Kontakt   Hauptseite   zurück
   D - ENGL  
<<        >>

Quiroz: Historia de la corrupción en el Perú

2. La independencia con militares corruptos: cimientos socavados de la temprana república, 1821-1859

notas

Los católicos "cristianos" criminales del Perú a partir de la independencia de 1821 a 1860: un agujero sin fondo - siempre robo en masa, quiebra, corrupción, contrabando, y el Perú nunca quiere pagar las deudas, porque una gran parte de los préstamos se utilizan para sobornos, etc.

de Alfonso W. Quiroz (2013) - Traducción de Javier Flores Espinoza - IEP Instituto de Estudios Peruanos

Horacio Urteaga 694, Lima 11 - Telf. (511) 332-6194 - Web: www.iep.org.pe

A don Alfonso Martín y a sus ilustres abuelos

presentado por Michael Palomino (2023)

Teilen:

Facebook







1. T ristán, Flora. Peregrinaciones de una paria, 1833-1834. Edición de Fernando Rosas. Arequipa: Ediciones El Lector, 2003, p. 11.

2. S erna, José de la. «En el expediente para esterminar el ilícito comercio y venta de plata piña
y barra a los extranjeros en los puertos intermedios, he dictado la providencia asesorada
siguiente», edicto impreso en Cuzco, 9 de marzo de 1824: «[C]on la mira de precaver fraudulentas
extracciones de las platas en pasta que los mineros necesitados venden a los mercaderes
y rescatadores de este metal en manifiesta contravención de las leyes que prohiben
el comercio de ellos antes de estar quintados».

[p.129]

========

3. E ngelsen, Juan Rolf. «Social Aspects of Agricultural Expansion in Coastal Peru, 1825-
1878». Tesis de Ph. D. Los Ángeles: Universidad de California-Los Ángeles, 1977, pp.
424-425, citado por Orrego, Juan Luis. «Domingo Elías y el Club Progresista: los civiles y
el poder hacia 1850». En Histórica 14: 2, 1990, pp. 317-349.

4. Monteagudo, Bernardo. Memoria sobre los principios políticos que seguí en la administración del
Perú y acontecimientos posteriores a mi separación. Quito: Imprenta de Quito, 1823, pp. 3-4 y
5-6, y Guatemala: Beteta, 1824, pp. 5 y 7-9. Al respecto, véase Anna, Timothy. «Economic
causes of San Martín’s failure in Lima». En Hispanic American Historical Review 54, 1974, pp.
657-681, y «Peruvian Declaration of Independence: Freedom by Coercion». En Journal
of Latin American Studies 7, 1975, pp. 221-248. Monteagudo, que favorecía una estructura
monárquica para el Perú independiente, fue expulsado de Lima en 1822. Durante su exilio
en Guayaquil, se reunió con Simón Bolívar, quien lo reclutó como partidario político de
sus designios en el Perú. Monteagudo fue asesinado en Lima en 1825, probablemente por
órdenes de sus enemigos políticos, entre quienes se encontraban José Faustino Sánchez
Carrión (Basadre, Jorge. Historia de la República del Perú. 6.ª ed. Lima: Editorial Universitaria,
1968, vol. 1, pp. 101-105).

[p.130]

========

5. Municipalidad de Lima. Lima justificada en el suceso del 25 de julio: impreso por orden de la ilustrísima
Municipalidad. Lima: Manuel del Río, 1822, pp. 7-8; y Sauvignan, Rattier de. «Rapport
sur la situation de la République du Pérou et de son Gouvernement au mois de décembre
1823», Lima, diciembre de 1823, Correspondance Politique (en adelante, C. P.), Pérou, vol.
2, ff. 27 y 34, Archives du Ministère des Affaires Étrangères, París (en adelante, AMAE).
Véase, también, O’Phelan, Scarlett. «Sucre en el Perú: entre Riva-Agüero y Torre Tagle», y
Rizo Patrón, Paul. «Las emigraciones de los súbditos realistas del Perú a España durante la
crisis de la independencia». En O’Phelan, S. (ed.). La independencia en el Perú: de los Borbones
a Bolívar. Lima: Instituto Riva-Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001, pp.
379-406, y 407-428, esp. 381-388 y 412-419.

6. U n caso típico es el de Miguel Otero en 1838. Se trataba del minero más rico en Cerro de
Pasco y se le expropió hasta por dos millones de pesos por órdenes del caudillo Gamarra
como parte de su venganza contra los partidarios de Santa Cruz y la Confederación Perú-
Boliviana. Véase Basadre, Jorge. Ob. cit., vol. 2, p. 197, donde se cita al general Francisco
Vidal («Memoria escrita en 1855, después de la Batalla de La Palma». En Fénix: Revista de la
Biblioteca Nacional 6, 1949, pp. 595-640, esp. 628).

[p.131]

========

7. Flores-Galindo, Alberto. Aristocracia y plebe: Lima, 1760-1830. Lima: Mosca Azul, 1984, pp.
222-224 y 256-257: apéndices 8-9, basado en documentación del Juzgado de Secuestros,
AGN; Quiroz, Alfonso W. «Estructura económica y desarrollos regionales de la clase dominante,
1821-1850». En Flores-Galindo, A. (ed.). Independencia y revolución (1780-1840). Lima:
Instituto Nacional de Cultura, 1987, vol. 2, pp. 201-267, esp. 222-224, y La deuda defraudada:
consolidación de 1850 y dominio económico en el Perú. Lima: Instituto Nacional de Cultura, 1987, pp. 30-36.

8. «Expediente sumario promovido por don Jerónimo Pareja [... contra] don Juan Delgado
[...] sobre injurias y atropellos», Lima, 1821-1822, f. 2, Juicios de Pesquisa, Corte Superior
de Justicia de Lima (en adelante, CSJL), leg. 431, AGN. Francisco Zárate de Huacho, el
funcionario a cargo de la investigación, concluyó que los testigos, en este caso, «presentan
el cuadro más criminal del abuso que se ha hecho del empleo, por la opresión, violencias,
gravámenes, multas, exacciones, y bárbaro despotismo».

9. Flores-Galindo, Alberto. Ob. cit., pp. 211 y 228; y Klarén, Peter. Peru: Society and Nationhood
in the Andes. Nueva York: Oxford University Press, 2000, pp. 131-132.

[p.132]

========

10. B oislecomte, Edmond de. «Notice historique sur la révolution du Pérou», agregado a
la nota n.° 83, Aranjuez, 10 de mayo de 1825, C. P., Pérou, vol. 1, ff. 41-41v, AMAE; y
Sauvignan, Rattier de. «Rapport...», Lima, diciembre de 1823, C. P., Pérou, vol. 2, f. 34, AMAE.

11. B asadre, Jorge. Ob. cit., vol. 1, pp. 101, 136, 221 y 228-229. Información sobre las costosas
festividades celebradas en honor de Bolívar, pagadas por magnates locales, y «facturas
canceladas por algunas de las principales personas en el poder [...] lo suficiente como para
que se temiera que el Congreso hiciera alguna investigación», en William Tudor (Cónsul
de EE. UU. en Lima) a Henry Clay (Secretario de Estado de EE. UU.), confidencial, Lima,
17 de mayo de 1826, en Manning, William (ed.). Diplomatic Correspondence of the United States
Concerning the Independence of the Latin American Nations. Nueva York: Oxford University
Press, 1925, vol. 3, pp. 1794-1795. De otros cercanos colaboradores de Bolívar también
se sospechaba que se habían enriquecido en medio de la penuria pública o debido a viejas
conexiones venales (Tudor a Clay, confidencial, Lima, 9 de abril de 1826, y 17 de mayo de
1826, en Manning, William (ed.). Ob. cit., pp. 1787 y 1795).

12. «Causa de residencia promovida por los vecinos de Chincha Baja contra el ex gobernador
don Juan Pablo Santa Cruz a quien acusaban de insultos y atropellamientos, año 1825»,
Juicios de Residencia, CSJL, leg. 430, AGN. Un caso similar de corrupción y abuso comprobados
involucró a un protegido del general Andrés de Santa Cruz, «Expediente sobre juicio

[p.133]

========

de residencia seguida al señor coronel don Carlos Zabalburu, exintendente y comandante
general de la provincia de Chachapoyas, años 1824-1825», Juicios de Residencia, CSJL, leg. 430, AGN.

13. Marichal Carlos. A Century of Debt Crises in Latin America: From Independence to the Great
Depression, 1820-1930. Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1989, pp. 30-31, donde
se cita la correspondencia de Bolívar.

14. Gamarra a Bolívar, Cuzco, 12 de septiembre de 1825, en Gamarra, Agustín. Epistolario del
Gran Mariscal Agustín Gamarra. Editado por Alberto Tauro. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos / P. L. Villanueva, 1952, pp. 29-30.

15. N ota marginal en Gamarra a ministro de Hacienda, Cuzco, 23 de enero de 1825, y Cuzco,
27 de junio de 1825, en Gamarra, Agustín. Ob. cit., pp. 17 y 27; y Larrea y Loredo, José.
Principios que siguió el ciudadano José de Larrea y Loredo en el Ministerio de Hacienda y Sección de
Negocios Eclesiásticos de que estuvo encargado. Lima: Imprenta J. M. Concha, 1827, p. 3.

16. Bolívar desplazó, encarceló o exilió a «varias personas de finos talentos y carácter puro, y
populares en el país, que habrían sido idóneos para su administración. El mariscal La Mar,
el canónigo Luna Pizarro, el conde de Vista Florida, los generales Necochea, Alvarado
y otros más eran de esta clase. Estas personas son todas de personalidad irreprochable,
y su probidad queda probada con su pobreza; es en verdad una reflexión placentera que
los hombres más puros y más ilustrados del Perú sean todos republicanos» (Tudor a Clay,
Lima, 24 de agosto de 1826, en Manning, William (ed.). Ob. cit., vol. 3, p. 1808).

17. Véase la correspondencia diplomática de Tudor, repleta de detalles confidenciales y respaldada
con conversaciones personales con los principales actores del momento, entre ellos

[p.134]

========

Bolívar, La Mar, Santa Cruz y otros, especialmente Tudor a Clay, Lima, 17 de mayo de
1826, en Manning, William (ed.). Ob. cit., vol. 3, pp. 1792-1795.
18. William Tudor a John Quincy Adams, Callao, 3 de mayo de 1824, en Manning, William
(ed.). Ob. cit., vol. 3, p. 1751.

19. Véase, por ejemplo, «Razón rectificada de las personas acotadas en el empréstito de los
100,000 pesos», Lima, 23 de noviembre de 1837, Manuscritos, 1837-D10367, Biblioteca
Nacional del Perú, Lima (en adelante, BNP).

20. E stevan Llosa, diputado por Moquegua, en sesión del Congreso peruano del 4 de agosto
de 1827, en Mercurio Peruano, n.° 8, 8 de agosto de 1827, p. 2.

[p.135]

========

21. B asadre, Jorge. Ob. cit., vol. 1, pp. 222-223. Véanse, también, los múltiples reclamos efectuados
por particulares contra el Estado, dirigidos al Congreso peruano, «Índice General
del Archivo de la H. Cámara de Diputados, 1827 a 1885», en Archivo General del Congreso
de la República del Perú, Lima (en adelante, AGCP).

22. Mathew, W. M. «The First Anglo-Peruvian Debt and Its Settlement, 1822-49». En Journal of
Latin American Studies 2, 1970, pp. 81-98; y Márquez, José Arnaldo. La orjía financiera del Perú:
el guano y el salitre, artículos publicados en La Libertad Electoral. Santiago de Chile: Imprenta de
La Libertad Electoral, 1888, p. 2. Para la atmósfera especulativa en Londres véase Dawson,
Frank Griffith. The First Latin American Debt Crisis: The City of London and the 1822-25 Loan
Bubble. New Haven, Conn.: Yale University Press, 1990, pp. 23-26 y 70-71

[p.136]

========

23. «La exceziva [sic] abundancia de fondos que hay en este país fuera de circulación, ha inducido
ya a varios especuladores a solicitarnos para facilitar la realización de un empréstito»
(García del Río y Paroissien a Ministro de Relaciones Exteriores [en adelante M. R. E.],
Londres, 7 de septiembre de 1822, n.° 26, 5-17/1822, expediente 1). Véase, también,
García del Río y Paroissien a M. R. E., Londres, 6 de noviembre de 1822, n.° 59, 5-17/1822,
carpeta 3, Archivo General y Documentación, Ministerio de Relaciones Exteriores del
Perú, Lima (en adelante, AMRE).

24. P alacios Moreyra, Carlos. La deuda anglo peruana 1822-1890. Lima: Studium, 1983, pp. 13 y
32-33, donde se cita a Humphreys, R. A. Liberation in South America 1806-1827: The Career
of James Paroissien. Londres: Athlone Press, 1952. Según Márquez, José Arnaldo. Ob. cit.,
p. 2: «Ha sido opinión mui válida en el Perú que el comisionado para celebrar en Londres
el primer empréstito peruano, derivó de esta operación una riqueza mui superior a la moderada
holgura de su posición anterior. Quedó poseyendo 100,000 pesos i llegó a ser uno
de los principales capitalistas de su tiempo. Esa fortuna se aumentó más tarde (de 1853 a
1854); de modo que a su muerte legó a su hijo una herencia como de un millón de pesos».
Según documentación oficial, San Martín y su ministro de relaciones exteriores le dieron, a
García del Río y Paroissien, 40.000 pesos a través de un acuerdo financiero con John Begg

[p.137]

========

& Co. y su corresponsal en Liverpool, James Brotherston, para pagar el ingreso anual de
ambos comisionados y los gastos de instalación de la primera legación peruana en Londres
(García del Río y Paroissien a M. R. E., Londres, 6 de octubre de 1822, n.° 32, 5-17/1822,
carpeta 2, AMRE).

25. «Peruvian Loan: Copy of Mr. Solicitor General’s opinion», en Lincoln’s Sun, 20 de febrero
de 1823, en 5-17/1823, AMRE, sobre la base de que se trataba de un préstamo pagadero
en treinta años, a 6 por ciento de interés anual y que solamente adelantaba 75 de 100 libras
contratadas. El contrato del préstamo en sí, así como el firmado entre Kinder y los
suscriptores o compradores de los bonos emitidos, eran, por tanto, legalmente nulos y
potencialmente no ejecutables por las partes.

26. Riva-Agüero a Canning, Lima, 1 de junio de 1823, FO 61/1, ff. 95-96, National Archives of the
United Kingdom, Kew (que incorporó el antiguo Public Record Office), en adelante, NAU K.
27. Márquez, José Arnaldo. Ob. cit., p. 2; Gutiérrez de La Fuente, Antonio. Manifiesto que di en
Trujillo en 1824 sobre los motivos que me obligaron a deponer a D. José de la Riva-Agüero y conducta
que observé en ese acontecimiento. Lima: José M. Masías, 1829, pp. 24-25: el general La Fuente
denunció «la increíble y espantosa dilapidación de los caudales públicos, inmensas sumas
desaparecieron en el corto periodo de la administración de Riva-Agüero, sin que jamás se
hayan sabido los objetos de su inversión; pues ni el ejército ni los empleados fueron pagados
de sus sueldos. La nación quedó enormemente gravada por el resultado de contratas

[p.138]

========

absurdas y ruinosas, y con la responsabilidad de las exacciones escandalosas permitidas
para dividir con los suyos la subsistencia del Estado». Riva-Agüero justificó sus actos citando
la falta de fondos y la interesada oposición de las facciones parlamentaria, bolivariana
y extranjera: Exposición de don José de la Riva-Agüero acerca de su conducta política en el tiempo que
ejerció la presidencia de la República del Perú. Londres: C. Wood, 1824, pp. 11, 52 y 58-60.

28. Palacios Moreyra, Carlos. Ob. cit., p. 15, donde se cita correspondencia oficial; y Proctor,
Robert. Narrative of a Journey Across the Cordillera of the Andes, and of Residence in Lima and
Other Parts of Peru, in the Years 1823 and 1824. Londres: Thomas Davison, 1824. Véase,
también, Marichal, Carlos. Ob. cit., p. 19, donde se cita a Robertson, John P. y William P.
Robertson. Letters on South America. Londres: J. Murray, 1843.

29. Mathew, W. M. Ob. cit., p. 83, donde se cita a Haigh, Samuel. Sketches of Buenos Ayres, Chile,
and Peru. Londres: Efingham Wilson, 1831, p. 369.

[p.139]

========

30. «Continúa el estado calamitoso de esta plaza, la misma desconfianza y la paralización
de los negocios […]. Por lo tanto no nos es dado mover nada en materia del nuevo
empréstito: y nuestra atención está en la actualidad repartida entre el examen de cuentas,
procurar que el contratista D. Tomás Kinder realice la suma necesaria para el pago de
dividendos que se cumple en el próximo abril, cuya falta acabaría por postrar el abatido
crédito que se hallan los fondos del Perú que algún día han descendido a 30, y tratar por
último con el mismo de que proporcione los medios de nuestra subsistencia y de los
ocho jóvenes que nos están encomendados», Olmedo y Paredes a M. R. E., Londres, 2 de
marzo de 1826, n.° 19, 5-17/1826, AMRE. Los costos incluían el mantenimiento de ocho
(posteriormente quince) jóvenes peruanos (entre ellos Juan Gutiérrez de la Fuente y
Francisco Rivero) enviados por el Estado a estudiar en Londres y París. Urgido a que devolviera
la parte no vendida de los bonos emitidos, Kinder se rehusó «por haber dispuesto
[de ellos] indebidamente. El único remedio de este mal es entrar en un litis que debe
reputarse como un mal mayor siendo como son sumamente dilatorios y extremadamente
costosos los pleitos en este país, en donde poca o ninguna protección deben esperar
los extranjeros especialmente los que no pertenecen a estados reconocidos», Olmedo y
Paredes a M. R. E., Londres, 15 de mayo de 1826, n.° 31, 5-17/1826, AMRE. Con respecto
a su precaria situación financiera personal, véase también Olmedo y Paredes a M. R. E.,
Londres, 12 de abril de 1826, n.° 24, 5 de septiembre de 1826, n.° 49, y 20 de noviembre
de 1826, n.° 60, 5-17/1826, AMRE.

[p.140]

========

31. E l coronel y posteriormente general Juan Manuel Iturregui (1795-1871), un patriota vinculado
al suministro de armas para el ejército separatista, vivía en Liverpool, donde se
ocupaba de sus asuntos mercantiles privados, cuando aceptó, en 1827, la difícil misión
diplomática de encabezar la legación peruana en Londres: «Imposible vivir en Londres en
el grado más inferior a la publicidad, sin un gasto de £ dos mil cuando menos; y la asignación
que se me hace es de ochocientos» (Iturregui a conde de Vista Florida, Londres, 12 de
octubre de 1827, 5-17/1827, AMRE). Véase, también, Iturregui a M. R. E., Londres, 20 de
diciembre de 1827, n.° 1, AMRE.

32. «Sería de la mayor importancia descargarnos de nuestra presente deuda y exorbitantes
intereses. El mejor expediente para esto sería pagar con nuevos bonds los intereses vencidos;
comprar enseguida nuestra deuda privadamente hasta la cantidad que pudiéramos;
y finalmente hacerlo en público [...]. Con lo que debemos de intereses podríamos comprar
hoy casi toda nuestra deuda» (Iturregui a Vista Florida, Londres, 12 de octubre de
1827, 5-17/1827, AMRE). «[E]l Perú en lugar de remitir dinero para pagar los intereses
que adeuda, lo haga, consultando el mayor secreto, para comprar sus propias obligaciones»
(Iturregui a M. R. E., Londres, 20 de diciembre de 1827, n.° 2, 5-17/1827, AMRE).

[p.141]

========

33. Witt, Heinrich. Diario 1824-1890: un testimonio personal sobre el Perú del siglo XIX. Traducción
de Gladys Flórez-Estrada Garland. Lima: Banco Mercantil, 1992, vol. 1, pp. 82-83 (esta
publicación solamente incluye los periodos 1824-1842 [vol. 1] y 1843-1847 [vol. 2] del
diario de Witt, un manuscrito en varios volúmenes que llega a su fin en 1890. Esta es una
fuente singularmente importante, obra de un comerciante alemán residente en el Perú,
originalmente escrita en su mayor parte en inglés y recientemente transcrita a formato
mecanografiado por sus dueños. Para información sobre épocas posteriores, el presente
estudio utiliza una compilación impresa previa [1987] de extractos del diario, así como partes
de la versión mecanografiada del texto original en inglés, citada en notas subsiguientes).
En la entrada del diario correspondiente al 4 de julio de 1825, Witt escribió: «supervisé
el despacho de $60,000 [para Antony Gibbs & Sons] en el “Mersey”. También conversé
un poco con el arriero que había transportado la plata piña desde Arequipa y con Turner,
el piloto que se había comprometido a contrabandearla a bordo del buque de guerra, y
estuvimos de acuerdo en que ello debía de hacerse esa noche, lo que se llevó a cabo sin
contratiempos». Además, Charles Ricketts, el cónsul británico en Lima, reportó que, entre
1819 y 1825, las naves de guerra británicas habían sacado 27 millones de dólares en plata y
oro del Perú (Humphreys, R. A. [ed.]. British Consular Reports on the Trade and Politics of Latin
America, 1824-1826. Londres: Royal Historical Society, 1940, p. 195, citado en Marichal,
Carlos. Ob. cit., p. 21). En 1836, el ministro peruano de Relaciones Exteriores se quejó
de la costumbre que las naves de guerra extranjeras tenían de recibir «barras de plata y
oro» sin pagar los derechos oficiales (Mariano de Sierra a Samuel Larned, Lima, 11 de
junio de 1836, Despatches from United States Ministers to Peru, 1826-1906, microcopy
T-52 [en adelante, Despatches 1826-1906)], roll 4, U. S. National Archives and Records
Administration [en adelante, USNA]).

34. Gough, Barry M. «Specie Conveyance from the West Coast of Mexico in British Ships, c.
1820-1870: An Aspect of the Pax Britannica». Mariner’s Mirror 69, 1983, pp. 419-433; y Mayo,
John. «Consuls and Silver Contraband on Mexico’s West Coast in the Era of Santa Anna».
En Journal of Latin American Studies 19, 1987, pp. 389-411, citado en Miller, Rory. «Foreign
Capital, the State, and Political Corruption in Latin America between Independence and
the Depression». En Little, Walter y Eduardo Posada Cardó (eds.). Political Corruption in
Europe and America. Londres: Macmillan, 1996, pp. 65-95, esp. 68-69 y 89.

35. Congreso peruano, sesión del 30 de julio de 1827, en Mercurio Peruano, n.° 6, 7 de agosto de
1827, pp. 2-3.

[p.142]

========

36. B arrère al Ministre des Affaires Étrangères (en adelante, M. A. E.), Lima, 4 de abril de 1831, C. P., Pérou, vol. 4, f. 167v, AMAE.

37. S . T. Informe [sobre el contrabando]. Lima: Imprenta de José M. Masías, 1832: «[E]l contrabando
fomentado y sostenido [por la corrupción y venalidad de los empleados...] se propaga su
contajio [sic] de los empleados del fisco y de los comerciantes a todas las clases de la sociedad
[...] nace necesariamente de los estancos, de las leyes prohibitivas, de los impuestos excesivos.
No hay contra él otro preservativo que la libertad y moderación de los impuestos»,
pp. 1-2; «cuya fatal consecuencia se estiende [sic] y contamina a los magistrados y a toda
la sociedad», p. 6; y «Acabada [la administración colonial], cuando el tiempo había arraigado
profundamente estas costumbres, nada fue más impolítico que conservar el aliciente
del crimen, manteniendo prohibiciones parciales, imponiendo derechos excesivos sobre
artículos de primera necesidad. La prosperidad de la nación demandaba suspenderlos y
moderarlos para destruir ese jermen [sic] de corrupción», p. 8.

38. Krüggeler, Thomas. «El doble desafío: los artesanos del Cusco ante la crisis regional y la
constitución del régimen republicano, 1824-1869». Allpanchis 38, 1988, pp. 13-65, citado en Miller, Rory. Ob. cit., pp. 71 y 90.

39. Basadre, Jorge. Ob. cit., vol. 1, pp. 18, 20 y 196; y vol. 3, pp. 66 y 69, donde se cita el mensaje
de Menéndez al Congreso en 1845, que considera una fugaz pero «admirable» denuncia del

[p.143]

========

espionaje, los gastos secretos, el favoritismo en el empleo público y el fraude en las pensiones.
En lo que toca a la condición moral del país, Luna Pizarro afirmó que «adolecemos de estas
faltas [...] nuestras malas habitudes que con el ser nos transmitieron nuestros padres [...] el
defecto de espíritu público» (Mercurio Peruano, n.° 6, 7 de agosto de 1827, p. 1.).

40. Véase, por ejemplo, «Expediente sobre el juicio de residencia seguida contra el señor coronel
don Manuel Francisco Osores, ex subprefecto de Chota, años 1835-1836», esp. las
preguntas 6 y 8 a los testigos en el cuestionario de la pesquisa secreta, Juicios de Residencia,
CSJL, leg. 430, f. 2v, AGN: «[D]igan así mismo si [el residenciado…] admitió cohecho o soborno
a alguno y se dejó seducir de empeños o miras particulares [...] si ha impuesto multas en su beneficio».

41. V éanse Juicios de Residencia y Juicios de Pesquisa, CSJL, legs. 430-432, AGN.

42. Thomas Willimott a Earl of Dudley, Lima, 20 de marzo de 1828, n.° 1, FO 61/14, f. 61v, NAU K.

[p.144]

========

43. Wu, Celia. Generals and Diplomats: Great Britain and Peru 1820-40. Cambridge: Centre of
Latin American Studies, University of Cambridge, 1991, pp. 11-18.

44. Gamarra a La Fuente, Cuzco, 21 de febrero, 25 de marzo y 25 de abril de 1827, en Gamarra, Agustín. Ob. cit., pp. 64-67.

45. Basadre, Jorge. Ob. cit., vol. 1, pp. 23, 25 y 190.

[p.145]

========

46. James Cooley a Secretario de Estado de EE. UU. Henry Clay, Lima, 22 de mayo de 1827,
Despatches 1826-1906, roll 1, USNA.

47. C haumette des Fossés a Baron de Damas, Lima, 2 de enero de 1828, C.P., Pérou, vol. 3, f. 344, AMAE.

48. Por sus servicios militares prestados, La Mar fue recompensado con Ocucaje, una valiosa
hacienda en la costa. Sin embargo, pronto la devolvió a su legítimo propietario, una acción
correcta ignorada por otros líderes republicanos (Basadre, Jorge. Ob. cit., vol. 1, pp. 232,
278 y 281.). Observadores extranjeros reconocieron su alta integridad moral, pero añadían
que semejante actitud moral contaba con poco respaldo en la opinión pública y se traducía,
más bien, en debilidad política, en carta firmada por W. Tudor, 12 de mayo de 1830,
Epistolario, Archivo Paz Soldán (en adelante, Epistolario APS), vol. 7, BNP. Según Cooley,
Luna Pizarro, aunque «sacerdote, [...] es liberal, inteligente» y su partido tenía una «muy
favorable disposición hacia Estados Unidos», Cooley a Clay, Lima, 14 de junio de 1827,
Despatches 1826-1906, roll 1, USNA.

[p.146]

========

49. Wu, Celia. Ob. cit., p. 60; Basadre, Jorge. Ob. cit., vol. 2, p. 46; y Walker, Charles. Smoldering
Ashes: Cuzco and the Creation of Republican Peru, 1780-1840. Durham, N.C.: Duke University
Press, 1999, cap. 5, pp. 136-137.

50. S amuel Larned al Secretario de Estado Martin van Buren, Lima, 19 de diciembre de 1829,
Despatches 1826-1906, roll 1, USNA.

[p.147]

========

51. L a Fuente infructuosamente intentó obtener un millón de pesos del Congreso de Lima
para las campañas militares de Gamarra (La Fuente a Gamarra, 8 de octubre de 1829,
Epistolario APS, vol. 6, BNP). La Fuente le informó a Gamarra de un envío de 60.000 pesos
de Puno (49.000 pesos) y Arequipa (11.000 pesos) (La Fuente a Gamarra, Arequipa, 12 de
enero de 1830, Epistolario APS, vol. 7, BNP). Varias otras cartas mencionan tratos con los
prefectos Juan Pardo de Zela (Arequipa), Juan Ángel Bujanda (Cuzco) y Juan Francisco
Reyes (Puno), así como el envío a Gamarra de un total de aproximadamente 300.000 pesos
de las provincias del sur, entre ellas Moquegua, Arica y Tarapacá. Gamarra no dejó de
pedirle fondos a La Fuente: «Mándeme U. plata porque aquí estamos arañando la cubierta»
(Gamarra a La Fuente, Piura, 17 de junio de 1829; véase, también, Piura, 3 de julio de 1829,
y Lima, 5 de abril de 1830, en Gamarra, Agustín. Ob. cit., pp. 165 y 172).

52. C artas de La Fuente a Gamarra: Arequipa, 19 de febrero de 1830: «No es menos el interés
que tomo en la resolución sobre Vincocaya, que U. conoce lo interesante de esta empresa.
Ella es de U. tanto como mía, pues de mis dos acciones, una es de U. desde el año pasado,
quiera o no quiera», 4 de febrero de 1830, y 19 de marzo de 1830, Epistolario APS, vol. 7,
BNP. Véase, también, El Republicano, n.° 20, 8 de abril de 1826, en El Republicano (Arequipa):

[p.148]

========

noviembre 1825-febrero 1827. Edición facsimilar. Caracas: Gobierno de Venezuela, 1975,
pp. 90-91. En 1871, el Estado peruano cedió veintidós acciones sin valor alguno a un
consorcio privado, puesto que las obras de riego habían estado abandonadas por treinta
años (García Calderón, Francisco. Diccionario de la legislación peruana. 2.ª ed. París: Librería de
Laroque, 1879, vol. 2: 1836).

53. La Fuente a Gamarra, 5 de marzo de 1830: «[Q]ue he sido muy honrado y que no tengo
con qué vivir si me falta mi triste sueldo», Epistolario APS, vol. 7, BNP.

54. Tristán, Flora. Ob. cit., pp. 239-257.

55. Véanse, por ejemplo, los reclamos procesados por sucesivos diplomáticos de EE. UU. en
Lima, que sumaban más de 750.000 dólares (o 1,2 millones de dólares si se toman en cuenta
los intereses) e incluía un embargo de naves y cargamentos (1829). Asimismo, las demandas
hechas por los comerciantes Henry Tracy (1827), Samuel Tracy (quien reclamaba unos
104.559 dólares adicionales por expropiación y encarcelamiento arbitrarias por razones
políticas, a manos de Gamarra en el periodo 1839-1840), y Alsop & Co. (1835), todas ellas
impagas hasta 1842: «Memoranda» firmado por Samuel Larned, Lima, 24 de diciembre de
1836; J. B. Thorton a M. R. E., Lima, 23 de abril de 1837; y J. C. Pickett a Forsyth, Lima, 21
de noviembre de 1839 y 25 de mayo de 1840, Despatches 1826-1906, roll 5, USNA.

[p.149]

========

56. «La razón de todas estas vejaciones e inamistosa persecución [de los extranjeros], según
le fuera dada por el mismo presidente Gamarra a uno de nuestros compatriotas […] es
la “obligación de promover la prosperidad de los comerciantes nativos”; “la necesidad
de crear capitalistas entre ellos, para así facilitar las operaciones del gobierno; y aliviar las
necesidades naturales”. “Pues”, dijo Su Excelencia, “cuando hayamos criado un grupo de
capitalistas nativos, podremos decirles: ‘el gobierno les necesita; ustedes deben contribuir
el monto especificado para su alivio, o en caso de negativa se tomarán medidas para obligarles’,
¡pero a los capitalistas extranjeros no podemos decirles eso!”» (Larned a Van Buren,
Lima, 8 y 31 de marzo de 1830, Despatches 1826-1906, roll 1, USNA).

57. L arned a Van Buren, Lima, 5 de marzo de 1830, Despatches 1826–1906, roll 1, USNA. Santa
Cruz impuso aranceles altos en 1826 y comienzos de 1827. Véase, también, Gootenberg,
Paul. Between Silver and Guano: Commercial Policy and the State in Postindependence Peru. Princeton,
N.J.: Princeton University Press, 1989, cap. 3, y «North-South: Trade Policy, Regionalism,
and Caudillismo in Post-Independence Peru». En Journal of Latin American Studies 23, 1991, pp. 1-36.

58. S egún Gamarra, tras la muerte de Bolívar, el Perú se proyectaba como «un “coloso” entre
los demás estados americanos. Si marchamos con juicio y unión haremos del Perú la
Francia Americana» (Gamarra a La Fuente, Cuzco, 12 de marzo de 1832, en Gamarra, Agustín. Ob. cit., p. 222).

[p.150]

========

59. Wilson a Palmerston, Lima, 12 de junio de 1834, FO 61/27, ff. 149-157v, NAU K.

60. «Mr. Belford Wilson’s Report upon the Peruvian trade 1837», FO 61/53, ff. 161–-212, esp.
184v-185, NAU K. Véase, también, Gootenberg, Paul. «Paying for Caudillos: The Politics of
Emergency Finance in Peru, 1820-1845». En Peloso, Vincent y Barbara Tenenbaum (eds.).
Liberals, Politics, and Power: State Formation in Nineteenth-Century Latin America. Athens, Ga.:
University of Georgia Press, 1996, pp. 134-165, esp. 143-144, en las que la corrupción y el
patronazgo son considerados tangenciales al examen de los negociados del guano.

61. Wilson a Palmerston, Lima, 4 de noviembre de 1834, FO 61/28, ff. 302-303, NAU K, citado
también en Wu, Celia. Ob. cit., p. 61. Unos cuantos años antes, el Foreign Office había

[p.151]

========

desaprobado un gasto de 260 dólares, pagados a los aduaneros por el cónsul británico
en Arequipa a cambio de información sobre el comercio de exportación e importación
en Quilca e Islay. Este hecho se debió a que las instrucciones consulares no autorizaban
«ningún gasto de parte del público para conseguir tal información» (Bidwell a Passmore,
Londres, 18 de febrero de 1829, FO 61/16, ff. 11-11v, NAU K).

62. Wilson a Palmerston, Lima, 5 de diciembre de 1834, FO 61/28, f. 362v, NAU K.

63. B ernard Barrère a M. A. E, Lima, 4 de abril de 1831, CP, Pérou, vol. 4, f. 167v, AMAE:
«les dilapidations, la corruption et les vols sont trois grandes plans du corps politique péruvien».

64. Witt, Heinrich. Diario y observaciones sobre el Perú (1824-1890). Traducción de Kika Garland
de Montero y prólogo de Pablo Macera. Lima: Cofide, 1987, p. 253. Esta primera versión
impresa del diario de Witt solamente contiene extractos escogidos.

65. B asadre, Jorge. Ob. cit., vol. 2, pp. 27-32; y Montes de Oca, Juan Evangelista (¿Rafael
Valdés?). Carta de un particular al Jeneral El-es-burro prefecto de Lima. Guayaquil: J. Rodríguez,
1832, pp. 4 y 13, en la que se acusa al general Eléspuru de apropiación y enriquecimiento
ilegales. Eléspuru fue sometido a un juicio de residencia que no llegó a su fin, en el cual
su abogado argumentó que la naturaleza secreta de semejante juicio era una antigualla
colonial, incompatible con las Constituciones republicanas: «Expediente sobre el juicio de
residencia abierta al señor general Juan Bautista Eléspuru, ex prefecto del departamento de
Lima, años 1833-1834», Juicios de Residencia, CSJL, leg. 430, AGN. Véase, también, Larned
a Van Buren, Lima, 18 de abril y 17 de mayo de 1831, Despatches 1826-1906, roll 1, USNA.

[p.152]

========

66. Willimott a Earl of Aberdeen, Lima, 8 de diciembre de 1829, FO 61/16, f. 195v, NAU K.

67. L a esposa de Gamarra murió exiliada en Chile en 1835. Seriamente enferma, doña Pancha
hizo llamar a La Fuente, quien en ese entonces también se hallaba en Chile. Este «inmediatamente
la atendió, y continuó haciéndolo, con gran diligencia y bondad, hasta sus últimos
momentos, cuando en presencia de varios testigos ella confesó haber sido la única causa
de la revolución [de 1831 contra La Fuente, con órdenes de fusilarle] y de la ruina de su
fortuna, y rogó su perdón, el cual siendo inmediatamente otorgado, ella expiró en sus brazos.
Los costos de su última enfermedad, y su funeral, fueron cubiertos por el general La
Fuente [...]. Estos hechos indudablemente unirán a éstos que alguna vez fueron los árbitros
de los destinos del Perú, Gamarra y La Fuente» (Larned a Forsyth, Lima, 26 de junio de
1835, Despatches 1826-1906, roll 3, USNA).

68. Larned a Forsyth, 17 de marzo de 1835, n.° 128, y 7 de abril de 1835, n.° 131, Despatches
1826-1906, roll 3, USNA. Véanse, también, los decretos confiscatorios de Salaverry publicados
en la Gaceta del Gobierno, n.° 2 (extraordinaria), 2 de marzo de 1835, y n.° 10, 28 de
marzo de 1835. En su manifiesto «El Jefe Supremo de la República a sus conciudadanos»,
25 de febrero de 1825, Salaverry justificó su golpe como una reacción a «mi patria destrozada
por un club de hombres sin moral [...]. He visto enriquecerse a una facción en medio
de la indijencia general».

[p.153]

========

69. E n Londres, en el periodo 1822-1825, Quirós se asoció con los notorios inversionistas
Thomas Kinder, John Parish Robertson y otros, y fue uno de los directores de la Pasco
Peruana Co., y posteriormente de la Empresa Anglo-Peruana de Minas, juntamente con
William Cockran, Joseph Fletcher y T. Holland. Véase Quirós Salinas, Rafael. Los Quirós:
una familia criolla en la historia del Perú. Lima: Propaceb, 2000, vol. 1, p. 127, donde se cita a
Dancuart, Emilio. Anales de la Hacienda Pública. Lima: Guillermo Stolte, 1902.

70. Quirós Salinas, Rafael. Ob. cit., vol. 1, p. 158, donde se cita BNL y documentación familiar
privada. Francisco Quirós también fue nombrado a importantes cargos por los presidentes
Orbegoso, Salaverry y Castilla.

71. C on respecto a las actividades políticas del coronel Echenique en 1834, un crítico escribió:
«Cuando los encargados del interés público traicionan la virtud y providad [sic] de su carácter;
entonces la máquina social carece de ornato, están dislocadas sus bases y pronta a
sucumbir en la nulidad. El bien común, los dulces vínculos de la sangre y la más hacendrada
[sic] reputación se prostituyen, se hollan y se sacrifican al bien estar individual» (García,
Simón. Pequeñas observaciones que Simón García hace a parte del manifiesto del Sr. Coronel D. Rufino
Echenique publicado en el Cuzco en 23 de julio de 1834. Arequipa: Imprenta de Francisco Valdés,
1834, p. 1).

[p.154]

========

72. En junio de 1847, Elías y otros dos hacendados compraron 87 esclavos de Nueva Granada
y 116 manumisos o libertos, entregados en Pisco por 39.500 pesos, según Kitchens, John
W. «The New-Granadan-Peruvian Slave Trade». En Journal of Negro History 64, 1979, pp.
205-214, esp. 210; o 54.888 pesos según Blanchard, Peter. «The “Transitional Man” in
Nineteenth-Century Latin America: The Case of Domingo Elías of Peru». En Bulletin of
Latin American Research 15, 1996, pp. 157-176, esp. 165-167 y 171.

73. Witt, Heinrich. Diario y observaciones sobre el Perú… p. 245.

74. Engelsen, Rolf. Ob. cit., pp. 433-440, citado por Balmori, Diana; Stuart Voss, y Miles
Wortman. Notable Family Networks in Latin America. Chicago: University of Chicago Press,
1984, pp. 213-214.

[p.155]

========

75. Orrego, Juan Luis. Ob. cit., p. 320, donde se cita a Echenique, José Rufino. Memorias
para la historia del Perú. Editadas por Jorge Basadre y Félix Denegri Luna. Lima: Editorial
Huascarán, 1952, vol. 1, p. 104.

76. Witt, Heinrich. Diario 1824-1890…, vol. 1, pp. 329-330. Witt también comparó la personalidad
moral de varios presidentes militares: «Santa Cruz [...] era sin duda un hombre de gran
capacidad; en su ámbito cotidiano era un buen esposo y un buen padre, no era un libertino
como Echenique, ni borrachín como Orbegoso, ni jugador como Castilla» (p. 328).
77. Wu, Celia. Ob. cit., pp. 27 y 75.

78. B asadre, Jorge. Ob. cit., vol. 2, pp. 135-136 y 170.

79. L uego de que Gamarra deportara a Torrico por el papel que le cupo en una fallida rebelión
en diciembre de 1840, un observador anotó lo siguiente acerca de Torrico: «ha mostrado
no ser el hombre ya sea para llevar a cabo una revolución o para darle dirección […E]s deficiente
tanto en coraje como en discreción. La predisposición traicionera de este oficial es
un ejemplo de las vilezas a las que son capaces los militares del Perú. Él le debe casi todo al
Gen. Gamarra: rango, distinción y fortuna, esta última adquirida saqueando y oprimiendo al
pueblo, y le paga con la ingratitud más vil. Es [...] el rufián más grande del Perú, donde éstos
de ningún modo escasean; y la impunidad que le fuera extendida a su carrera de violencia y
daño no es de los errores, o mas bien delincuencias, más pequeños del Gen. Gamarra [...]. En

[p.156]

========

el ejército peruano hay muchos que no son mejores que [Torrico]. Y en el Perú la opinión pública
(si algo semejante existe aquí) impone muy pocas restricciones» (Pickett a Forsyth, Lima,
8 de enero de 1841, n.° 31, Despatches 1826-1906, USNA). Unos devastadores hechos adicionales
concernientes a la corrupción de Torrico son documentados en Mendiburu, Manuel
de. Biografías de los generales republicanos. Editadas por Félix Denegri Luna. Lima: Academia
Nacional de la Historia, 1963, pp. 388-436, esp. 399, 420-421 y 428.

80. «Mr. Belford Wilson’s report upon the Peruvian trade in 1837», FO 61/53, ff. 191-192, NAU K.

81. Vicecónsul Crompton a Wilson, Islay, 20 de abril de 1839, FO 61/62, ff. 99-100; y Wilson
a Palmerston, Lima, 29 de julio de 1839, FO 61/62, ff. 111-112v, NAU K.

[p.157]

========

82. Wilson a Palmerston, Callao, 17 de noviembre de 1841, FO 61/80, ff. 211-215, NAU K, y
anexos sobre procedimientos legales, ff. 234-327v. Temiendo por su vida, Wilson se refugió
en una nave francesa. El ministro de Relaciones Exteriores Agustín Guillermo Charún
protestó por la falta de confianza de Wilson en las autoridades policiales y judiciales peruanas,
en una publicación que contiene correspondencia y documentos relevantes: Protesta
que hace el gobierno del Perú contra la conducta del Encargado de Negocios de Su Majestad Británica D.
Belford Hinton Wilson y su inmotivada separación del territorio peruano, acompañada de los documentos
principales sobre los motivos de queja alegados por ese funcionario. Lima: Imprenta del Estado por
Eusebio Aranda, 1842.

83. L os bloqueos y embargos por fuerzas de caudillos en pugna desde 1842 habían perturbado
el comercio neutral y, según un diplomático, «[ha] caído tan bajo el carácter militar aquí que
los comandantes de las naves de guerra bloqueadoras [...] se han dedicado al contrabando,
usando sus naves para recibir mercaderías contrabandeadas, y participando, sin duda, en
las ganancias» (Pickett al Secretario de Estado [en adelante, S. S.], Lima, 3 de julio de 1844,
n.° 96, Despatches 1826-1906, roll 6, USNA). En 1843, Manuel Suárez, el intendente de
policía, fue acusado públicamente de cometer abusos administrativos, entre ellos la imposición
de multas, que no remitía al tesoro público, y de fraude en obras públicas: «Manuel
Suárez [...] contra Antonio Baeza», Abuso de Libertad de Imprenta, CSJL, leg. 714, AGN.

84. Witt, Heinrich. Diario 1824-1890…, vol. 2, pp. 66-67.

85. «Resulta algo difícil entender la defección de Elías [...]. Él es acaudalado, respetable e influyente
[...] pero luego de respaldar a Vivanco contra viento y marea, con dinero y servicios,
durante quince meses, convirtiéndose en el instrumento para poner en efecto sus duras,
ilegales y arbitrarias medidas [...] ciertamente deja cierto lugar para dudar de [Elías] su falta

[p.158]

========

de interés [… Sin embargo,] quienes le conocen bien dicen que es honesto en las cuestiones
de dinero, y que no saquearía ni desfalcaría del modo que aquí lo hacen casi todos los
que pueden» (Pickett al S. S., Lima, 3 de julio de 1844, n.° 96, Despatches 1826-1906, roll
6, USNA). Sin embargo, Elías fue acusado posteriormente de «haber malversado enormemente
», puesto que «mientras estaba en el poder canceló» todas sus deudas anteriores. «De
ser esto cierto habría jugado sus cartas hábilmente, y su oportuna deserción de Vivanco
no solamente fue algo políticamente hábil, sino además rentable. Sin embargo, en la época
en que se unió al Director se le consideraba rico pero muy endeudado» (Pickett a John C.
Calhoun, Lima, 31 de octubre de 1844, n.° 103, Despatches 1826-1906, roll 6, USNA).

86. E n 1844, el presidente civil interino, Meléndez, reveló la existencia de varias corruptelas
en el otorgamiento de cargos y pensiones oficiales, así como la incapacidad de procesar a
los funcionarios corruptos debido al mal funcionamiento y los retrasos intencionales en el
sistema judicial, hecho que conducía a la impunidad (Basadre, Jorge. Ob. cit., vol. 3, p. 69).

87. B asadre, Jorge. Ob. cit., vol. 3, pp. 77-78. Véase, también, la correspondencia de Castilla
con Antonio Gutiérrez de la Fuente (1823-1840) en el epistolario en Archivo Castilla 3.
Lima: Instituto «Libertador Ramón Castilla», 1961.

[p.160]

========

88. Jewett a Buchanan, Lima, 27 de noviembre de 1845, Despatches 1826-1906, roll 7, USNA.
Jewett añadió que Manuel del Río, el impopular ministro de Hacienda (que había ocupado
el cargo en varias ocasiones desde 1832 y fuera luego públicamente cuestionado por el
Congreso), le solicitó al enviado ecuatoriano un soborno de 30.000 dólares para resolver las
demandas ecuatorianas de restitución: «[L]os hombres que conforman esta administración
[...] son poco más que una Junta de ladrones de tierras que llega al poder mediante el derramamiento
de sangre, el saqueo, el fraude, la traición y el soborno de oficiales secundarios».

89. C astilla al general Pedro Cisneros, 11 de noviembre de 1848, citado en Basadre, Jorge. Ob.
cit., vol. 3, p. 107. Sin embargo, Jewett reportó en 1846 que el ingreso del guano fue mal
utilizado: «Los actuales saqueadores públicos no están satisfechos con usar todo el dinero
público y dejar muchas de las deudas actuales, soldados, etc., sin pagar; consiguen un
adelanto para repartirlo antes de dejar el poder, o como fondo para el juego, un negocio
en el cual estoy informado que el Presidente ocupa la mayor parte del tiempo cuando no
está dedicándose a un vicio aún más de moda» (Jewett a Buchanan, Lima, 28 de febrero de
1846, n.° 7, Despatches 1826-1906, roll 7, USNA).

90. C astilla buscó limitar los abusos y pretensión de favores por parte de José Gregorio Paz
Soldán, ministro de Relaciones Exteriores hasta 1847, así como los de su hermano Mateo. Con
cálculo político, Castilla buscó recuperar los 20.000 pesos que los Paz Soldán le debían al tesoro.
Castilla posteriormente le recordó al exministro que haberle colocado como director del
tesoro, por solicitud del mismo Paz Soldán, no era otra cosa que una «comisión» que le había
sido otorgada (Castilla a Pedro Cisneros, Lima, 13-14 de noviembre de 1847, en Archivo Castilla
8, 1974, pp. 22-23; y Castilla a Dr. José G. Paz Soldán, Lima, 18 de agosto de 1850, en Archivo
Castilla 3, 1961, pp. 229-231). Véase también Basadre, Jorge. Ob. cit., vol. 3, pp. 107-108.

91. William Pitt Adams a Palmerston, Lima, 12 de marzo, 13 de abril y 13 de noviembre, 1848,
FO 61/118, ff. 128-130, 153-154v y 270-272, NAU K. Del Río, finalmente, fue forzado a renunciar
en julio de 1849 por presión parlamentaria (Basadre, Jorge. Ob. cit., vol. 3, pp. 96-97).

[p.161]

========

92. Witt, Heinrich. Diario y observaciones sobre el Perú…, pp. 250-251.

93. Mathew, W. M. «A Primitive Export Sector: Guano Production in Mid-Nineteenth-Century
Peru». En Journal of Latin American Studies 9, 1977, pp. 35-57, esp. 35-37; Orrego, Juan Luis.
Ob. cit., pp. 322-324; y Stewart, Watt. Chinese Bondage in Peru: A History of the Chinese Coolie
in Peru, 1849-1874. Westport, Conn.: Greenwood Press, 1951, pp. 12-13.

94. S eguidores armados de Vivanco y los mazorqueros de Echenique se dedicaron a los «disturbios
y [a] derramar sangre» en las elecciones parroquiales preliminares del 17 de febrero de 1850.
Los echeniquistas «se apoderaron de las ánforas [...] como los amigos de Vivanco sabían que
su posesión en una elección peruana equivalía a la victoria, atacaron las urnas en la iglesia de
la Merced, en el centro de Lima, y fueron vencidos luego de una dura lucha» (J. R. Clay a John
Clayton, Lima, 12 de marzo de 1850, Despatches 1826-1906, roll 8, USNA). Véase también
Márquez, José Arnaldo. Ob. cit., p. 18, y Basadre, Jorge. Ob. cit., vol. 3, pp. 289-291.

[p.162]

========

95. P alacios McBride, María Luisa. «Un empresario peruano del siglo XIX: Manuel de
Argumaniz». Tesis de Bachiller. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1989,
pp. 7-12, sobre la base del manuscrito inédito de las «Memorias» de Manuel Argumaniz
Muñoz (1876), una fuente única que comprende seis volúmenes en la colección privada de
Eduardo D’Argent (Lima), de la cual hay una copia mecanografiada con notas de Carlos
Moreyra Palacios.

96. P alacios McBride, María Luisa. Ob. cit., pp. 14-18; y Witt, Heinrich. Diario: 1824-1890…, vol. 2, p. 140.

[p.163]

========

97. E lías, Domingo (ed.). Documentos que prueban el hecho del asesinato contra la persona del Consejero
de Estado Domingo Elías en la noche del 12 de abril del corriente año de 1849. Lima: Imprenta del Correo, 1849.

98. O tros importantes líderes civiles liberales del Club Progresista eran Quirós, su presidente
en 1851, Pedro Gálvez y José Sevilla. Quirós fue detenido y exiliado por Echenique en
1854. En su Manifiesto de 1851, Quirós sostuvo lo siguiente, refiriéndose al poder militar:
«Rodeado de la gloria inmarcesible que en Junín y Ayacucho conquistara, no ha limitado
su prestigio a mantener ilesas y en vigor esas instituciones que brotaron a la sombra de sus
frescos laureles, sino que reservó para sí sólo todas las posiciones importantes; colocó a
los individuos de su seno en cuantas esferas reconoce la jerarquía administrativa; y desconociendo
que el Gobierno, para llenar su fin, debe ser esencialmente civil, como lo es la
sociedad que representa; falseó desde su nacimiento la verdadera democracia, y tendió a la
oligarquía centralizando la autoridad en unos pocos», citado en Quirós Salinas, Rafael. Ob.
cit., vol. 1, p. 235.

[p.164]

========

99. Pickett a Webster, Lima, 27 de noviembre de 1841, Despatches 1826-1906, roll 6, USNA.
100. C ónsul Stanhope Prevost al ministro Albert G. Jewett, Lima, 25 de octubre de 1845, y
Jewett al capitán N. M. Howison, Lima, 23 de octubre de 1845, Despatches 1826-1906, roll 7, USNA.

101. Mathew, W. M. «Foreign Contractors and the Peruvian government at the Outset of the
Guano Trade». En Hispanic American Historical Review 52, 1972, pp. 598-620, donde se cita
correspondencia de Antony Gibbs & Sons (Guildhall Library, Londres) y cartas de Belford Hinton Wilson.

102. V idal, Francisco de. Ob. cit., p. 629.

[p.165]

========

103. Comentarios de J. C. Pickett sobre el discurso de Gamarra al Congreso (Pickett a Forsyth,
Lima, 15 de Julio de 1840, n.° 16, Despatches 1826-1906, roll 5, USNA.).

104. En 1830, una pesquisa efectuada contra Pascual Francisco Suero, juez de primera instancia
de Lima, encontró evidencias de cohecho para favorecer al comerciante de harina
Frederick Pfeiffer, Juicios de Pesquisa, leg. 432, AGN. Otros casos de jueces acusados de
cohecho y prevaricato son los de Mariano Santos de Quiroz (vocal de la Corte Superior de
Lima), 1830; José Lisa (Ica), 1834-1835; y Juan Manuel Campoblanco (Jauja), 1836. Véase,
también, López Aldana, Fernando; Felipe Santiago Estenós, Justo Figuerola, y Lorenzo
Soria. Refutación documentada de las principales falsedades y errores de hecho y de derecho que contiene
el manifiesto publicado por el S. D. D. Mariano Santos Quirós contra los magistrados de la Suprema
Corte de Justicia que sentenciaron en primera instancia el juicio de su pesquisa. Lima: Imp. José Masías,
1831, pp. 39-40: «Ser incorruptible y parecerlo [...] es administrar justicia imparcial y desinteresadamente
[...] que no le ocurra a nadie la tentación de irlo a provocar con dádivas
[...]. Pero si en vez de esto se juega, se dan banquetes, no se paga la casa en que se vive, y
se anda a la caza de los litigantes y se pignoran hasta las alhajas de la mujer ¿qué juicio se
formará del magistrado?».

[p.166]

========

105. Mathew, W. M. Ob. cit., pp. 598, 604-607 y 619-620; Basadre, Jorge. Ob. cit., vol. 3,
pp. 151-165; y Compañía Quirós y Allier. Exposición que Quirós y Allier hacen a los señores diputados
que componen la Comisión de Hacienda. Lima: Imprenta de J. Masías, 1849. Con respecto
a un préstamo de 850.000 dólares bajo «condiciones onerosas», negociado con Gibbs y
Montané a cambio del derecho exclusivo a exportar el guano, bajo la necesidad apremiante
de pagar seis meses de salarios impagos a funcionarios del gobierno: «Las condiciones
de este contrato son tan extraordinarias que uno puede sorprenderse igualmente de que
alguna persona pudiera hacer tales propuestas [...]. Lo más notable es que el gobierno peruano
aceptó sus depreciados papeles, que ahora tienen un descuento de alrededor de 80
por ciento del valor nominal, como pago de una cuarta parte de la suma producida por la
venta del guano» (John Randolph Clay a Buchanan, Lima, 11 de enero de 1848, Despatches 1826-1906, roll 8, USNA).

106. Belford Wilson a Stanley, 9 de junio de 1852, FO 61/137, citado por Mathew, W. M. Ob. cit., p. 614.

[p.167]

========

107. José Gregorio Paz Soldán (M. R. E.) a Juan Manuel Iturregui (representante peruano en
Londres), Lima, 14 de septiembre de 1846, 5-17/1846, AMRE.

108. J. R. Clay a Daniel Webster, Lima, 8 de febrero de 1851, Despatches 1826-1906, roll 8,
USNA. Clay también se quejó del mal manejo de la consignación del guano que se dirigía
a EE. UU., en manos de Barreda y Hno. Clay se esforzó por convencer a los sucesivos
ministros de Hacienda peruanos de la conveniencia de abandonar el sistema corruptor de
las consignaciones en favor de un sistema de venta directa en las islas guaneras. Sin embargo,
el ingreso guanero ya estaba hipotecado a los acreedores extranjeros, especialmente a
Gibbs & Co., y a los tenedores de bonos británicos (Clay a William Marcy, Lima, 20 de abril
de 1855, Despatches 1826-1906, roll. 11, USNA).

109. Mathew, W. M. The House of Gibbs and the Peruvian Guano Monopoly. Londres: Royal Historical
Society, 1981, pp. 106-108 y 230-231.

110. «Como para el manejo y adelantamiento de un gran caudal es necesario talento e instrucción,
y como para no abusar del poder que presta, es necesario probidad, nada más precario

[p.168]

========

y peligroso que la riqueza repentina» (Távara, Santiago. Administración del huano escrita con
motivo de la moción del H. Diputado por Parinacochas. Lima: Imprenta de El Comercio, 1856, p. 5).

[p.169]

========

111. L ey de la consolidación, El Peruano, 23, n.° 23, 16 de marzo de 1850; Barriga Álvarez,
Felipe (Timoleón). El Perú y los gobiernos del general Echenique y de la revolución. Lima: J. M.
Monterola, 1855, p. 22; Anónimo, Al gobierno, a la Convención Nacional y a la opinión pública.
Lima: Imprenta Libre, 1856, pp. 9, 20 y 70-71; y Amunátegui, Manuel et ál. Señor, los abajo
firmados propietarios y comerciantes de esta ciudad y tenedores de vales de consolidación. Lima: s. p. i.,
1862, pp. 4, 10 y 20.

[p.170]

========

112. S egunda carta de Elías a Echenique, Lima, 16 de agosto de 1853, en El Comercio, reimpresa
en El señor don Domingo Elías a la faz de sus compatriotas. Valparaíso: Imprenta del Mercurio,
1853, pp. 31-33 y 76.

113. Quiroz, Alfonso W. La deuda defraudada: consolidación de 1850 y dominio económico en el Perú.
Lima: Instituto Nacional de Cultura, 1987, pp.170-172.

[p.171]

========

114. P rimera carta de Elías a Echenique, Lima, 12 de agosto de 1853, en El Comercio, reimpresa
en El señor don Domingo Elías…, pp., 9-10.

115. El señor don Domingo Elías…, pp., 22, 30, 32 y 37. Varios de estos casos se analizaron detenidamente
en Quiroz, Alfonso W. La deuda defraudada…, cap. 6. Witt incluyó dentro del
parasitario círculo íntimo de Echenique a su hermano Nicasio, su hermana Benita y a Cotes
(Witt, Heinrich. Diario y observaciones sobre el Perú…, p. 238).

[p.172]

========

116. V éase Quiroz, Alfonso W. La deuda defraudada…, cap. 4.

117. Echenique, José Rufino. El general Echenique, presidente despojado del Perú, en su vindicación. Nueva
York: s. p. i., 1855, p. 101. Se repitió este argumento en sus Memorias para la historia del Perú.
Edición de Jorge Basadre y Félix Denegri Luna. Lima: Editorial Huascarán, 1952, vol. 2, pp.
200-201. Véase el mismo argumento repetido también en Basadre, Jorge. Ob. cit., vol. 4,
pp. 15, 25-30 y 70-71. Para un análisis de lo que Basadre pensaba sobre la corrupción, véase
Quiroz, Alfonso W. «Basadre y su análisis de la corrupción en el Perú». En Scarlett O’Phelan
y Mónica Ricketts (eds.). Homenaje a Jorge Basadre: el hombre, su obra y su tiempo. Lima: Instituto
Riva-Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004, pp. 145-170.

[p.173]

========

118. L a palabra mazorquero se deriva de «la Mazorca», la policía secreta durante la dictadura del
argentino Juan Manuel de Rosas.

119. P az Soldán y Unánue, Pedro (pseudónimo de Juan de Arona). Diccionario de peruanismos.
Lima: Ediciones Peisa, 1974, vol. 1, pp. 140-143.

120. Torrico recibió oficialmente 23.100 pesos en vales de la consolidación, pero tuvo una participación
mucho mayor en el reconocimiento de los expedientes más importantes (Quiroz,
Alfonso W. La deuda defraudada…, pp. 84 y 97; y Mendiburu, Manuel de. «Noticias biográficas
de los generales que ha tenido la República desde 1821». En Revista Histórica 25, 1960-
1961, p. 160).

121. A La Fuente se le otorgó la considerable suma de 82.500 pesos en vales, pero también
tomó parte en el reconocimiento favorecido de expedientes que él auspició. La Fuente le
escribió a Manuel de Mendiburu, el entonces ministro de Hacienda: «Tiene U. a la firma
unos vales de consolidación valor de 98,000 pesos que pertenecen a Don Juan de Dios
Carrión y d. Maximiliano Albertini. Me haría U. un distinguido servicio si U. me los firmara
de preferencia [… El coronel] Rivas está encargado de recoger o sacar cien de mi parte»

[p.174]

========

(La Fuente a Mendiburu, Lima, 7 de enero de 1852). «Completó U. la obra haciendo que se
me reconozca los 40 mil y pico resto de este espediente [sic] y que giró bajó la firma de D.
Juan de Dios Carrión [...] Estos 40 mil y pico de pesos me pertenecen a mí exclusivamente
como se lo haré ver a U. luego que lo vea»: La Fuente a Mendiburu, Lima, 3 de junio 1852,
Colección Mendiburu: Epistolario, MEN 54, n.os 27 y 28, Archivo Histórico Riva-Agüero
(en adelante, AHRA).

122. S egún la documentación de la consolidación, el coronel Coz recibió vales de la consolidación
por valor de 731.200 pesos; el sargento mayor Domingo Solar, 250.000; el coronel
Pérez Vargas, 198.700; el sargento mayor Viviano Gómez Silva, 146.100; el coronel Saco,
78.800; y el coronel Rivas, 77.500. Figuran listados respectivamente como los números 5,
13, 15, 27, 50 y 53 de entre quienes recibieron las más grandes sumas de la consolidación.
Véase Quiroz, Alfonso W. La deuda defraudada…, cuadro 4; Casós, Fernando. Para la historia
del Perú: revolución de 1854. Cuzco: Imprenta Republicana, 1854; y «Lista de las principales
personas consolidadas por la corruptora administración del ex-General Echenique», en
Elías, Domingo. Manifiesto de D. Domingo Elías a la Nación. Arequipa: Imprenta Libre de
Mariano Madueño, 1855, pp. 14-15. Witt identificó a Felipe Rivas y a Juan José Concha
como los principales agentes de Torrico. Rivas había sido sometido a juicio de residencia
por su papel como subprefecto y gobernador del puerto del Callao, y por haber influido
indebidamente allí en las elecciones de 1847 (Juicios de Residencia, CSJL, leg. 430, AGN).
123. Quiroz, Alfonso W. La deuda defraudada…, pp. 46-47, 84 y 169-170.

124. C orrespondencia entre Pío Tristán y Pascual Saco; inventario de propiedades de Saco de
1868, Colección Plácido Jiménez, n.os 123 y 147, AHRA.

[p.175]

========

125. «Testamento de la Sra. Da. Teresa Villena de Piérola», Lima, 14 de mayo de 1857, en
«Papeles de la familia Piérola», Archivo Piérola (en adelante, AP), vol. 1, Manuscritos, BNP.
Su hijo Nicolás de Piérola y Villena era uno de los tres albaceas del testamento.

126. Aunque Echenique juró en sus escritos no haberse beneficiado personalmente con la consolidación,
sí se le concedieron oficialmente 13.800 pesos en vales (Quiroz, Alfonso W.
La deuda defraudada…, p. 84). También se sospechaba de que Echenique había recibido
indirectamente hasta dos millones de pesos. Al respecto, véase Casós, Fernando. Ob. cit. y
Elías, Domingo. Ob. cit., p. 14.

127. V éase Junta de Examen Fiscal, Informes de la Junta de Examen Fiscal creada por resolución suprema
de febrero de 1855 para revisar los expedientes relativos al reconocimiento de la deuda interna consolidada
de 20 de abril de 1851, publicación oficial. Lima: Imprenta del Estado, 1857, expedientes
n.os 5666, 5742, 5771, 5848, 5958 y 6013; y Quiroz, Alfonso W. La deuda defraudada…,
pp. 98-103. Las alegaciones contrarias a la integridad administrativa de Casós aparecen
en «Fernando Casós contra Manuel Jesús Vivanco, año 1851», Abuso de la Libertad de
Imprenta, CSJL, leg. 716, AGN.

128. C omo agente del gobierno venezolano, Cotes recibió, en 1853, cuatro libranzas de Gibbs
& Co., en Londres, por un total de 555.000 pesos, según se desprende de una pesquisa efectuada
a raíz del sobrepago de 150.000 pesos hecho a Lucio Pulido, otro agente venezolano,
por Barreda y Hno. de Baltimore, y Murrieta de Londres (Francisco de Rivero a M. R. E.,
Londres, 13 de diciembre de 1856, n.° 347, 5-14/1856, Gran Bretaña y Francia, AMRE).
Sobre los negocios de consolidación y consignación guanero de Cotes, consúltese Quiroz,
Alfonso W. La deuda defrauda…, p. 104, nota 22.

129. Witt, Heinrich. Diario y observaciones sobre el Perú…, pp. 238 y 248.

[p. 176]

========


130. «Relación de las armas, municiones y demás artículos de artillería que deben encargarse a
Inglaterra», M. R. E. José G. Paz Soldán a Iturregui, Lima, 10 de septiembre de 1845; 14
de octubre de 1845, 5-17/1845; y Francisco de Rivero a M. R. E., Londres, 15 de enero de
1851, n.° 57, 5-17/1851, AMRE.

131. Joaquín José de Osma y Ramírez de Arellano había representado al Perú en Madrid en
1843, y en Washington en el periodo 1846-1848, 5-13/1843 (Legación del Perú en España)
y 5-3/1846 (Legación del Perú en EE. UU.), AMRE. Con respecto a los acuerdos de construcción
de naves: Osma a M. R. E., Washington, 12 de febrero de 1847, n.° 150, y José
Rufino Echenique (ministro de Guerra y Marina) a M. R. E., Lima, 10 de junio de 1847. En
relación con el envío de 600 carabinas de EE. UU. por parte del comerciante Samuel Tracy,
por órdenes de Osma: Osma a M. R. E., Nueva York, 6 de enero de 1848, n.° 98, 5-3/1847-
1848, AMRE.

[p.177]

========

132. C asa de Supremo Gobierno a M. R. E., Lima, 11 de diciembre de 1846, 5-17/1846, AMRE.

133. I turregui, Juan Manuel. Reimpresión de los artículos con que se vindica Juan Manuel Iturregui en el
empréstito que celebró por orden del Supremo Gobierno. Trujillo: s. p. i., 1847.

134. «Con los tres mil pesos que tengo de sueldo, no me es posible atender los gastos de mi
persona de una manera decorosa al Gobierno que represento y cubrir los de correo y secretaría
de la legación. Los asuntos que me obligan a permanecer en esta, ocasionándome
gastos superiores a mis recursos, y no me dejan por consiguiente la libertad que tendría en
otro caso, de presentar mi renuncia por la insuficiencia del sueldo que se me da» (J. I. de
Osma a M. R. E., Washington, D. C., 10 de diciembre de 1850, n.° 67, 5-3/1850, AMRE).

135. C arpetas 1 y 2, 5-17/1849, AMRE .

136. Mathew, W. M. The House of Gibbs…, pp. 102-103. Con respecto a otros tipos de corrupción
de la época véase, también, Mathew, W. M. «The First Anglo-Peruvian Debt…», pp. 96-98.

[p.178]

========

137. M. R. E. Felipe Pardo a Osma, Lima, 13 de julio de 1849, n.° 50, 5-17/1849, AMRE.

138. Márquez, José Arnaldo. Ob. cit., pp. 13-16. En 1871, Manuel de Mendiburu escribió el borrador
de una carta dirigida a Echenique, en la cual afirmaba que, en 1849, Osma y Rivero
recibieron una comisión «en bonos por que éstos la tomaron posesionándoselos a 33 y los
vendieron a 108 con más por vía de apéndice 45 cupones gratis de diferidos en cada bono»
(Colección Mendiburu, Epistolario, MEN 441, n.° 10, AHRA).

139. E chenique a Sres. Murrieta, Lima, 10 de septiembre de 1852, en Colección Mendiburu,
Epistolario, MEN 441, n.° 2, AHRA. Una nota manuscrita al margen de esta carta de recomendación
dice: «Echenique me recomienda a los Murrieta—no resa [sic] esto en las
memorias».

140. Mendiburu, Manuel de. Consideraciones sobre el empréstito de 1853. Londres: T. F. Newell, 1853,
pp. 2-3.

141. En su correspondencia oficial, Osma rechazó la afirmación hecha por Mendiburu, según
la cual «la obscuridad u omisiones que a su entender había en el convenio para el arreglo de
nuestra deuda [en 1849…] pretendiendo hacer creer que por ese convenio tenían derecho
los acreedores a que se amortizasen sus Bonos a cualquier precio sobre la par, y que por

[p.179]

========

consiguiente sus operaciones salvaron al Estado de un grave quebranto». Osma exigía la
publicación de todos los documentos pertinentes, aprobados por Castilla, que elevaron el
crédito peruano en el exterior, «a un grado que yo desearía que conservase en la actualidad»
(Osma a M. R. E. Paz Soldán, Madrid, 25 de febrero de 1854, 5-13/1854, AMRE). A poco
de la destitución de Echenique, Osma escribió que el expresidente y Mendiburu habían intentado
engañar al público «por motivos que yo no debo calificar ahora» (Osma a M. R. E.,
Madrid, 26 de mayo de 1855, 5-13/1855, AMRE).

142. E n un borrador de carta a Echenique de 1871, Mendiburu protestaba ser «un hombre honrado
que no supo nunca lucrar y que en las ventajosas operaciones de Londres [de 1853]
sólo tuvo una comisión legal, diré inferior a la dada antes a Osma y Rivero [… O]jalá todas
las operaciones posteriores se hubiesen parecido en algo a las mías, que otra fuera la suerte
de la hacienda» (Colección Mendiburu, Epistolario, MEN 441, n.° 10, AHRA).

143. E l gobierno peruano le adelantó a Hegan dos millones de pesos en bonos de la deuda
externa con un interés de 4,5 por ciento, en Londres, en tanto que Hegan inicialmente
depositaría en Lima solamente 500.000 en vales y el resto a lo largo de dos años. A pesar
de la reducción del interés de 6 a 4,5 por ciento, los nuevos bonos pronto adquirieron un
valor de mercado casi a la par, en tanto que los desacreditados vales solamente alcanzaban
alrededor del 40 por ciento de su valor nominal (Quiroz, Alfonso W. La deuda defraudada…,

[p.180]

========

pp. 59 y 181; y Mendiburu, Manuel de. «Memorias», versión mecanografiada inédita en la
biblioteca privada de Félix Denegri Luna, pp. 589-591). Aun así, José Hegan & Co. contempló
la posibilidad de vender sus derechos de construcción antes incluso de iniciar las
obras del ferrocarril; tal intención y conducta, «al gobierno le ha sido muy desagradable»
(Piérola a Mendiburu, Lima, 12 de junio de 1853, n.° 64, 5-17/1853, AMRE).

144. E lías, Domingo. Ob. cit., pp. 3-5.

[p.181]

========

145. Quiroz, Alfonso W. La deuda defraudada…, pp. 159-165, sobre la base de El Peruano, 11 de
octubre de 1856 y 31 de mayo de 1857 y documentación de cuentas de la manumisión, H-4
2032, 2029, 2055, 2030, Libros Manuscritos Republicanos, AGN.

146. Márquez, José Arnaldo. Ob. cit., pp. 39-40.

[p.182]

========

147. L a Junta de Examen estaba a cargo de «revisar los expedientes sobre [los] que han recaído
los decretos para emisión de vales de la deuda interna, y examinar las disposiciones fiscales
de la última administración, en que puedan haberse defraudado los intereses del Estado» (El
Peruano, 7 de febrero de 1855). Véase también la compilación oficial de informes, Junta de
Examen Fiscal, Informes… La Junta detectó 12,2 millones de pesos (más de la mitad de toda
la deuda interna consolidada) en 141 expedientes irregulares o ilegales, y cuatro robados.

148. Manuel Toribio Ureta a Rivero, Lima, 25 de agosto de 1855, n.° 53 reservada, concerniente
a la restricción de la deuda convertida, o su reducción a la mitad de su valor según los
lineamientos de la Convención Nacional, dada «la naturaleza de la deuda trasladada [...]
de anatema público y estado de nuestra Hacienda», 5-17/1855, AMRE; y El Peruano, 18 de
junio y 5 de agosto de 1856.

149. C omisión Especial del Crédito Público. Informe de la Comisión Especial del Crédito Público sobre
los vales consolidados y tachados. Lima: Imprenta Félix Moreno, 1856, p. 6.

[p.183]

========

150. R epresentación hecha al gobierno por la comisión de «tenedores de bonos de la deuda
trasladada» encabezados por José Hegan, Angel Richon y José Vicente Oyague, 29 de
enero de 1857, publicada en El Peruano, 19 de febrero de 1857 (J. Randolph Clay a William
Marcy, Lima, 25 de septiembre de 1855, Despatches 1926-1906, roll 12, USNA). Véase,
también, López Aliaga, Diego. Breve exposición que el apoderado de la casa Thomas Lachambre y
Cia. presenta a la ilustrísima Corte Superior de Justicia sobre el pleito que su parte sigue con el Sr. Dr. D.
José Gregorio Paz-Soldán. Lima: Imprenta Calle de la Rifa, 1863. En 1859, el ubicuo abogado
Paz Soldán, exministro de Echenique, sostenía poseer cuatro vales de la consolidación por
un valor total de 90.000 pesos, emitidos durante el gobierno de Echenique. Paz Soldán
los había usado como garantía para la obtención de un préstamo de 35.000 pesos de Juan
Antonio Menéndez en 1857. Este último procedió a usar dichos vales como garantía para
un préstamo de 45.000 pesos en efectivo de la casa comercial Lachambre. Siguió entonces
un largo juicio en el cual Paz Soldán sostuvo que, al ser «prendas», dichos vales no podían
ser transferidos. Los abogados de Lachambre sostenían que los vales tenían la ampliamente
usada condición de valores de mercado con «endoso en blanco».

151. «Juicio seguido contra el ciudadano de Estados Unidos Luis [Lewis] Lomer, quien por
contrato con D. José Rufino Echenique y aprobado por Manuel Vivanco se disponía a
invadir el país y levantar a los pueblos en perjuicio del General Ramón Castilla. Año 1857»
(Invasión, CSJL, leg. 719, AGN). Véase también J. R. Clay a Lewis Cass, Lima, 27 de diciembre
de 1857, Despatches 1826-1906, roll 13, y Lima, 11 de enero de 1858, y anexos, roll
14, USNA. Echenique habría realizado un contrato con Lomer por 200.000 dólares para
reclutar quinientos hombres en EE. UU. y comprar un vapor para una expedición que le
repusiera en la presidencia.

[p.184]

========

152. V éase Quiroz, Alfonso W. La deuda defraudada…, pp. 63-64, basado en Basadre, Jorge.
Introducción a las bases documentales para la historia de la República del Perú. Lima: P. L. Villanueva,
1971, vol. 1, pp. 307-308; anónimo; Anónimo, El tratado de 21 de mayo, o el protectorado anglofrancés.
Lima: J. Sánchez Silva, 1856, p. 15; El Peruano, 19 de febrero de 1857, p. 173; Sulivan
a Clarendon, Lima, 26 de enero de 1857, confidencial, sobre las conversaciones entre
los gobiernos de Gran Bretaña y Francia, en torno a medidas con que obligar al general
Castilla a pagar las demandas francesas y presionar la cuestión de la conversión de la deuda,
FO 61/172, ff. 171-176; y Sulivan a Clarendon, Lima, 12 de junio de 1857, informando
el acuerdo firmado el 21 de mayo de 1857 por Manuel Ortiz de Cevallos, ministro de
Relaciones Exteriores, y los encargados de negocios Stephen Sulivan y Albert Huet por el
«íntegro de los depósitos peruanos de huano», FO 61/174, ff. 1-4, NAU K. Véase, también,
J. R. Clay a William Marcy, Lima, 11 de diciembre de 1856, Despatches 1826-1906, roll 12,
y Lima, 11 de marzo de 1857, roll 13, USNA.

153. V aldivia, Juan Gualberto. Memorias sobre las revoluciones de Arequipa desde 1834 hasta 1866.
Lima: Imprenta de La Opinión Nacional, 1874, pp. 335-336.

154. J. R. Clay a Lewis Cass, Lima, 24 de agosto de 1857, Despatches 1826-1906, roll 13, USNA.
Sulivan, sobrino de Lord Palmerston, había sido reprehendido por su superior el conde
Clarendon, por «tomar partido en la política peruana» (Sulivan a Clarendon, Lima, 25 de
junio de 1855, FO 61/154, f. 282, NAU K). Véase, también, John Barton a Clarendon, Lima,

[p.185]

========

12 de agosto de 1857, FO 61/174, NAU K; y Clay a Cass, Lima, 12 de agosto de 1857,
Despatches 1826-1906, roll 13, USNA.

155. «Expediente sobre el caso de J. B. Colombier», 5-14A/1858, AMRE.

156. C lay a Cass, Lima, 27 de septiembre de 1858, Despatches 1826-1906, roll 15, USNA.

[p.186]

========

157. Ministro de Hacienda Domingo Elías a Rivero, Lima, 11 de julio de 1855, reservada, en la
que ordenaba la investigación de los serios problemas en el manejo que Murrieta hiciera de la
consignación del guano a España, y el retiro de todos los fondos depositados en dicha casa,
5-17/1855, AMRE. Elías dejó su cargo en París por enfermedad en marzo de 1857, poco
después de haber presentado sus credenciales al emperador Luis Napoleón, y antes de que la
noticia de la restitución de los cuestionados vales y su conversión llegara a París, Elías a M. R. E.,
París, 11 de marzo de 1857, y Lima, 10 de septiembre de 1857, 5-14/1857, AMRE.

[p.187]




<<        >>

Teilen:

Facebook







Fuentes



Fuentes de fotos



^