndm (enlace).

[Quiere decir, crecen plantas con climas diversas de hasta 900 metros de altura en un superficie mínimo y hay trampas de calor en valles].

El reporte de Ulloa+Juan:

69. Las islas de Juan Fernández pertenecen al Reino de Chile. De las dos grandes islas, una está más cerca de la costa, por lo que se denomina "Tierra". La isla está a unas 100 millas de Valparaíso. Allí crecen muchos árboles, algunos de ellos se cultivan, y algunos tienen semillas que se parecen a granos de pimienta. Hicimos este descubrimiento el 10 de enero de 1743 [en enero es verano en "América" del Sur], cuando los frutos ya habían cuajado, aunque todavía estaban verdes y sólo empezaban a madurar. Había muchos granos tirados por el suelo, a los que la humedad no podía dañar. Al examinarla, resultó ser pimienta en cuanto a sabor, olor y tamaño. La forma de la piel, con sus arrugas, también correspondía a la pimienta. Hemos llegado a la conclusión de que eso era pimienta legítimamente ("ser legítimamente pimienta"). Era un árbol relativamente alto, fornido, con ramas, con la copa hueca y desigual. Las hojas no eran muy grandes. Estos árboles se dan en grandes cantidades en la isla, y la fructificación es considerable. Sin embargo, los árboles rara vez forman grupos, sino que crecen dispersos en las montañas junto con otros árboles.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

69. Las islas de Juan Fernández, que pertenecen al reino de Chile, son dos; la más inmediata a las costas de aquel reino, llamada de Tierra por esta causa, dista de Valparaíso cosa de cien leguas. En ella se crían, entre otros muchos árboles, unos que producen cierta semilla en todo semejante a la pimienta, cuya especie reconocimos personalmente el día 10 de enero del año de 1743, tiempo en que estaba ya cuajado su fruto, aunque verde todavía y empezando a sazonarse. Del suelo se pudieron recoger muchos granos que todavía no había corrompido la humedad, y, examinados, se halló en el gusto, en el olor y en el tamaño, y aun en la configuración que hacen las arrugas de su pellejo, ser legítimamente pimienta. El árbol que la produce es de bastante altura, su tronco fornido, poblado de ramas que forman una copa hueca y desigual, y su hoja no es muy grande. Hay estos árboles con mucha abundancia en aquella isla, y todos ellos cargan del fruto considerablemente, pero no se encuentran muchos de la misma especie juntos entre sí, sino esparcidos en aquellos montes y mezclados con los de otras.


13. Islas Juan Fernández (ahora Chile): condiciones de vida y horticultura - falta fortaleza

[70. Las islas Juan Fernández (hoy Chile): suelo fértil para clima un poco frío - vientos peligrosos y fuertes corrientes]

[En la tierra volcánica, todo crece en abundancia, como en Gran Canaria].

70. La isla ["Tierra"] cuenta con un puerto eficaz en el que pueden entrar todo tipo de barcos. Sin embargo, los vientos del norte en invierno y las ráfagas durante todo el año son peligrosos. Por lo tanto, no es aconsejable un gran asentamiento en las islas. El comercio con el continente es más posible con barcos más pequeños, pero debido a la corriente del mar en las costas [oleaje], a menudo no es posible desembarcar. Si se desea absolutamente asentarse, se puede hacer con seguridad en verano con barcos grandes y fondear en el puerto. El suelo es muy fértil. El vicealmirante Anson había visitado la isla un año antes de nosotros y había dejado brotar allí semillas cuyos frutos pudimos observar en los jardines. Así que por una vez agradecemos a una escuadra enemiga sus actividades. Aunque había relativamente pocas semillas y plantas de los ingleses que habían plantado allí, esto es prueba suficiente de la fertilidad de la tierra para todo tipo de plantas para climas un poco fríos.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

70. Aunque esta isla tiene puertos, y con particularidad uno bien capaz donde pueden entrar navíos de todos tamaños, es peligroso para ellos por la mucha agua que hay en él, por su mal fondo, por su desabrigo a los vientos nortes, que son los que allí reinan en tiempo de invierno, y por los contrastes y ráfagas continuas que se experimentan aun en el tiempo del verano. Por esta razón no puede poblarse la isla con comodidad para mantener comercio con la tierra firme, a menos de hacerlo con embarcaciones menores, y aun así es siempre difícil, porque casi en todos tiempos hay grande resaca en las playas, y tales [olas] que estorban desembarcar en ellas; no obstante, si se quisiere poblar absolutamente quedaría algún arbitrio de hacerlo mediante que, en tiempo de verano y en embarcaciones grandes, se podría ir a ella y fondear en el puerto sin peligro. En lo restante [del año] da muestras el país de mucha abundancia y de que cuanto se sembrase en él produciría con lozanía, lo cual en algún modo confirma el que habiéndose pasado más de un año de la salida de ella del vicealmirante Anson; y siendo natural llevase en los navíos toda especie de verduras, las raíces de éstas o algunas semillas que hubieron de quedar esparcidas en la tierra habían vuelto a retoñar y se hallaban en los jardines que formaron los de aquella escuadra enemiga, [y] aunque en corto número, el bastante para conocer la fecundidad de la tierra y su aptitud para toda suerte de plantas de temples fríos.

[Suplemento: invernadero de fosa
Y para el invierno frío se instala un invernadero de fosa con calor terrestre (walipini) y sale siempre verdura y fruta también en el invierno - enlace].

Asentamiento estratégico contra otros invasores

[71. Las islas Juan Fernández (hoy Chile): Bosque, agricultura y poblamiento estratégico contra otras invasiones - el ejemplo de la isla de "Fernando de Noroña" frente a Brasil].

71. En los flancos abiertos y en las colinas con fuertes vientos y tormentas, los robledales (avenales) crecen tan altos que incluso los hombres más grandes pueden esconderse en ellos. Como los robledales, todo lo demás crece allí en abundancia, y la pasión del suelo se transmite a los árboles de todo tipo, con potencia y frescura. Así que la isla bien podría mantener una población feliz para alimentarlos. No habría hambre como en la isla portuguesa bajo Fernando de Noroña: los portugueses de entonces establecieron una población en la isla en el Atlántico [en la isla de Fernando de Noroña], casi equidistante de la costa de Brasil, a 4 grados de latitud sur con una pequeña desviación. Pero allí no se producía nada y todos los alimentos tenían que ser transportados desde Brasil a costa de la población. Ahora la isla está poblada y muy fortificada con el fin de impedir la ocupación por otras naciones si quieren expandirse allí. Los franceses ya lo intentaron una vez.

Las Islas Juan Fernández corren el mismo riesgo. Por lo tanto, sería ventajoso poblarlas para que nunca se diera este caso de extranjeros ocupándolas. Esto podría causar graves daños al reino. Pero incluso si esto ocurriera, su subsistencia sería difícil, teniendo en cuenta las circunstancias que entonces se interpondrían en su camino. La razón principal es la falta de un puerto en invierno y, después de todo, la distancia a Europa es grande, por lo que las operaciones de apoyo y las acciones de socorro son imposibles. Y así uno puede abstenerse de la sospechosa idea de que los extranjeros están intentando establecerse allí y formar una colonia, por lo que España debería entonces disculparse [ante el Papa].

[Naturalmente todas esas maniobras son ejecutadas por "cristianos" criminales que libran sus guerras en el globo en tierras ajenas. Los pueblos indígenas nunca fueron tan estúpidos como para hacer grandes guerras entre ellos].


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

71. En aquellos sitios que están más descampados y son lomas donde bate el viento libremente y el temporal no encuentra oposición se crían avenales tan altos y viciosos que queda oculto en ellos, con mucho exceso, el hombre más alto; a cuya similitud crece todo lo demás, y se da a conocer el vicio de la tierra en los árboles de todas especies, con su corpulencia y lozanía. Así es, sin duda, que, poblada aquella isla, produciría bastantemente para mantener a la gente que la habitase, y no sucedería en ella lo que en la de Fernando de Noroña, que tienen poblada los portugueses en el mar del Norte casi a la misma distancia de la costa del Brasil y en latitud de cuatro grados, con poca diferencia, austral, pues sin producir nada, y antes bien siendo forzoso mantenerla de todos víveres a expensas de las poblaciones de Brasil, la tienen poblada y muy fortalecida con el fin de evitar que otra nación extranjera se apodere de ella y haga establecimiento allí, como lo intentó ya en otros tiempos la francesa.

Si se considerase igual riesgo en la de Juan Fernández, convendría poblarla para que nunca llegase el caso de ello, pues de ocuparla los extranjeros resultarían a aquellos reinos los perjuicios graves que se dejan considerar; mas parece irregular el que lo puedan hacer, o tener subsistencia, aunque lo emprendiesen, respecto a las circunstancias que se oponen a ello, siendo la principal la falta de puerto para permanecer [en] el invierno, y la distancia tan dilatada desde Europa allá, que hace remotos y casi imposibles los socorros. Y así, no parece pueda recelarse el que los extranjeros intenten poblarla y formar colonia en ella, en cuyo supuesto es excusado el hacerlo por parte de España.


Islas Juan Fernández (hoy Chile): Falta una fortaleza contra invasores

[72. Los enemigos "cristianos" rellenan sus provisiones en la isla de "Tierra" para luego asaltar las ciudades costeras - falta fortaleza en la isla "Tierra" - posible se podría instalar una isla de prisión]

72. Por otra parte, ya hay que considerar que aunque el puerto de esta isla es malo, esto no es obstáculo para un desembarco enemigo, si esta gente llega a la isla desde Europa, y si se quedan allí a pesar del riesgo parcial, entonces disfrazan los barcos, hacen vida entre la gente, hacen agua, leña y pasteles con la harina que llevan en barriles. Así lo hicieron Anson y otros corsares y piratas. Así que todos están haciendo más o menos lo mismo allí, uno reparando el daño del otro. Todo esto no hubiera pasado de esta manera si no hubieran encontrado este apoyo.

Así está claro: esta isla yace indefensa allí en los Mares del Sur, y siempre ha servido al vicealmirante Anson y a los corsarios y piratas como estación de paso, para luego dañar las costas, sus puertos y su comercio. Pero antes reponían sus provisiones de agua, alimentos y madera en la isla, así como pescado como el bacalao u otras especies de peces que se encuentran por toda la isla, especialmente en el puerto principal.

Entonces, si queremos evitar que los enemigos [¡estúpidos "cristianos" contra estúpidos "cristianos"!] sigan reponiendo sus provisiones en esta isla, creemos que esta isla necesita una fortaleza que cubra todo el puerto principal, y que la marina determine la ubicación de la fortaleza. La isla podría convertirse en una isla de prisión, donde un pequeño número de criminales de todo el Reino de Chile formarían una guarnición. Algunos criminales del Perú también podrían servir allí, tanto mujeres como hombres. La isla ya estaba imperceptiblemente poblada, dedicada a la agricultura y al cultivo de los pimenteros. Establecieron literalmente plantaciones, aumentando así el número de árboles e incrementando la cosecha. Ésta se utilizaba para comerciar con el Reino de Chile. Además, sería posible aumentar la pesca con el bacalao y otras especies de peces que abundan allí.

[Estos "cristianos" criminales son tan amables en este planeta, realmente hay que decirlo: sin los "cristianos" criminales casi no habría guerras en el mundo].


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

72. Por otra parte se debe considerar que, aunque el puerto de aquella isla sea malo, no estorba esto el que los enemigos que pasan de los mares de Europa a aquellas lo tomen, y, aunque con parte de riesgo, se detengan en él, carenen las embarcaciones, refresquen la gente, hagan aguada, leña y fabriquen bizcocho con las harinas que llevan embarriladas, como lo practicó Anson y lo han ejecutado los demás corsarios y piratas, de que se sigue con todos éstos se han reparado suficientemente para cometer después sus hostilidades, lo que no les hubiera sucedido si no hallasen aquel recurso.

Con que ya se prueba, con la propia experiencia, que aquella isla y su puerto, desamparado como hoy está, perjudica a la mar del Sur y que, sin su abrigo, ni el vicealmirante Anson, ni los corsarios o piratas, hubieran podido perjudicar sus costas, sus puertos y su comercio, y antes se hubieran visto precisados a entregarse ellos mismos, faltándoles dónde repararse y dónde refaccionar la aguada, la leña y aun los víveres con la grande abundancia de bacalao y otras especies de pescados que hay en toda la isla, y con particularidad en su puerto principal.

Por lo que, para evitar que en adelante tengan los enemigos aquel recurso, somos del sentir que se debería construir una fortaleza en un sitio tal que desde ella estuviese guardado todo el puerto principal, cuyo paraje se determinará en la relación perteneciente a marina, y haciéndose presidio la isla, con algún corto número de guarnición se podría desterrar a ella la gente mala de todo el reino de Chile, y alguna de los del Perú, así hombres como mujeres, con la cual se fuese poblando insensiblemente de gente que se aplicase a su cultivo y, con particularidad, cuidase de los árboles de pimienta, haciendo plantíos formales de ellos para aumentar su número y acrecentar la cosecha, lo cual serviría de comercio entre ella y el reino de Chile, además del crecido que pudiera hacer con el bacalao y otras especies de pescados que abundan allí.


14. Distribuir plantas: pimienta en Chile, pimienta + canela de macas

[73. Especulación para Chile: traslado de pimiento de la isla de "Tierra" a Valparaíso y a La Concepción e instalar plantaciones grandes para todo el reino colonial]

73. El hecho de que la isla de Tierra de Juan Fernández estuviera habitada no sería un obstáculo para traer las plantas de pimiento a Valparaíso y La Concepción y tratar de cultivarlas allí. Estas plantaciones podrían llegar a ser realmente grandes, ya que el suelo de la isla no es muy diferente del suelo del continente chileno, y no hay duda de que una gran cosecha se puede cosechar allí. De esta manera, todos los reinos podrían ser abastecidos con él e incluso España podría ser abastecido con él en lo que respecta al consumo en España.

[Mira el "cristiano" criminal quiere todo y su vida solo va con la plata que gana. No reconoce la cultura de los indígenas].


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

73. El que la isla de Tierra de Juan Fernández se poblase, no estorbaría a que se llevasen plantas de pimienta a Valparaíso y La Concepción, y que se les diese cultivo y procurase acrecentar este plantío, pues siendo poca la diferencia del temperamento de esta isla al de la tierra firme de Chile, no hay duda que prevalecerá allí, y que podrá hacerse su cosecha tan cuantiosa cuanto sea necesaria, porque la bondad del país y su fertilidad lo promete así. Y de este modo se podrían abastecer con ella todos aquellos reinos y traer a España la que fuese necesaria para el consumo de acá.


Islas Juan Fernández (ahora Chile): El islote "Afuera" no tiene puerto+no hay acceso

74. No decimos nada de la isla de Afuera de Juan Fernández, la más pequeña de ellas, porque ésta no tiene ningún puerto, malo ni bueno, ni se puede desembarcar en ella por ninguna parte, estando escarpada por todos lados con peñolería muy alta, y costa brava.


Plantas traídas de Macas (ahora Ecuador): pimentero y canelo y posibilidades de desarrollo.

75 Trajimos a España tres plantas, las tres mejores, crecidas en el Perú [colonial], presentadas en España. Las plantas son específicas de estos países, sin injertos ni manipulaciones industriales. No hay duda de que la naturaleza de la tierra es adecuada para este fin. Si se cultivaran estos árboles, la corteza y el fruto estarían finamente afinados. Los árboles de la India [occidental = "América"] quizá no sean tan perfectos, pero podrían mejorarse con manipulaciones industriales. El canelo de Macas, sin embargo, parece más perfecto que el de las Indias Orientales [Asia], pues su flor da una fragancia mucho más fuerte que la corteza, y su sabor es también más vivo y aromático, lo que no ocurre con la flor de las Indias Orientales [Asia]. La región de Macas [hoy en Ecuador] tiene un árbol de canela que supera a la canela más selecta del Oriente. Ciertamente se puede concluir que aún puede mejorar su calidad mediante el cultivo, y si no es mejor que la canela oriental, al menos será igual.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

75. Por lo dicho antes, queda visto que las tres especerías más finas que se gastan en España las produce el Perú y que son propias de aquellos países, sin que haya contribuido a su producción el trasplante o la industria humana, con que no hay duda en que la naturaleza del país es adecuada para ello y que, si se le diese cultivo a estos árboles, se afinarían sus cortezas y frutos, y los que ahora no llegan a ser tan perfectos como los de la India, lo serían después que la industria se emplease en ellos. Lo cual se puede tener por cierto con el antecedente de ser el árbol de canela de Macas, al parecer, más perfecto que el de la India oriental, mediante que su flor exhala mucha mayor fragancia que la corteza, y su gusto es asimismo más vivo y aromático, lo que no sucede con la flor del de la India oriental; no solamente excede la flor del de Macas a su propia corteza, sino igualmente a la canela más selecta del Oriente, con que se puede inferir que, en teniendo cultivo, mejorará la calidad y será, si no excesiva a la de la canela oriental, nada inferior a ella.


15. Plantas medicinales: Calaguala, carapichea ipecacuana ("raicilla"), canchaluaga

Plantas medicinales del Perú colonial: "Calaguala" e ipecacuana ("raicilla") contra abscesos internos+sarpullido

76. Si sólo se cultivan las plantas de especias, ya se debería examinar si también tienen efectos curativos, entonces se las puede recomendar, entonces se hacen necesarias en caso de accidentes, como la naturaleza humana ha previsto. Allí, en los páramos de estas gigantescas cordilleras, probablemente haya todavía muchas cosas latentes por descubrir, por admirar. Allí se pueden encontrar hierbas extraordinarias, llenas de buenas cualidades, ya sea en suelos secos, dañados o con arenas muertas, ya sea en canchales o campos de hielo, todas tienen cualidades admirables.

"Calaguala"
En todos los países existe una hierba milagrosa [helecho] llamada "Calaguala".

Descripción de "calaguala" 1:
https://es.wikipedia.org/wiki/Campyloneurum_angustifolium
Campyloneurum angustifolium, es una especie de helecho perteneciente a la familia Polypodiaceae. Se encuentra en Sudamérica.
Es una planta originaria de Honduras y El Salvador, se desarrolla mejor en zonas subtropicales, entre los 500 y los 1,800 metros sobre el nivel del mar, y en las zonas templadas y frías de los Andes, hasta los 3,200 m s. n. m.1

Descripción de "Calaguala" 2 (traducción):
https://en.wikipedia.org/wiki/Calaguala
La calaguala es un extracto de Phlebodium decumanum (syn. Polypodium decumanum), una especie de helecho utilizada históricamente con fines medicinales.
También se conoce como calawalla, y existen más palabras diferentes.

Ulloa+Juan (continuación):

La Calaguala tiene montones de propiedades curativas medicinales, solo hay que conocerla y difundir los conocimientos curativos medicinales en España para que surja el aprecio. La planta es un remedio especial para eliminar abscesos internos, igualmente los tumores externos [¿erupciones?] desaparecen si se pueden disolver desde el exterior. La mejor planta crece en los páramos de las provincias medias del Perú [colonial]. También se planta en Ecuador, pero no tiene un efecto tan fuerte como la primera.

"Raicilla"
Lo mismo vale para la carapichea ipecacuana (tb.: raicilla), que también procede de los páramos [con propiedades curativas contra el envenenamiento, los abscesos y las erupciones cutáneas].

Descripción dela "raicilla" 1:
Carapichea ipecacuanha, conocida como ipecacuana, es una planta de la familia de las rubiáceas cuya raíz se utiliza para hacer jarabe de ipecacuana, un emético muy efectivo. Es originaria de Mesoamérica, Colombia y Brasil y su nombre vulgar viene del tupí i-pe-kaa-guéne, que significa 'planta del borde del camino que te hace sentir enfermo'.  [...]
La ipecacuana es muy útil como emético cuando es necesario provocar el vómito en caso de gran debilidad o en niños. Cómo vomitivo, expectorante y diaforético, se prescribe en bronquitis, etc., y en desórdenes de las que se desea aumentar las acciones de la piel. Los preparados que más se usan son el vino de ipecacuana y el polvo de Dover.
Otros nombres: anillada menor, ipecac, poaja, raicilla, bejuquillo, raíz brasileña.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

76. Si pasa el cuidado de aquellas plantas que sirven sólo para el gusto, a examinar las que, por ser medicinales, se hacen recomendables en la estimación y necesarias para los accidentes a que está sujeta la naturaleza humana, no hallará menos asuntos para suspender la admiración en los páramos de aquellas agigantadas cordilleras, porque en ellos se encontrarán las hierbas exquisitas, tan llenas de virtudes cuanto rodeadas de aridez, pues, al reparar el suelo, entre arena muerta, peñolería y continuo hielo, apenas se concibe cómo producen tan admirables propiedades. Entre éstas debe mirarse, como prodigio de aquellos países, la hierba conocida en todos ellos por el nombre de calaguala. Su virtud es tan particular que sólo faltando su conocimiento en España y careciendo de las noticias de su uso para la medicina, puede no tener la estimación que le corresponde. Ella es un legítimo específico para hacer evacuar los humores de toda suerte de abscesos interiores, y lo mismo para los tumores exteriores, siendo disolvente y precipitativa. La más selecta es la que se cría en los páramos de las provincias meridionales del Perú, y aunque también la producen los que están inmediatos al Ecuador, no es tan eficaz como aquélla. Lo mismo sucede con la contrahierba o raicilla, que es, asimismo, producción de los páramos.


Plantas medicinales del Perú colonial: "Canchalagua" con propiedades curativas para el hígado+limpieza de la sangre.

77 También se cultiva otra hierba en los páramos, conocida como Canchalagua.

Descripción de "canchalagua" 1:
https://es.wikipedia.org/wiki/Schkuhria_pinnata
Schkuhria pinnata es una planta de la familia Asteraceae.1​ Es una planta utilizada en la medicina tradicional en Sudamérica y África.23
Nombres comunes
-- Canchalagua, pitzana, asha pichana, kanchalagua,​ matapulgas, canchalagua de Castilla (Paraguay)
-- Anisillo cimarrón de México, escoba de anisillo (México)
Uso en la medicina tradicional
En el Callejón de Huaylas en Áncash, es utilizada para tratar afecciones del hígado, depuración de la sangre luego de una dermatosis y regular la presión alta. En las provincias de Córdoba, Santiago del Estero y San Luis, en Argentina, se utiliza para afecciones digestivas, como depurativa sanguínea y adelgazante.

Ulloa+Juan (continuación):

Esta hierba provoca fiebre, sudor y puede remplazar otros remedios incluso mejores que la calaguala, que han llegado a España difundiéndose. En total, el comercio es todavía limitado con eso, porque todavía no sale normal que el comercio también tiene remedios naturales en su elección. Pero esos remedios son bien necesarios y su uso es bien arraigado.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

77. Otra hierba se cría también en los páramos, conocida por el nombre de canchalagua. Esta es febrífuga, diaforética y propia para otros medicamentos, cuyas particularidades, aunque han sido más felices que las de la calaguala, pues han conseguido divulgarse hasta España, con todo es muy poca la que se trae, porque no está puesto en práctica en el comercio el traer drogas medicinales, si no es de aquellas que absolutamente son necesarias y que su uso está muy establado.


16. Vida silvestre: caracol púrpura, ámbar, coral, cazón, insecto de escamas carmesí, árbol de madera de sangre

Muchas otras plantas medicinales del Perú colonial - y el mundo animal

78. Además de las hierbas ya citadas, hay otras varias que, aunque no tanto, son particulares por sus virtudes, siendo rara la que no se distingue en alguna.

Mas, dejándolas como que se ha dicho lo suficiente de ellas, será justo tocar alguna cosa de los animales terrestres, acuátiles, insectos y aun los mariscos que se crían en aquellos países, para que se conozca que no hay parte por donde no contribuya todo a [hacerlos prósperos] y que, por cualquiera, [los] colma de las mayores dotes con que puede [adornarlos la] naturaleza.

Mundo de animales en el Perú colonial: caracoles de púrpura

79. Ya hemos visto las perlas de Panamá y de Manta, que se alimentan de las olas del mar.

En la jurisdicción "Punta de Santa Elena", que pertenece al corregimiento de Guayaquil, se encuentran los caracoles de púrpura que se crían en las rocas donde rompen las olas. Contienen un líquido lácteo de color púrpura [el líquido sale primero amarillo y con la reacción con el aire sale finalmente púrpura].

Descripción del "Caracol púrpura" 1:
https://de.wikipedia.org/wiki/Purpurschnecke
Caracol púrpura es el nombre dado a varios caracoles marinos de la familia de los caracoles espinosos (Muricidae), de cuya secreción de una glándula de la cavidad del manto se puede obtener colorante púrpura. Esto se aplica a numerosas especies de esta familia en todo el mundo.
La glándula hipobranquial segrega un moco amarillento que contiene colinesteres como mecanismo de defensa o para paralizar la presa. Primero, la secreción es amarilla y luego el color cambia en la luz del sol como azul y finalmente púrpura o escarlata. El colorante también se forma en nitrógeno o hidrógeno en ausencia de aire también. En la oscuridad, la secreción permanece amarilla.


Ulloa+Juan (continuación):

Con cuidado, se hace que el animal desprenda el jugo [secreción amarilla], que luego [se convierte con la luz del sol en púrpura y] se puede utilizar para teñir. y como el animal se esconde en una concha de caracol, se dio el nombre de "caracolillo" a este color. El color es noble y duradero, irradia fuerza y viveza cuanto más se usan y lavan los tejidos. En la provincia de Nicoya, en la jurisdicción de Guatemala, también se utilizan estas especies de caracoles marinos y de ellos se obtiene el mismo color. En ambos lugares, así como en todo el Perú [colonial] y en todo el Reino de Nueva España, los tejidos de algodón teñidos con este color son muy apreciados.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

79. Ya queda visto que las playas de Panamá y las de Manta son un tesoro inestimable por las perlas que se nutren entre sus ondas. Y a imitación de la particularidad de estas conchas, hay otra especie de marisco en la jurisdicción de la punta de Santa Elena, territorio perteneciente al corregimiento de Guayaquil, digna de atención por dar en su jugo la púrpura, que fue tan celebrada de los antiguos cuanto sentida después su pérdida. [Extraése] este color de unos caracoles que se crían en las peñas que bate el mar, los cuales contienen un licor lácteo que es con el que se da color de la púrpura, sin más diligencia que la de oprimir el animal para hacérselo expeler y untar en este suco lo que se quisiere teñir; y porque el animal se halla encerrado en un caracol, le dan allí el nombre de caracolillo a este color. Es éste tan fino y permanente, que existe con más vigor y viveza cuanto más se usa y se lava con mayor repetición. En la provincia de Nicoya, que es jurisdicción de Guatemala, se coge asimismo esta casta de caracol marino, y se extrae de él el mismo color, y en uno y otro paraje, no menos que en todo el Perú y reino de Nueva España, es estimado todo lo que se fabrica con el algodón teñido en este color.


Sur de Chile: Ámbar

español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

80. En las costas del reino de Chile, hacia Valdivia y Chiloé, se coge mucho ámbar, pero no es de tan buena calidad como la que se lleva de la China al reino de Nueva España, y de allí pasa al del Perú. Por esta razón no se hace gran comercio con [él], y siempre tiene estimación [el] de la China.



Islas Juan-Fernández (hoy Chile): Corales

81. Al parecer, en el puerto de la isla de Juan Fernández se cultivan corales. Cuando levamos anclas, un brazo de esta planta salió a la luz con nosotros. No estaba perfectamente maduro, pero no había duda de lo que era. Lo hemos confirmado con otros trocitos que salieron a la luz en otra ocasión, que estaban en más perfecto estado que la rama, e incluso en ésta había más que en las otras.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

81. En el puerto de la isla de Juan Fernández, según toda verosimilitud, se cría coral, si nos atenemos a lo que se experimentó cuando estuvimos allí, pues al [levar] un ancla, salió con ella una ramazón de esta planta que, aunque no estaba madura perfectamente, no dejaba duda en que lo era, y lo confirmaban otros varios pedazos pequeños que se sacaron en otras ocasiones, los cuales estaban más perfectos que la ramificación, y aun en ésta se encontraban algunos que lo estaban, asimismo, más que los restantes.


Islas Juan-Fernández (hoy Chile): Espolón de aleta de galludo para el dolor de muelas

82: En el mismo puerto de la isla de Juan-Fernández se cría un pez parecido al tollo (galludo).Tiene dos pequeños espolones en la base de las dos aletas dorsales. Si se cortan estos espolones junto con la parte de la raíz y se ponen en la boca de una persona, se reduce eficazmente el dolor de muelas. En media hora o incluso menos, los dolores desaparecen por completo. Hemos tenido y comprobado esta experiencia varias veces. El tratamiento debe continuarse con los mismos huesos o espolones para saber si el efecto curativo continúa.

español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

82. En este mismo puerto de Juan Fernández se cría una especie de pescados que se asemejan en la figura a los tollos. Este tiene dos espolones pequeños en el encuentro o nacimiento anterior de cada una de las dos aletas que están sobre su lomo; sacados estos espolones del animal, y puesta en la boca de una persona la parte que encarna en el cuerpo de él y le sirve de raíz, aplaca el dolor de muelas, y es tan eficaz para ello que, en el término de media hora, y en menos, lo desvanece totalmente. Así se acreditó en la ocasión que estuvimos allí por repetidas experiencias que se hicieron, pero deberían continuarse con los mismos huesos o espolones después que hubiese pasado mucho tiempo de haberlos sacado de él, para conocer si mantienen constantemente la virtud.



Loja (hoy Ecuador): Cochinilla para el carmesí: en Loja, Oaxaca, Ambato.

83. Entre los valiosos insectos terrestres o animales más pequeños se encuentra la cochinilla, comúnmente conocida como "grana". Se encuentra en buena calidad en el corregimiento de Loja [hoy Ecuador], y se cría en la misma calidad sobresaliente en la provincia de Oaxaca [hoy sur de México], donde se capturan las mejores.

Descripción del insecto cochinilla 1 (traducción):
https://de.wikipedia.org/wiki/Cochenilleschildlaus
El pulgón de la cochinilla, piojo de la cochinilla o cochinilla (Dactylopius coccus) es una especie de insecto que originalmente se encontraba en América Central y del Sur como patógeno de las opuntias. De sus hembras se extrae el colorante carmín, cuyo principal componente es el ácido carmínico

Ulloa+Juan (continuación):

El tinte de Loja se utiliza en la fabricación de tejidos en Cuenca [sur de Ecuador]. Los tejidos de allí son apreciados en todo el Perú [colonial]. Los demás fabricantes de telas de la provincia de Quito son menos apreciados. En la jurisdicción de Ambato [en el sur de Quito], que es una parte del corregimiento de Riobamba, también se realiza esta crianza, pero menos cantidad porque hay menos consumo que en Loja.

[Matar animales para teñir telas - eso es un asunto verdaderamente "cristiano"].


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

83. Entre los insectos terrestres o animales menores se encuentra de particular, en la jurisdicción del corregimiento de Loja, la cochinilla, conocida comúnmente por el nombre de grana, la cual es tan sobresaliente como la que se cría en la provincia de Oaxaca, que es en donde se coge la más fina. Con ésta de Loja se dan los tintes a las bayetas que se fabrican en Cuenca, y por esta razón son estimadas en todo el Perú con preferencia a todas las demás que se hacen en lo restante de la provincia de Quito. En la jurisdicción de Ambato, perteneciente al corregimiento de Riobamba, se cría también alguna, pero es muy poca porción respecto de la que se beneficia en Loja, y aquí no es toda la que podría [producirse], porque no es grande el consumo, mediante el no haber saca de ella.


Sierras de Quijos y Macas (hoy Ecuador): Árbol de madera de sangre de color pardo rojizo

84: En las montañas en sus pendientes de las cordilleras orientales que corren hacia Quijos y Macas, se cultiva el palo de tinte, semejante a la madera llamada "campeche", cuyo color se necesita en ciertas cantidades en las fábricas de Quito para teñir las cosas menos recomendables. La calidad no es tan buena como la cual del añil.

Descripción del árbol de tinte 1 (traducción):
https://de.wikipedia.org/wiki/Blutholzbaum
"El árbol de palo de tinte (Haematoxylum campechianum), también llamado árbol de madera azul o árbol de campeche (por ser originario del sureño estado de Campeche en México), es una especie de planta perteneciente a la subfamilia de los algarrobos (Caesalpinioideae) dentro de la familia de las leguminosas (Fabaceae)." Crece en Centroamérica, norte de Sudamérica e islas del Caribe. El árbol de madera de sangre proporciona madera azul o madera de sangre, también llamada madera de campeche - latín "Lignum campechianum, francés Bois bleu, Bois de campêche o Bois d'Inde, inglés Logwood, Peach wood y Blackwood). Eso es la madera la más importante de todas las maderas de color. En muchos países tropicales, esta especie es una planta invasora. Antes se llamaba madera negra (inglés: blackwood) por su uso clandestino."
Las astillas tienen que fermentar al aire durante algún tiempo y entonces muestran una reacción de color, primero salen rojiza y luego salen marrón rojiza (colorante: hemateína).


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

84. En las montañas que se forman de las pendientes de las cordilleras orientales [de los Andes] que corren hacia Quijos y Macas, se cría el palo de tinta, semejante al conocido con el nombre de campeche, cuya tinta tiene algún consumo en las fábricas de Quito para teñir aquellas cosas menos recomendables, porque su calidad no es tan buena como la del añil.


17. El mundo animal en el Perú colonial: vicuñas para la lana más fina - y sombreros blancos en Lima

[85. Perú Colonial: Lana más fina de vicuñas - lana más gruesa de llamas y guanacos]

85. Las vicuñas también viven en el Perú [colonial] y su crianza es muy recomendable, como también los otros animales allí. Las vicuñas dan una lana muy fina, es conocida en todo el mundo, más fina que la seda. Los indígenas utilizan la lana para producir finas mantas y otros tejidos para sus ropas tradicionales. Los incas y otras familias reales prohibieron a los indígenas ordinarios vestir sus trajes ornamentados. A otros indígenas se les asignaba lana de llamas y guanacos, que no es tan fina como la de vicuña. Los españoles ["cristianos", colonialistas sin saber nada] sólo utilizaban la lana de vicuña para sombreros y pañuelos. Así que esta lana es tan delicada que puede recomendarse para otros tejidos importantes.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

85. Entre tanta variedad de cosas como el Perú produce y se crían en aquellas territorios y temples, se hacen recomendables, no menos que lo demás que allí se nota, las vicuñas, cuyo animal da la lana que se distingue por el mismo nombre, y su finura es bien conocida en todo el mundo, siendo tanta que aún excede a la de la seda. Los indios la aprovechaban en tiempo de su gentilidad para tejer mantas muy finas y otras cosas correspondientes a sus vestuarios, pero sólo gozaban de ella el inca y las demás personas reales o los que eran de la familia real, no consintiendo que se hiciese vulgar tanta finura. Y así, para los demás indios, [se] hacían los tejidos con la lana de las llamas y con la de los guanacos, [que] no es tan fina como la de la vicuña. Los españoles no hacen ya otro uso allá de ella que en sombreros y pañuelos, siendo así que su delicadeza la hace recomendable para otros tejidos de más consideración.


[86. La lana de vicuña debe ser burda para la fabricación de sombreros]

86. La lana de vicuña es tan fina que casi desaparece al tocarla entre las manos.Las fábricas de sombreros tenían que embrutecer la lana de vicuña para hacerla parecida a la lana de origen común para la producción de sombreros. Así, mestizos, indígenas y gente común consumían la lana de vicuña sin ningún aprecio. Esto duró hasta 1735 o 1737, cuando algunos extranjeros ingresaron al reino, entre ellos un sombrerero inglés que ejercía su oficio en Lima y podía hacer sombreros tan finos con lana de vicuña como los sombreros de castor. Este señor inglés acogió a oficiales de su país para que le ayudaran en su fábrica. Guardaba su secreto del producto cómo los sombreros obtenían su brillo y su suavidad, y también guardaba las ganancias.

[Estos inventores que se guardan todos los secretos para sí mismos tienen un típico comportamiento colonial criminal "cristiano". Afortunadamente, no todos los inventores son así].

Desde que estos sombreros estaban disponibles en Lima, se formó una nueva mentalidad entre la gente respetable, porque estos sombreros eran tan buenos como los de Europa, pero el precio era muy diferente a un sombrero de castor ordinario de París o Londres por 12 a 16 pesos - pero no más de 4 a 5 pesos allí. Ahora, los sombreros negros de Europa eran menos apreciados, pero los de Lima se extendieron tan rápidamente por las demás provincias que se convirtieron en el nuevo estándar. Esto afectó entonces también a la fabricación de sombreros con lana de vicuña de Quito, de modo que de repente los sombreros se transportaban de Lima a Quito, pero los precios seguían siendo los mismos, porque los sombreros de Quito tampoco habían costado ni más ni menos en Lima. Ambos tipos de sombreros estaban bien.

El mismo señor inglés tenía una suerte increíble con el éxito de su producto con la buena calidad y la esgrima de sus sombreros. Empezó un comercio que creció tan rápidamente que en cuatro o cinco años había hecho una gran fortuna con él. Quiso regresar con ella a Inglaterra, y entonces transmitió el secreto comercial a un oficial criollo cuyo grupo había contribuido al gran avance en la fabricación de sus sombreros con suavidad y finura desde el principio. 


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

86. Aunque la lana de vicuña es tan fina que manejada entre las manos se desaparece al tacto, con todo esto no sabían en el Perú darle el beneficio que requería para la fábrica de los sombreros, porque al trabajarla la ponían tan bronca o áspera que quedaban bastos como si hubieran sido hechos con lana muy ordinaria, y por esto sólo podían servir entre los mestizos, los indios y aquella gente ordinaria. Así corrió lo que se fabricaba con esta lana sin ninguna estimación hasta los años de 1735 ó 1737, [en] que con el motivo de haber pasado al Perú, entre los extranjeros que penetran a aquellos reinos, un inglés sombrerero de profesión, se aplicó éste a su oficio y empezó a trabajar con la lana de vicuña en Lima, y a hacer sombreros tan finos que no cedían en calidad a los regulares de castor. Este inglés, aunque tomó allí oficiales del país que le ayudasen en su fábrica, reservó siempre en sí el secreto de darles lustre y de que la suavidad sobresaliese en ellos, para que ningún otro pudiese fabricarlos y partir con él las ganancias.

Desde que en Lima se empezaron a ver estos sombreros, se inclinaron a ellos todos los sujetos de más distinción, porque, no siendo inferiores a los que se llevaban de Europa, hallaban en el precio una diferencia tan considerable como la de costar un sombrero de castor ordinario de París o de Londres de 12 a 16 pesos, y los de allí no exceder su valor de 4 a 5. Con esto decayeron enteramente los sombreros negros de Europa y tomaron estimación los fabricados en Lima, la cual se extendió en las demás provincias, de suerte que, dentro de muy corto tiempo, se hizo corriente el no gastarse otra calidad de sombreros negros más que los de Lima, y habiéndose llevado siempre a vender a Lima, para el uso de la gente ordinaria, los sombreros de vicuña que se fabricaban en Quito, repentinamente se cambió este comercio, y se llevaban a vender a Quito los de Lima, sin mutación en los precios, porque lo mismo había valido en Lima uno de los que se hacían en Quito, siendo ordinarios, que en Quito los fabricados en Lima, siendo finos.

La comodidad del precio y la buena calidad y finura de los sombreros que fabricaba este inglés, le facilitaron un comercio tan crecido que ya casi no le era posible el poderlo sostener más. Habiendo hecho un competente caudal en el breve término de cuatro o cinco años, quiso retirarse con él a Inglaterra, como lo hizo, pero, agradecido al país que le había enriquecido, y a uno de los oficiales criollos que trabajó en su compañía desde los principios para ayudárselo a ganar, quiso premiarle descubriéndole el secreto de la última perfección para darles el lustre, suavidad y finura, y que quedase entablado en aquellos reinos el modo de aprovecharse de una de sus riquezas (que lo es con justo título de lana de vicuña) en la fábrica de sombreros finos.


[87. El sucesor con el sombrero de vicuña en Lima: Felipe de Vera]

Este mestizo de Lima - se llamaba Felipe de Vera - había sido aprendiz del inglés en la fabricación de sombreros desde muy joven, el mestizo nunca había postulado a ningún cargo. Con él quedó como legado el secreto del oficio de los sombreros finos. Continuó con la producción de sombreros en Lima, lo que tiene como consecuencia que los sombreros finos de Europa no son buscados más. De hecho, los sombreros europeos han pasado de moda en Lima y la mentalidad cambió completamente porque uno se dañaba su reputación por llevar un sombrero de Europa. El mestizo no pudo entonces guardar el secreto del oficio. Lo reveló entre los sombrereros, y así en 1742 todos los sombrereros de Lima se habían pasado a los sombreros finos. Pero los sombreros del señor Vera siguen siendo los más perfectos y los más finos. Nosotros tenemos un sombrero así de 1740, y ni siquiera es el más distinguido de su clase. Seguimos usándolo, entre las montañas del Perú [colonial] y en los barcos, ya sea de aire o de agua salada u otros incidentes. El sombrero se mantiene en buen estado y sigue mostrando su increíble finura, suavidad y calidad. Así está trabajado y presentado.

[Suplemento: El falso orgullo con sombrero colonial
El falso orgullo de la aristocracia "cristiana" y la sociedad pija es un sombrero - y no quieren aprender NADA de los indígenas, simplemente porque no saben aprender ketschua. Lingüística, botánica y humanamente, el Perú colonial es lo peor de la Edad de Piedra. La quema de libros era normal, las condenas a muerte en la hoguera eran normales, el robo masivo de metales y los asesinatos masivos en las minas eran normales. Esta sociedad blanca "cristiana" católica asesina en masa en el Perú colonial y además se adornaba con "sombreros", trajes, fracs, luego también con corbatas y ciertos botones. La sangre de los millones de muertos - indígenas y esclavos negros - está en todo lo que visten estos "cristianos" criminales colonos de España...].


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

87. Este mestizo de Lima, a quien el mismo inglés había enseñado el oficio de sombrerero desde los principios, cogiéndole de poca edad y cuando todavía no tenía aplicación a oficio alguno, quedó por heredero del secreto. Llámase Felipe de Vera y, con las buenas lecciones del maestro, ha continuado en Lima, de suerte que, no sólo no se echan [de] menos ya allí los sombreros finos de Europa, sino que es pérdida considerable el llevarlos, porque todos usan generalmente los de aquella fábrica. Este mestizo, no pudiendo callar el secreto, o no sabiendo guardarle, lo divulgó entre los demás del oficio, y de tal suerte se ha cundido que el año de 1742 trabajaban ya todos los sombrereros de Lima en sombreros finos, bien que de ninguna mano salían tan finos y perfectos como de la de Vera. Uno de los que éste fabricaba, no de los más superiores, y hecho el año de 1740, se conserva en nuestro poder, y no habiendo dejado de servir desde entonces acá, y de rodar entre las montañas del Perú al temporal, y en las navegaciones estando expuesto a los aires del mar, al agua salada y a otros accidentes que les perjudican, con todo esto está todavía en tal estado que, por su finura y suavidad y por la calidad que demuestra, hace increíble lo que ha trabajado y servido.


[88. Sombreros de lana de vicuña: normalmente no son estables]

88. Los sombreros de vicuña no eran estables porque el sol y el agua los ablandaban o incluso se les caían las alas y perdían su durabilidad. Incluso algunos sombreros con la receta secreta inglesa pueden acabar así, luego vienen las reparaciones. Pero esto nunca ocurrió con los sombreros que él mismo fabricaba. El sombrero de su alumno Felipe de Vera no es exactamente igual al sombrero original del maestro inglés que tenemos en nuestras manos.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

88. Tenían los sombreros de vicuña contra sí el defecto de que el sol y el agua los ablandaba tanto, o les quitaba el brío de tal suerte, que se les caían las alas y perdían toda su consistencia. Pero esto [sólo] se experimenta en aquellos ordinarios que se fabricaban en el Perú por los sombrereros de allí, y aún ahora sucede con algunos de los que se hacen con el secreto del inglés, pero es necesario reparar que ésta era una de sus circunstancias, porque en ninguno de los que él hacía se notaba tal defecto, ni concurre en los que hace su discípulo Felipe de Vera, como se puede comprobar todavía por el que conservamos de su mano.


[89. La fábrica de sombreros en el Perú colonial todavía tiene potencial - y se podrían hacer los sombreros limeños en España]

89. En el Perú [colonial] también se fabrican sombreros blancos, al igual que allí también está de moda llevar un traje blanco con capa. El negro sólo es común en grupos. También se hacían sombreros blancos en las provincias de Potosí y otras provincias de allí, incluso antes de que los ingleses dieran el secreto comercial a los negros y se comerciara mucho con él. Sin embargo, el comercio seguía siendo limitado, porque continuaban usándose sombreros de castor extranjeros, que podían distinguirse al tacto o incluso a la vista. Sin embargo, la producción nacional podía perfeccionarse de modo que fueran equivalentes a los sombreros de castor. Así que este desarrollo destruiría el comercio activo con naciones extranjeras en la India española y en el propio Reino de España, porque si estas fábricas desarrollaban la motivación necesaria, eso bastaría para abastecer de sombreros a todos los reinos de la India [española], al norte y al sur.

Y si resultase que esto sería perjudicial para el activo comercio de España, y si se quisiera evitar este inconveniente, se podría en tal caso disponer que el propio Vera, o, si ha muerto, el alumno más aventajado que dejó, viniese a España y trabajase en la moderna fábrica que se ha construido, para contribuir a su perfeccionamiento. De esta forma, el modelo Lima podría fabricarse también en España, lo que supondría una gran diferencia con los actuales sombreros que allí se producen. Curiosamente, actualmente se fabrican mejores sombreros en Lima que en la propia España. Al parecer esto fue de nuevo una providencia.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

89. La fábrica de sombreros de lana de vicuña del Perú se extiende también a los blancos, los cuales tienen allí, asimismo, un consumo muy crecido, porque, según la costumbre del país, los usan blancos para el traje de capa, y el negro lo acostumbran únicamente para cuando andan en cuerpo. De estos blancos se fabricaban también finos en el Potosí y otras provincias de aquella parte aún antes que el inglés llevase el secreto para los negros, y se hace mucho comercio con ellos, pero no tanto como pudiera ser, porque no cesando de llevarse los de castor extranjeros, o esta particularidad, o la de alguna diferencia que se encuentre, ya en el tacto o ya en la vista, hace más apreciables estos últimos; pero con todo, no es dudable que si se pusiera la atención en perfeccionarlos, se podrían hacer de la misma calidad que los de castor extranjeros, y se lograría [así] como con los negros: que se destruyesen estos dos renglones de comercio activo que tienen las naciones extrañas con las Indias de España y con los mismos reinos de España, pues, dado el necesario fomento a estas fábricas, bastarían para proveer todos los reinos de las Indias meridionales y septentrionales. Y si pareciese que esto perjudicaba al comercio activo de España y se quisiese evitar este inconveniente, en este caso podría disponerse que el mismo Vera o, si fuese muerto, el discípulo más aventajado que hubiere dejado, viniese a España y concurriese en la fábrica establecida modernamente para ayudar a perfeccionarla, pues, séase porque haya diferencia en los materiales, o porque en esta moderna fábrica no se han conseguido todavía las más exactas noticias que corresponden a su perfección, no hay duda que, comparados los sombreros hechos en ella a los fabricados en Lima, hay una grande diferencia a favor de estos últimos, [lo] que podría repararse fácilmente con aquella providencia, la cual se hace precisa para conocer perfectamente la excelencia del material.


[90. La lana de vicuña del "América" del Sur]

90. La familia real española dispone del principal material para la confección de sombreros [la lana de vicuña] en los países de la corona española. No parece adecuado que esta lana se exporte a países extranjeros y que España tenga que volver a comprar la lana exportada para disponer de ella en España. También se podrían establecer entregas directas sin comercio intermedio con el extranjero. 


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

90. Cosa impropia es que, siendo en los países pertenecientes a la Corona de España en donde se halla el material principal que conduce a la fábrica de los sombreros, haya de ser forzoso que los españoles, contribuyéndolo en parte a las naciones extrañas, reciban de éstas, después, lo que se labra con él. No es de admirar esto en los sombreros cuando con todo lo que se fabrica de lana ha sucedido lo mismo, pero si ha pasado en esta forma hasta ahora, parece que se debería poner remedio a que no continuase así, puesto que llegamos a conocer lo que nos importa esta sabia economía.

[91. El sombrero de castor está hecho de una mezcla de lana de castor y otras lanas]

91. Cuando España ha instalado fábricas para la producción de sombreros finos blancos para su consumo en las Indias [Occidentales], debe procurarse no exportar lana de vicuña a los reinos extranjeros. Esto significaría la desaparición de las fábricas extranjeras de sombreros. Al fin y al cabo, los sombreros de castor hechos con la lana de castor de los animales de Canadá y San Lorenzo no se hacen sólo con esta lana, porque esta lana está mezclada con lana de otros animales, de lo contrario la producción nunca satisfaría la demanda, sólo lo que se produce en los reinos de Inglaterra y Francia.

Estos sombreros son llamados "sombreros de castor", pero solo una parte de la lana utilizada proviene del castor, y la mayor parte de la lana procesada proviene de otros animales. La lana de vicuña podría desempeñar un papel en este caso. Francia ha prohibido la importación de lana de vicuña para mantener los sombreros de castor con animales de Canadá (lo que no ocurre en Inglaterra porque allí no hay restricción a la importación), pero esto no causa ninguna restricción a las importaciones, y en cuanto a la calidad de los sombreros de castor, nada mejora [ed.: en comparación con el sombrero de vicuña de Lima], porque el sombrero de castor se trata de una mezcla de lana.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

91. Establecidas en España fábricas de sombreros blancos finos para el consumo de las Indias, debería cuidarse de que la lana de vicuña no se extrajese para llevarse a los reinos extraños, con lo cual se imposibilitaba más el que pudiesen subsistir las fábricas de sombreros extranjeras, porque, aunque es cierto que los de castor se hacen con la lana de este animal, el cual se coge en el río de San Lorenzo y en todos aquellos países del Canadá, no es sola esta lana la que contribuye a su composición, porque si no entrase otra, ni pudiera hacer mezcla, [no] sería capaz que bastase a la crecida cantidad de sombreros que se fabrican solamente en los dos reinos de Inglaterra y Francia;

y así, aunque se les da el nombre de castor, y efectivamente tengan parte del pelo de este animal, la mayor porción de que constan es de otras distintas especies, y entre éstas se debe considerar la vicuña como la que contribuye a ello más que otra. Es cierto que en Francia está prohibida la entrada de la lana de vicuña con el fin de que se trabaje todo con la de los animales que se cogen en el Canadá (lo que no sucede en Inglaterra, porque en este reino entra descubiertamente), pero esto no estorba a que se introduzca mucha, ni arguye mejoría (a excepción [de los hechos íntegramente con el pelo] del castor y [de] algunos otros [animales] que la tienen más fina) en todos [sus sombreros con respecto a] los demás, [que tienen mezcla con] la [lana de] vicuña.


[92. Sombreros finos en Inglaterra: mezclando lana de castor con lana de vicuña - la lana de vicuña es diferente: fina cerca de la piel y gruesa por fuera]

92. Alguna gente poca instruida en esta materia no van a dudar sin razón que sería aprovechable el material de los sombreros más finos en Inglaterra con una mezcla de lana de castor con lana de vicuña, y por esta razón es necesario de advertir que la vicuña que es un animal grande da diversas clases de lana de su piel, unas clases son más finas que otras. Dependiendo de donde se encuentren, pero en general tiene dos clases: una clase es la lana fina inmediata a la carne, y la otra es la larga, que al haber crecido se ha vuelto más gruesa y ya no es tan fina como la otra. Los españoles separan la lana y por eso solo pueden fabricar una clase de sombrers de una única calidad; extranjeros tienen mucho cuidado de separarlas [la lana fina y la gruesa lana de la vicuña], y por esta razón hacen sombreros más finos que otros, como lo hizo el inglés que fue a Lima, y como lo practicó su sucesor y alumno Felipe de Vera. De esta manera hacían sombreros finos a precios antiguos, comenzando con tres pesos y subiendo hasta 6 pesos por el mejor sombrero


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

92. Algunos poco instruidos en este particular dudarán, y no sin razón, el que se hagan los sombreros más finos que se fabrican en Inglaterra mezclando la lana de castor con la de vicuña, y por esto es forzoso advertir que la vicuña, aunque animal grande, tiene en su cuerpo varias especies de lana, unas más finas que otras, según del paraje que son, pero generalmente en todo él tiene dos: una es la lana pequeña, que es la más inmediata a la carne, y otra es la larga, la cual, habiendo crecido, ha engrosado asimismo, y ya no es tan fina como la otra. Los españoles no se detienen en hacer separación de estas lanas, y así no pueden fabricar con ellas más que una calidad de sombreros; los extranjeros tienen gran cuidado en apartarlas y, por esta razón, hacen sombreros más finos unos que otros, en cuya forma lo ejecutaba el inglés que pasó a Lima y lo ha practicado después su discípulo Felipe de Vera, y así hacía sombreros finos de todos precios, desde tres pesos, que era el inferior, hasta seis, que era el de los más superiores.


[93. Sugerencia: Hacer sombreros blancos de lana de vicuña]

93. No debe considerarse un impedimento para hacer sombreros blancos con lana de vicuña que su color sea musgo claro, porque este animal tiene todo el vientre, las hijas, parte del pecho y desde casi la mitad de los muslos blancos, todo eso es pellejo blanco con lana blanca que ahora se utiliza para los [sombreros] que actualmente se están produciendo.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

93. No debe tenerse por obstáculo, para que con la lana de vicuña se puedan fabricar sombreros blancos, el que su color sea musgo claro, porque este animal tiene toda la barriga, los hijares, parte del pecho y desde casi la mitad de los muslos hacia abajo, blanco, que es la lana de que ahora se sirven para los [sombreros] que se hacen.


18. Animales en el Perú colonial: Las vicuñas y su pelaje - vicuñas casi extintas a causa de otros pelajes

[94. "Cristianos" criminales matan vicuñas en los Andes altos - el pelaje (el pellejo) - la población de vicuñas está casi extinta]

94. La vicuña ya ha sido descrita en la parte histórica de nuestro viaje, por lo que no queremos repetir aquí la información sobre tamaño y estructura, pero todavía hay algunas cosas que añadir:
-- este animal vive con mayor frecuencia en los páramos de las provincias más meridionales del Perú [colonial] como [en la actual Bolivia:] La Paz, Oruro, Potosí y [ed: en otros lugares] del altiplano andino ("de puna").
-- Allí las vicuñas viven salvajes, no hacen daño, son dóciles como las ovejas españolas, pero al mismo tiempo tercas y endurecidas.

Si se quiere atrapar a las vicuñas, se rodea un páramo y se conduce a las vicuñas a una quebrada, se las encierra con una soga con postes, la soga se coloca a la altura del pecho y se cuelga algunos trapos de diferentes colores en la soga. Esto es suficiente para mantenerlas atrapadas. No se atreven a cruzar este límite.

Para sacrificar una vicuña, se la atrapa con una soga con lazo, se la mata, se la despelleja y se deja la carne [para otros animales], porque sólo se quiere utilizar la lana. Este método es, por supuesto, un abuso total, porque el objetivo es sólo utilizar la lana, y la vicuña no hace ningún daño al paisaje. Actualmente, la población de vicuñas ha disminuido considerablemente y apenas se las encuentra. En pocos años, esta especie se extinguirá debido a la extrema negligencia, aunque la conservación debería ser el objetivo para poder utilizar al animal.

[El "cristiano" criminal blanco logra el exterminio de todas las especies animales. Los "cristianos" no quieren aprender NUNCA nada de los indígenas: tratar el planeta con respeto].


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

94. La vicuña queda ya descrita en la Relación histórica de nuestro viaje, por cuya razón no volveremos a repetir aquí las noticias de su tamaño y estructura, pero no omitiremos decir que los parajes en donde este animal habita más, o donde se encuentra con más abundancia, es en los páramos de aquellas provincias del Perú más meridionales, como La Paz, Oruro, Potosí y [otros parajes] de puna. Allí es animal silvestre, pero no dañino, antes bien de la mansedumbre que las ovejas de España, aunque arisco y montaraz. Cuando le quieren coger, rodean entre mucha gente aquellos páramos en donde tienen destinada la cacería, y van acosando las vicuñas que encuentran para que, al fin, se acojan todas en alguna cañada; así que las tienen en ella, rodean una cuerda, sostenida sobre estacas, alrededor de las vicuñas, de suerte que les corresponde algo más arriba del pecho, de la cual cuelgan algunos trapos de varios colores, y con esto es bastante para que primero se dejen coger que aventurarse a salir. Cógenlas, pues, con lazos, y las van matando para quitarles la piel, dejando perdida allí la carne, que es muy buena, porque el fin es únicamente aprovecharse de la lana. Este es un método que no puede dejar de condenarse por abuso, porque tal es forzoso considerar el matar un animal que no hace daño, para sólo quitarle la lana. Así se han disminuido tanto que ya no se hallan sino con mucha dificultad, y antes que pasen muchos años se verá perdida la casta por el sumo descuido que tenemos en la conservación de aquello mismo que nos utiliza.


[95. Vicuñas en tiempos de los incas: esquila de lana una vez al año - los "cristianos" católicos criminales casi exterminaron a las vicuñas]

95. Cuando los Incas eran gobernantes del Perú, no había nadie que tenía el coraje de matar a uno de estos animales, y hacían una caminata cada año para recogerlos y quitarles la lana, después de lo cual los hacían esparcir de nuevo por los campos, y así se multiplicaban más y más y también tenían más y más lana de ellos. Si esto se hubiera practicado después que los españoles [criminales "cristianos"] invadieron estas tierras, la población de esta especie no hubiera disminuido tanto, pero como sólo viven cómodamente al día, nunca se buscaron la vida, y así los mataron unas veces con armas de fuego de caza y otras con las armas de la corte real. Asi entonces, la poblacion de vicuñas esta muy mal. En grandes partes ya los han exterminado, sin considerar que una vez perdida la especie, no será fácil de corregir el error más adelante.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

95. Cuando los incas eran soberanos del Perú, no había quien se atreviese a matar uno de estos animales, y hacían rodeo todos los años para juntarlos y quitarles la lana, después de lo cual volvían a dejarlos que se esparciesen por los campos, y de este modo iban siempre en aumento. Si se hubiera practicado esto después que los españoles entraron en aquellos países, no se hallaría tan deteriorada la casta de este ganado, mas, atendiendo únicamente a la comodidad del día, no han procurado nunca por su subsistencia, y así, unas veces matándolas con armas de fuego en la caza, y otras con las de corte, ya encorraladas, las han ido extinguiendo a gran priesa, sin atender a que una vez perdida su casta, no será fácil después el reparar la falta.


[96. Los "cristianos" criminales matan vicuñas por el peligro de confundir la lana con lana de guanaos y llamas]

96. Gran parte de la razón que se da a estas gentes en los tiempos modernos para matar a las vicuñas, proviene de que este animal es tan semejante en todo a los guanacos y llamas, que la lana de unos y otros puede confundirse, aunque no en la longitud, en la que hay grandes diferencias. El tamaño del cuerpo también es similar. Los que compran esta lana en los pueblos para procesarla dicen que hay falsificaciones cuando el pelo no está en el cuero, es decir, el pelo de vicuña se comercia con el cuero porque los vendedores [criminales, "cristianos"] lo mezclan con el de guanacos y llamas, en cuya forma es [ed: imposible] separarlos. Y así el pelaje de lana se hace invendible sin la piel, porque sólo con la piel es imposible la falsificación, pues por el tamaño del pelaje se puede determinar la especie del animal. Esta es la única razón por la que las vicuñas son simplemente matadas y desolladas en lugar de ser esquiladas y liberadas.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

96. Nace en gran parte el motivo que tienen aquellas gentes, en los tiempos presentes, para matar las vicuñas, de que este animal es tan parecido en todo a los guanacos y a las llamas que se equivocan las lanas de unos y otros en el color, aunque no en lo largo, en que hay mucha diferencia, como también en el tamaño del cuerpo. Dicen, pues, los que compran esta lana en aquellas ciudades para trabajarla allí, que no siendo en pellejo, esto es, con pellejo y todo, hay engaño, porque la mezclan los vendedores con la de los guanacos y llamas, en cuya forma es [imposible] el separarlas. Y así nunca quieren tomarla si no es en las mismas pieles, que es el modo en que no puede haber engaño, mediante que la desigualdad de los tamaños hace conocer la especie del animal, y por esto todos los que se emplean en ir a coger esta lana, en lugar de trasquilarlos y volverlos a soltar, los matan y desuellan.



[97. El peligro de confusión de pelos de pellejo en las ciudades del Perú colonial]

97. En Lima y otras ciudades del Perú [colonial] hay precaución de confundir los pelos de piel. En otras provincias donde se cría el animal, no es tan grave.

Después del desuello, la piel se esquila, la lana se empaca en sacos y se vende en el mercado del puerto (mercado de galeones). Pero ni siquiera allí se tiene la certeza de que no sea una mezcla con pelo de guanacos o llamas. Todo se vende simplemente como vicuña. La prueba revela entonces la mezcla con llama o guanaco. Después del lavado, todo está simplemente mezclado y la distinción entre fino y no tan fino apenas es posible.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

97. Esta cautela, que en Lima y otras ciudades del Perú donde no se crían las vicuñas tiene todo su valimiento, cesa en las otras provincias a donde el animal se cría y no está tan en su punta. Así, después de haber matado y quitado el pellejo a las vicuñas, las trasquilan y ponen su lana en sacos, en cuya forma baja después a venderse en la feria de galeones, pero no con la total seguridad de que no tenga mezcla de las otras de guanaco o llama; siendo éstas equivocables a los poco inteligentes, y pareciéndoles toda de vicuña, sólo podrá distinguir que aquella saca que tuviera más mezcla de la de llama o guanaco no es de tanta calidad como la que tuviere menos, y no sucede con éstas lo que con la de las ovejas, que quedando los vellones casi separados aún después de lavada, se distingue con facilidad la más fina de la que no es tanto.


[98a. La casi extinción de las vicuñas salvajes - domesticación de las vicuñas, cría de las vicuñas domesticadas, estabilización de la población]

98. Las vicuñas son tímidas e inofensivas, por lo que no hay excusa para matar a este animal. Su lana es para su beneficio [en invierno contra el frío de hasta menos 20 grados]. Las vicuñas son tan tímidas como los animales de lana normales [ovejas], y por lo tanto es una gran imprudencia matar a las vicuñas así como así.Hay que dejarlas vivas, se debe introducir multas estrictas por el asesinato de vicuñas para evitar que se sigan matando. En cambio, habría que intentar, como ya lo están haciendo algunos indígenas de estas provincias, domesticar a las vicuñas, criar a los animales domesticados para generar los ingresos fiscales correspondientes, o por lo menos la mitad, que corresponde a la lana. De esta manera, la población de vacuñas podría aumentar nuevamente.


[98b. Evitar la mezcla de pelo de lana: el inspector de pelo de lana]

Para evitar todos los trucos criminales con lana cuando se mezcla lana de vicuña con lana de guanaco y con lana de llama, se debe nombrar en cada pueblo un inspector de pelo de lana, hombre inteligente, que examine cada lana. Si se encuentra alguna mezcla, debe informar al gobernador y a los magistrados del lugar para que castiguen al dueño con toda severidad. Una mezcla de diferentes clases de lana es una falsificación, significa abuso de confianza y violación de la ley contra la razón y la justicia.

Pero para que no haya maldad en la lana que mezcla la de vicuña con la de guanacos y llamas, debe nombrarse en cada pueblo de aquellos donde hay comercio un inspector de pelo de lana, hombre inteligente, que las examine todas, y si encuentra alguna mezcla, dé cuenta al gobernador y magistrados del lugar, para que castiguen al dueño con la mayor severidad.  como una falsificación, mediante la cual se lleva a cabo la mezcla con la lana, es perder la fe pública y violar las leyes de la razón y la justicia.

Cuando la lana llega a la primera ciudad, debe ser reconocida y cada saco debe ser sellado con un sello real. Este método debería aplicarse en todo el reino para detener el abuso de la adulteración. Con eso, también se mantiene la extinción de la especie, un comportamiento bárbaro. Sigue siendo una vergüenza que este hecho se mantenga en secreto en las naciones de Europa, como si sólo concerniera a poca gente. Bien, simplemente faltar policía y gobierno.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

98. Si la vicuña fuese un animal bravo y dañino, incapaz de haberlo a las manos sin exponerse a algún peligro, habría disculpa para matarlo por aprovecharse de su lana, pero siendo de una naturaleza tan doméstica y dócil como el ganado de lana común, es inconsideración grande el matarlos pudiendo conseguir el fin dejándolos vivos. Y por esto, atendiendo a su conservación y procurando su aumento, convendría ordenar con las penas más rigurosas que parezcan propias para el fin, que ninguno pudiese matar estos animales con cualquiera pretexto que fuese, y antes bien, que los indios vecinos de aquellas provincias en donde ahora han quedado con más abundancia, procuren domesticar algunos y tener cría de ellos para pagar los tributos que les corresponden, o por lo menos a mitad, en esta lana; éste es el modo de que volviesen a acrecentarse.

Pero, para que no hubiese maldad en la lana mezclando la de vicuña con la de guanacos y llamas, se debería nombrar un reconocedor de lanas en cada ciudad de aquellas en donde hay tráfico en ellas, hombre inteligente, el cual las debería examinar todas, y de encontrar alguna mezclada, debería dar parte al gobernador y justicias del paraje para que castigasen al dueño con la mayor severidad que fuese dable, como a falsario, mediante que el ejecutar la mezcla con las lanas es faltar a la fe pública y contravenir a las leyes de la razón y de la justicia. Reconocidas estas lanas en aquella primera ciudad en don-de entrasen después de haberse quitado de las vicuñas, y enzurronadas, se deberían sellar las sacas con el sello real, y correr así por todo el reino, con cuya providencia se extinguiría el abuso de adulterarlas con las otras, y se perdería la bárbara costumbre de aniquilar la casta de un animal tan digno de ser estimado, siendo aún cosa vergonzosa el que la publicidad de este hecho se murmure entre las demás naciones de Europa como propia, únicamente, de unas gentes faltas de policía y de gobierno.

[99. Especulación: Las vicuñas también podrían vivir en España - y vivir en toda Europa]

Se podría hacer aún más por la distribución de la lana de vicuña, trayendo algunos animales a España y criarlos aquí. Esto contribuiría de nuevo a la conservación de la especie. Puede ser que luego se extiendan por toda Europa, pero nadie será tan estúpido como para dejar vivir libre estos animales tan lanudos. Sin embargo, si se venden animales a extranjeros, perderemos el privilegio de vender lana de vicuña, pero los demás también deberían obtener algún beneficio con ella.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

99. Aún se puede adelantar más sobre el particular de las lanas de vicuña, y es que no sería difícil el traer a España [algunos de estos animales y mantener cría de ellos, con lo cual se aseguraría más bien su casta. Sobre esto se ofrecerán algunos inconvenientes, y entre todos podrá serlo el de que, en tal caso, se esparcirán en todas las demás potencias de Europa, lo cual será lo mismo que despojarnos voluntariamente de las utilidades que produce este género, siendo único en nuestras Indias, pues dándolo a los extranjeros, los relevamos de la precisión de haberlo de comprar a los españoles. Si todo el punto consistiese sólo en hacer partícipes a las potencias extrañas de la lana de vicuña, porque la ocasión de haber en España este animal les facilitase la cría, no debería sentirse como pérdida con tal que los españoles no nos despojásemos del mismo animal, porque se ha de suponer que los simples que sacan los extranjeros de España es con el seguro de que, después de tejidos, los han de volver a introducir, y que han de sacar de ellos unas ganancias muy aventajadas. Pero si supieran que sólo en sus países se habían de consumir estos tejidos, debemos creer que, como fuese posible el pasarse sin ellos, lo harían, pero si absolutamente no lo pudiesen dispensar, sacarían lo menos que pudiesen.


[100. Especulación: España con sombreros de lana de vicuña - y sin sombreros ingleses - pero los países extranjeros podrían producir sombreros de vicuña más baratos - por eso no debe haber vicuñas en España]

100. Se podrían hacer obligatorios los sombreros de lana de vicuña en España y prohibir la importación de sombreros, entonces tendrían su propia producción de lana de vicuña y sus propias fábricas y su propio mercado. Por lo tanto, no habría ninguna desventaja para España si las vicuñas vivieran en toda Europa y los extranjeros no tuvieran que venir a España a comprar lana de vicuña. España sólo se vería perjudicada si la lana de vicuña se produjera más barata en el extranjero, de modo que los sombreros tendrían entonces precios más bajos que los sombreros producidos en España. Esto destruiría la producción en España hasta llevarla a la ruina.

Por tanto, si el sombrero se produce más barato en el extranjero, hay que prohibir las importaciones o destruir las fábricas propias en España. Esta es, en nuestra opinión, la razón más importante en contra de una cría de vicuña en España. Pero los otros lugares de producción serían pequeños durante mucho tiempo antes de que algo fuera rentable allí.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

100. Esto asentado, si se fabricasen en España sombreros finos blancos y negros con la lana de vicuña, y se consiguiese el quitar la venta a los sombreros de fuera del reino, no habría extranjero que quisiese extraer la lana, porque con las de otros animales que se hallan en los países de sus dependencias tendrían suficiente para mantener la fábrica de lo que se hubiese de consumir en su propio reino, y sería totalmente excusado el venir a España a comprar la de vicuña. Siendo esto así, de ningún perjuicio sería para los españoles el que se extendiesen las vicuñas a los extranjeros, toda la vez que, teniéndolas o no, de ningún modo habrían de venir a comprarla a España. El grave daño que resultaría de esto consiste en que si tuviesen la lana de vicuña por cosecha, siendo más baratos en los países extraños los jornales de los oficiales en toda suerte de manufactura, saldrían los sombreros fabricados en ellos por menos costo que los hechos en España, y así podrían darlos con más conveniencia, con lo cual irían destruyendo la fábrica de los de España insensiblemente, hasta que lograsen enteramente su ruina. Porque hemos de estar persuadidos a que siempre que los extranjeros puedan dar el género equivalente al que se hiciere en España, más barato que éste, siendo de una misma calidad, o es forzoso prohibir su entrada absolutamente o, siem-pre que tenga libertad para introducirse, ocasionará menoscabo en las fábricas de España. Este es, a nuestro sentir, el mayor obstáculo para el establecimiento de la cría de vicuñas en España; si no fuere de bastante fuerza para embarazar el que se haga, los demás que se pueden ofrecer aún son de mucha menor entidad y no servirán de estorbo para que se plantifique.


[101. Especulación con vicuñas en España: Esto habría que probarlo: clima y otros animales en los pastos]

101. La cría de vicuñas en España sería un experimento con el clima local, si el clima local es bueno para ellas, o si los animales simplemente sobreviven. En segundo lugar, hay que probar si las vicuñas son adecuadas y, por último, si son competencia para los otros animales lanudos, peludos y cerdos que también viven en los pastos.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

101. Las dificultades para traer a España la vicuña y establecer crías de este animal consisten, primeramente, en si el temperamento de acá será tan propio para estos animales como el de las Indias o, a lo menos, si será bueno para que puedan subsistir; en segundo lugar, si los pastos serán adecuados para ellos y, últimamente, si perjudicarán a los demás animales domésticos de lana, de piel y de cerda, ocupando parte de las tierras que tienen éstos para pacer.


[102. Especulación con vicuñas en España: pueden vivir en la alta montaña]

102. Para las vicuñas, España también tiene climas de montaña como el Perú [colonial]: altas montañas en los Pireneos, en Castilla, en Granada, en Andalucía. También tenemos montañas con hielos y nieves perpetuas, todo bueno. Vicuñas siempre viven en el frío, pero no en el hielo y en la nieve perpetua, pero un poco por debajo. Bien, pueden vivir vicuñas sin duda bien en las altas montañas de España. La diferencia en el clima no será muy grande.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

102. En cuanto al temperamento, parece que en España lo hay igual al que ellos tienen en el Perú, y será bueno para este animal el de todas las serranías altas, como los Pirineos, las que dividen las Castillas, las de Granada, en Andalucía, y todas aquellas donde en el invierno haya fuerza de nieve y en el verano no deje de conservarse alguna, siendo frío su temperamento en todos tiempos, porque este animal habita siempre en las montañas de las cordilleras y, aunque no sobre el mismo hielo o nieve, en aquellas faldas que descienden de estos cerros y distan poco de lo muy frío. Con que no hay duda que los cerros elevados de las montañas que atraviesan a España son tan adecuados para ellos que será muy corta la diferencia del temple que tendrán allí al que gozan en las cordilleras del Perú.


[103. Especulación con vicuñas en España: El pasto y el alimento estable probablemente no serán un problema - ejemplo en Lima - la ganadería ovina tiene el mismo alimento]

103. El pasto probablemente no será un problema para los animales. Cuando vienen, van a notar un poco de diferencia al principio, pero tendrán que acostumbrarse. A veces las vicuñas también descienden a los llanos y quebradas para alimentarse de otros tipos de pastos que comen las vacas y las ovejas. Como esto es lo que ocurre allí [en el Perú colonial], probablemente se pueda suponer que será igual en España. La diferencia de pastos, sin embargo, puede producir una diferencia en la lana. En el caso de las ovejas traídas de España a las Indias [Occidentales], no había en cualquier caso diferencia en la lana.

Los animales que se traen a España y pastan junto con ovejas y vacas no vayan a sufrir ninguna mutación en cuanto a la lana ni sufrir ningún otro cambio. En todo caso, en el Perú [colonial] fue así que cuando las vicuñas habían cambiado de zona climática de la sierra a [la costa caliente de] Lima, crece la misma lana en Lima que si vivieran en la sierra cerca de la sierra. La gran diferencia de clima no importa. En Lima viven en establos y son alimentadas con alcacer o cebada verde y alfalfa. Se trata de alimentos que nunca antes habían comido. Pero eso no hace que las vicuñas sean diferentes. Lo mismo ocurre con las ovejas. Ellas también estaban antes en el pasto verde y se les da [en el establo] cebada verde sembrada y otras hierbas como alfalfa y semillas. Vemos que en términos de preferencias alimentarias, las ovejas y las vicuñas no difieren mucho.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

103. En cuanto al pasto con que regularmente se sustenta este animal y es propio de aquellos sitios, no hay duda que se notará alguna diferencia, pero es menester suponer que cuando las vicuñas bajan a los llanos y cañadas, lo cual hacen muy frecuentemente, comen gramas y se alimentan con todas las especies de hierbas que comen las vacas y ovejas, con que, sucediendo esto allá, no hay razón para pensar que el pasto de España no sea adecuado para ellos. Lo único que se puede discurrir es que la diferencia de pastos podrá hacer que bastardee la lana, pero esto tiene la contra de que las ovejas, cuyo animal fue llevado de España a las Indias y se alimenta ahora con las mismas especies de pasto que las vicuñas, ni han afinado la lana, ni tampoco se les ha embastecido o bastardeado, con que, por la contraria,

el animal que allá se mantiene con el propio pasto que las ovejas y vacas de España, traído acá, no tendrá mutación en su lana, ni en ninguna otra particularidad. Apóyase esto más con el ejemplar de lo que se experimenta en el Perú, y es que ni la diferencia de temperamento, ni la variedad de pasto, causan mutación sensible en él, porque de los páramos de la serranía lo llevan a Lima y, siendo considerable la diferencia del temperamento, no hace operación en él, y vive como si estuviera en sus páramos; traído a Lima y domesticado en las casas (donde lo hemos visto), lo alimentan con alcacer o cebada verde, y con alfalfa, y siendo hierbas que nunca ha comido, no le hacen novedad, que es lo mismo que sucede con nuestras ovejas, pues aunque su pasto regular son las hierbas silvestres del campo, no por esto dejan de comer cebada verde y otras hierbas como la alfalfa y semillas que se siembran. De lo cual se infiere que la naturaleza de la vicuña no es muy diversa de la de nuestras ovejas en cuanto a la propensión de lo que escoge por alimento y de las hierbas que les son propias para él.


[104. Vicuñas en el Perú colonial: con los Incas las vicuñas eran sagradas - con los españoles "cristianos" criminales, son casi exterminadas]

104. Las vicuñas son muy duras contra el frío, y eso es admirable. En la época incaica, los emperadores incas del Perú decretaron que nadie podía matar a una vicuña. Las vicuñas vivían tanto en las llanuras de clima templado como en los páramos fríos. Ellas mismas caminaron de un lugar a otro así no más. Elegían los pastos que más les convenían, o elegían el mejor clima para ellas. No se sienten bien en templos, donde siempre hace calor. Desde que llegaron los españoles [católicos "cristianos" criminales], han perdido su estatus y han sido expuesto a la caza, pueden ser cazadas como todas las demás especies, para utilizar la lana o simplemente por chiste de una cacería. Hoy en día, las vicuñas sólo viven en los lugares más remotos y en los páramos más altos, "donde el valor de los cazadores no es tan común". Allí la matanza masiva contra las vicuñas todavía no se ha procesado.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

104. La diferencia del temperamento, de uno frío a otro que no sea tanto, no causa en ellos mucha novedad, y proviene de que este animal es de tal naturaleza que se hace connatural en uno y en otro, y por esto, en tiempo que los emperadores incas reinaban en el Perú, que había prohibición para que ninguno pudiese matarlo, era tan común que no menos habitaba en los llanos templados que en los páramos fríos, y con indiferencia pasaba de unos a otros, ya fuese por buscar los pastos que le son más lisonjeros, o ya por gozar del temperamento a que su naturaleza se inclina en algunas estaciones del año; con que entonces habitaban en todos parajes, como se ha dicho, a menos de aquellos en que los temples son cálidos continuamente, y esto con exceso. No sucede ahora lo mismo, y es la causa porque desde que entraron los españoles en aquellos países, dieron en perseguirlos, como lo han ejecutado con todos los de otras especies, ya con el fin de aprovecharse de su lana, o ya con el motivo de hacer diversión [con] su caza; con que, habiendo muerto la ma-yor parte de las vicuñas que encontraban, sólo se preservaron de este estrago las que, huyendo de él, se retiraron a los parajes más distantes y a los páramos más elevados, en donde no es tan frecuente el arrojo de los cazadores.



[105. Vicuñas en el Perú colonial: animales de rebaño o solitarios - en la ganadería mansos y dóciles]

105. Las vicuñas viven en grupos como las ovejas, pero también como animales solitarios, simplemente tienen su libertad en las montañas, allí no necesitan ningún cuidado. También viven en las llanuras, pero en el verano se retiran a laderas y colinas donde el clima nunca llega a ser agobiante. Las vicuñas [en la cría de animales] llegan a ser tan mansas y tan dóciles como las ovejas, aunque las vicuñas son mucho más grandes que las ovejas.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

105. Este animal es de tal naturaleza que, si se quiere, se puede reducir a manadas en tropa, como las ovejas, y si no, dejarlo a su libertad en los montes. Puede mantenerse en los llanos con tal que en tiempo de verano se retire a las faldas de los cerros, donde pueda gozar siem-pre un temperamento fresco, y sin ninguna diferencia se puede hacer con él lo mismo que con las ovejas, porque, aunque mucho más crecido que éstas y diferente en la figura, es tan manso como ellas, y en todo muy semejante a su docilidad.


[106. Especulación con vicuñas en España: no dañan a otros animales - pastan en las mayores altitudes - protección contra el lobo - carne sabrosa y sana]

106. Las vicuñas en España no serían un peligro para otros ganados con la competencia por la tierra o los pastos. Sin embargo, las vicuñas también pastan en zonas frías donde el resto del ganado no va. Las vicuñas deben protegerse de los lobos de la misma manera que las ovejas. La carne de vicuña es más o menos la misma que la de carnero cuando la población de vicuñas ha crecido lo suficiente. Es sabrosa y muy sana.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

106. Nunca perjudicarían las vicuñas a los otros ganados, si se trajesen a España, por quitarles las tierras que ocupan ahora, o por disminuirles las dehesas, mediante que las vicuñas pueden pacer en aquellos parajes donde los ganados de las otras especies no llegan por la rigidez del clima. Y si para aliviarlas del destrozo que podrían hacer los lobos en ellas se quisiesen guardar como las ovejas, no habría embarazo para ello, y su carne podría servir lo mismo que la de los carneros cuando se hubiese aumentado el número suficientemente, porque es de buen gusto y muy sana.


[107. Especulación vicuñas en España: Toda Europa podría tener vicuñas - protección contra el lobo - en el Perú colonial prohibición de caza+recreo]

107. Entonces: terreno y costes para vicuñas en España no serían ningún problema. Las unicas desventajas son que es muy facil tenerlas, en España o en otros reinos. La única forma de evitarlo es prohibir las importaciones. Europa podría tener sus vicuñas en todas partes. Incluso en el Perú [colonial] habría que preservar la especie y reproducirla de nuevo, en combinación con una prohibición estricta de la matanza. Si se sigue matando a las vicuñas para la producción de lana, esto significará su completa extinción. Pero hay una diferencia: en estas tierras [del Perú colonial] no hay animales dañinos [no hay lobos ni osos tontos] que les matan y reducen, y por eso la población se recuperará pronto.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

107. Ni el país, como se ha dado a entender, ni los gastos son contrarios para la cría de la vicuña en España, y sólo queda el inconveniente en la facilidad con que se podrían mantener, no menos que en España, en los demás reinos extraños, siendo [éste] el único embarazo que se opone al establecimiento de su cría. Esta no es necesaria en Europa con tal que se procure conservar la casta en el Perú, y que, en virtud de las providencias que se dieren, se cele su aumento y se prohiba con penas muy severas el que se maten para quitarles la lana, que es la causa de que se destruyan y de que se pueda temer su total exterminio. Y como en aquellos países no hay animales dañinos que las persigan y aminoren, será mucho más breve su restablecimiento.


19. Comparación: Vicuñas, llamas y guanacos

[108. Comparación vicuñas - guanacos - llamas: transportes en los Andes - más bezoares en los guanacos]

108. En España se piensa que los bezoares [bezoares, grumos de comida no digestible] se toman de las vicuñas. Pero esto es un error. Los guanacos similares se crían de esta manera. La única diferencia es el tamaño. El guanaco es más grande que la vicuña, pero por lo demás son completamente similares. Los guanacos tienen una gran utilidad en el Perú [colonial], "porque en ellos se transportan los metales, desde los minerales donde se extraen hasta los molinos donde se lucran. Tal cosa no es posible con ningún otro tipo de animal, porque las montañas son tan escarpadas y ásperas, que sólo los guanacos y las llamas pueden atravesarlas con seguridad y ser considerados para los transportes. En sus caminos, saltan de roca en roca como ciervos o cabras, pero la carga nunca corre peligro. Las piedras bezoares se dan en los guanacos, también en las llamas y vicuñas, pero no con tanta frecuencia. Por eso siempre se les buscan en los guanacos y no en las otras especies.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

108. Aunque se vive en España en la inteligencia de que se sacan de las vicuñas los bezoares, es con equivocación, por la que causa la semejanza de los guanacos, que son los que los crían. La diferencia que hay de un animal al otro sólo consiste en el tamaño, porque el guanaco es mayor que la vicuña, y en lo demás son totalmente parecidos. Estos guanacos son de un gran servicio en el Perú, porque en ellos se acarrean los metales, desde los minerales en donde se sacan hasta los ingenios en donde se benefician, y no pudiera hacerse en otra especie de animal por lo escabroso y áspero de las montañas por donde se hacen estos acarreos, tan malos y difíciles que sólo los guanacos y las llamas pueden andar por ellos con seguridad, saltando como los corzos o cabras de unas peñas a otras, sin que ellos ni la carga peligren. Estos guanacos son los que crían las piedras bezoares, y aunque las llamas y las vicuñas las críen también, no es tan común como [en] aquéllos, y así es lo regular buscarlas en los guanacos y no en las otras dos especies.



[109. Comparación vicuñas - guanacos - llamas: la lana es diferente - especulación: los indígenas podrían producir tejidos e hilados nobles]

109. Los guanacos y las llamas tienen lana como las vicuñas, pero no tan fina y más larga. Sin embargo, los indígenas las utilizan para hacer mantas y otros tejidos según la calidad. Con el conocimiento de cómo hacer los hilos más delgados y las telas finas, también podrían hacer sus patrones en telas nobles, porque la lana, aunque no es de tanta delicadeza como la de la vicuña, es muy fina y se siente muy suave.


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

109. Los guanacos y las llamas tienen lana, como las vicuñas, mas no tan finas y más largas. Esto no obstante, los indios la aprovechan en mantas para sí, y en otras obras que tejen, correspondientes a la calidad de ellas. Pero pudieran aplicarlas a telas de más estimación si hubieran alcanzado el modo de hacer los hilados más delgados y los tejidos finos, porque la lana, aunque no sea de tanta delicadeza como la de la vicuña, es muy fina y muy suave al tacto.


20. Política colonial general en comparación: España, Francia, Inglaterra

[110. El imperio mundial de España se concentra sólo en la plata y el oro - Francia ha distribuido muchos más productos por todo el mundo en el reino colonial: p.e. café, añil (indigo), lana, tabaco etc.]

110. Muchas riquezas en el Perú [colonial] permanecen sin uso hasta ahora, porque falta el conocimiento para usarlas, excepto la plata y el oro, en los cuales está puesta toda la concentración. Por eso todo el esplendor que ofrecen los reinos [coloniales de España] no llega en absoluto a España.

Hay muchas otras posibilidades. Francia ha cultivado café en sus colonias de Santo Domingo y Martinica para hacer trueque con él. Francia podía abastecer a todos los reinos con sus productos, aunque el café no fuera tan bueno como el asiático. Posteriormente, se prohibió la importación de café de otros países, con severas sanciones. La misma táctica se utilizó con [la planta tintórea azul] el añil [indigo], que se plantó en la isla de "Santo Domingo". Luego se extendió [por todo el imperio colonial] y desde entonces se prohíben las importaciones de otros países: primero, para promover sus propias plantaciones, y segundo, para no perder su propia riqueza [si llegaban ofertas más baratas de fuera]. La misma táctica se aplica a la lana de piel para la fábrica de sombreros y al tabaco y otros [productos] sencillos.

[Francia en África siempre organizó los estados de forma que todo el beneficio fluyera hacia París].


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

110. Todas estas cosas que el Perú produce, y otras muchas que habrá particulares en aquellos dilatados reinos y países, cuyas noticias se ignoran por falta de aplicación, serían riquezas bastantes para otra nación que supiese darles la estimación que se merecen. Pero en poder de la nuestra, no sólo no sirven de adelantamiento, haciendo comercio con ellas y sacando de las otras naciones, que no las gozan, las utilidades de su valor, sino que ni aun sabemos aprovecharnos de ellas para nuestro propio uso. Y ésta es la causa esencial de que entre nosotros no se luzcan las riquezas que producen nuestras Indias, porque nos sujetamos a las del oro y la plata, dejando abandonado todo género de simples, para vernos después en la precisión de desposeernos del oro y de la plata por los mismos simples que poco antes despreciamos.

Si volvemos los ojos a la política de las demás naciones, a pocos pasos que demos en la especulación de sus máximas, [nos] encontraremos con el tesoro de sus riquezas. La Francia estableció en sus colonias de Santo Domingo y la Martinica el comercio del café para excusarse de traerlo del Oriente con extracción de sus riquezas, y luego que lo vio en estado de sostener todo el consumo de sus reinos, no obstante el no ser tan bueno como el del Oriente, prohibió la entrada de éste con penas muy severas; lo mismo ha hecho con el añil, del cual hizo plantío en la isla de Santo Domingo, y al punto que empezó a prevalecer prohibió la entrada del extranjero con dos fines: uno, el de fomentar los plantíos propios, y otro, el de evitar los motivos de que se extraigan las riquezas que una vez entran en su reino; lo mismo sucede con las lanas de pellejo que sirven para la fábrica de los sombreros, y lo mismo con el tabaco y otros simples.


[111. El Imperio Colonial de Inglaterra: Gran Agricultura - moneda de papel - "ciudades de oro y plata"]

111. Inglaterra en su colonia "Nueva Inglaterra" apenas tiene minas de plata y oro. Se hicieron poderosos sólo con frutas y verduras ("frutos de la tierra"), y luego introdujeron el papel moneda, con el que "hicieron ciudades de oro y plata", por ejemplo, la ciudad de Boston en la provincia del mismo nombre, y varias otras [ed.: ciudades] en la misma [ed.: provincia] y otras en provincias vecinas.

[En Nueva Inglaterra, el exterminio de los nativos comenzó en 1600. Hasta la década de 1960, quedaron 500.000 nativos - ver Trails sin libertad enlace].


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

111. Si se va a examinar la conducta de la Inglaterra, aún todavía se descubrirá en ella mayor sutileza, pues en toda la colonia de Nueva Inglaterra, faltando minas de plata y de oro, se han hecho poderosos con sólo los frutos que produce la tierra, y con moneda de papel han fabricado ciudades de oro y plata, como lo está manifestando la de Boston, capital de la provincia de este mismo nombre, y otras varias [ciudades], tanto en la misma [provincia] como en las demás que les son contiguas.


[112. Idea: La India colonial de España podría exportar mucho más que oro y plata]

112. El imperio colonial español podría alcanzar estructuras tan fuertes como otras naciones si utilizamos todo lo que ya hemos descubierto en la India [colonial], por no hablar de lo que aún no hemos descubierto.Todo ello producirá beneficios e impulsará a toda la nación hacia adelante. No será un pequeño triunfo, porque más adelante habrá más descubrimientos de lo que aún no hemos descubierto. Tal vez haya un tesoro más importante y más seguro que las ricas y famosas minas de Potosí [hoy Bolivia], Puno [hoy Perú] y Chocó [hoy Colombia], en cuanto a frutos, resinas, hojas, cortezas, fauna y todo lo que allí crece, porque todo es especial y de valor especialmente alto.

[Todos los millones de muertos en las minas simplemente no se mencionan - para que el colonialismo de España sea "limpio" - como un sombrero blanco].


español original complicado de Ulloa (español "noble" de los choros de Madrid):

112. Para sacar, pues, nosotros iguales ventajas a las que las demás naciones reconocen, nos bastaría al presente el hacer que floreciese nuestro comercio de lo que las Indias producen y está descubierto, aun omitiendo lo mucho que falta por descubrir para que rinda utilidades correspondientes a toda la nación. Y no será pequeño triunfo si se consigue, porque de él se seguirán después los descubrimientos de lo que ignoramos, y el hallar en las Indias un tesoro más cuantioso y seguro que el de las ricas y celebradas minas de Potosí, Puno y el Chocó, en sus frutos, en sus resinas, en sus hojas, en cortezas, en animales y, por decirlo de una vez, en todo lo que produce, porque todo es particular y digno de estimación.



¿Por qué nadie quería "trabajar" en las minas más? ¡Porque no querían morir en las minas más pues! Citación de Kahl:
"Lo que la cristiandad hizo aquí en la Edad de Oro de España y Portugal: genocidio de veinte millones de indios".
Joachim Kahl: La miseria del cristianismo (orig. alemán: Das Elend des Christentums), p.40

Los virreyes, los sacerdotes y el Vaticano son todos asesinos en masa corruptos y coloniales - la Iglesia se vaya al infierno.
Michael Palomino, julio 2023


<<     índice >>


Compartir:

Facebook








Fuentes


^