Kontakt     zur Hauptseite     zurück
zurückanterior     próximonächstes Kapitel
D
11. Jardín botánico de Santiago de Chile - "Mapulemu" parte 2: Chile central

Arbustos y árboles de Chile central

de Michael Palomino (2011; fotos del febrero 2010)

Compartir / teilen:

Facebook








Placa grande describiendo la protección del medio ambiente
Placa grande describiendo la protección
                          del medio ambiente
Placa grande describiendo la protección del medio ambiente

Placa grande describiendo la protección
                          del medio ambiente, primer plano
Placa grande describiendo la protección del medio ambiente, primer plano

Placa grande describiendo la protección
                          del medio ambiente, primer plano 1
Placa grande describiendo la protección del medio ambiente, primer plano 1
Placa grande describiendo la protección
                          del medio ambiente, primer plano 2
Placa grande describiendo la protección del medio ambiente, primer plano 2

<Todos los habitantes de este planeta estamos obligados a tomar medidas urgentes para detener la contaminación y el cambio climático. Aunque las grandes decisiones ecológicas son desarrolladas por los gobiernos, existen muchas maneras de ayudar a la descontaminación que están a nuestro alcance.

Consejos ecológicos:
-- cuidar los árboles y las plantas
-- no quemar hojas o basura
-- no tirar basura desde el auto
-- usar menos bolsas plásticas
-- separar la basura
-- humedecer el piso antes de barrer
-- preferir el transporte público
-- no desperdiciar el agua potable.

Ahorrar energía. Algunos consejos prácticos:

Aprovecha el día al máximo sácale partido a la luz natural. Apaga la televisión o el equipo de música cuando no lo estás usando. No dejes abierto el relagenador más tiempo del necesario. Prefiere la bicicleta o el transporte público. Apaga las luces de las habitaciones cuando no las necesitas. Remplaza las ampolletas tradicionales por las de baja consuma. Si utilizas un hervidor eléctrico calienta solo la cantidad justa que va a ocupar. Utiliza el secador de pelo menor [...] posible.>


Puente y placa de la zona del jardín botánico
Puente y placa de la zona del jardín botánico

Placa grande describiendo la zona central de Chile
Tafel der zentralen Zone Chiles (zona
                          central)
Placa de la zona central de Chile

Grosse Tafel der zentralen Zone von Chile
                          (zona central)
Placa grande de la zona central de Chile





Placa de la zona central de Chile parte
                            1
Placa de la zona central de Chile parte 1

<La fauna nativa de esta zona destaca por su abundancia de insectos, anfibios, mamíferos y aves. Algunas especies son mariposas, coleópteros, degú, loica, loro cachaña, loro tricahue, culebra de cola larga, coipo, zorro culpéo, chilla, gato montés, quique, puma y diversos roedores.>

Placa de la zona central de Chile parte
                            2
Placa de la zona central de Chile parte 2

<Generalidades: Esta zona corresponde al sector comprendido entre la Región de Valparaíso y la Región del Maule. El suelo está constituido por amplios valles interrumpidos por cumbres cordilleranas y el clima es templado de ahí que su vegetación sea abundante.

Principales especies:
-- espino
-- litre
-- peumo
-- boldo
-- canelo
-- quillay
-- maitén
-- maqui
-- molle
-- huingán
-- quebracho.>

Placa de la zona central de Chile parte
                            3
Placa de la zona central de Chile parte 3

<Clima: El ambiente de la zona central se caracteriza por tener bien definidas las cuatro estaciones del año. Las lluvias se concentran en el período de invierno y el período seco dura entre  cinco y siete meses. Las lluvias y los cursos de agua favorecen la formación de comunidades con gran abundancia de animales y vegetación.>

Quebracho
Placa del Quebracho (lat. Senna
                        candolleana, Cassia closiana
Placa del Quebracho (lat. Senna candolleana, Cassia closiana [web07])
Árbol
                        del Quebracho
Árbol del Quebracho
Ramas con hojas pinnatífidas del Quebracho
Ramas con hojas pinnatífidas del Quebracho

Hojas pinnatífidas y frutas del Quebracho
Hojas pinnatífidas y frutas del Quebracho




Quebracho (lat. Senna candolleana),
                              mapa y diseño gráfico de la distribución
                              en Chile central en la 5ª y 6ª región de
                              Chile
Quebracho (lat. Senna candolleana), mapa y diseño gráfico de la distribución en Chile central en la 5ª y 6ª región de Chile [1]
El arbusto Quebracho viene de Chile y como árbol logra una altura de 2 a 6 metros [web07]. Quebracho crece en alturas bajas y en valles [web08] en pendientes  y en llanura secas de Santiago, en la depresión de Aconcagua, Valparaíso y Colchagua, además en la costa. Quebracho crece en posiciones con sol, sin heladas y con pocas lluvias [web07] resp. en pendientes con sol con una sequía de 6 a 10 meses y con 100 a 300 mm lluvia en el invierno, puede variar la posición con una sequía de solo 3 a 5 meses con 400 a 800 mm de lluvia en invierno [web08]. Solo soporta el frío hasta 0 grados Celsius. El Quebracho no está en peligro [web07].

Las hojas pinnatífidas tienen 6 o 7 pares de hojitas. Las flores grandes amarillas se convierten en vainas de 6 a 9 cm de longitud [web07].

Quebracho tb. es aplicado en la jardinería [web07].


Belloto del norte (madera para barcos)
Placa del Belloto del norte (lat.
                        Beilschmiedia miersii)
Placa del Belloto del norte (lat. Beilschmiedia miersii)
El Belloto del norte
El Belloto del norte
Hojitas del Belloto del norte
Hojitas del Belloto del norte


Belloto
                              del norte (lat. Beilschmiedia miersii),
                              mapa y diseño gráfico con la distribución
                              en Chile central en la 5ª y 6ª región de
                              Chile
Belloto del norte (lat. Beilschmiedia miersii), mapa y diseño gráfico con la distribución en Chile central en la 5ª y 6ª región de Chile [2]
El árbol del Belloto del norte es perenne y viene del centro de Chile, especialmente crece en la 5ª y en la 6ª región. Tiene una altura de 25 a 30 metros y su tronco logra una masa de 2,5 metros de grosor. Belloto del norte está en peligro y solo quedan unos bosques de Belloto en pequeñas dimensiones. Belloto del norte es bien aplicable como árbol en parques y en jardines también y además es apto para reforestaciones en Chile central [web09]. Belloto del norte es plantado en España en una forma aclimatada [web11].

El Belloto del norte crece rápidamente en la semisombra. A partir de 1 metro de altura también se siente bien en el sol puro [web 09], en pendientes de sombra o de semisombra bajo de árboles grandes filtrando 40 a 80% de la luz [web10]. Belloto del norte le gusta suelos fértiles, esponjosos, profundos y húmedos [web09] donde casi siempre hay lluvias y con una sequía de solo un mes. Algunas veces también crece en territorios secos con sequías de 3 a 5 meses con 400 a 800 mm de lluvias en invierno [web10]. El suelo tiene que ser orgánico con tierra que se ha formado de la descomposición de hojas, y bastantes lluvias, 2 veces por semana en invierno y 3 veces por semana en verano. Heladas fuertes largas no soporta, pero solo hasta -5 grados Celsius [web09], o aún no soporta ninguna helada [web10].

Las flores son amarillentos-verdes [web09].

La corteza es grisácea [web09].

Las frutas son bellotas nutritivos para los chanchos [web09].

La madera del Belloto del norte tiene una buena calidad y antes fue usado para la construcción de barcos. Ese uso redujo mucho los bosques y así el Belloto del norte está en peligro hoy [web09].



Flor de San José (cura heridas)
Placa de la Flor de San José (lat.
                          Oenothera affinis, tb. Oenothera stricta
Placa de la Flor de San José (lat. Oenothera affinis, tb. Oenothera stricta [web13])
Flor de San José (lat. Oenothera
                          affinis)
Flor de San José (lat. Oenothera affinis)
Flor de San José (lat. Oenothera
                          affinis), primer plano
Flor de San José (lat. Oenothera affinis), primer plano


Flor de San José, mapa con la
                                distribución de la 5ª a la 10ª región en
                                Chile central y del sur
Flor de San José, mapa con la distribución de la 5ª a la 10ª región en Chile central y del sur [3]
La hierba Flor de San José tiene muchos nombres diversos como Suspiros, Flor de la Oración, Matutina o Don Diego [web12]. La hierba crece en la cordillera de la costa en alturas bajas y en el valle central de Chile en alturas entre 500 y 2.000 m.s.n.m. A la hierba le gustan posiciones con puro sol en pendientes del sol o en llanuras libres en regiones relativamente secos con una sequía de 3  a 5 meses con una lluvia anual de 400 a 800 mm sobre todo en el invierno [web13].

La Flor de San José es perenne o bienal y logra una altura de 50 a 80 cm. Las hojas estrechas son 4 a 12 cm de longitud y 0,5 a 1 cm de ancho.

Florece la hierba en la primavera. La fruta viene en verano y es una cápsula de 2 a 3 cm [web12].

La Flor de San José es una hierba medicinal [web13]. La cocción y el té de las hojas de Flor de San José son aplicadas exteriormente para curar heridas y para la desinfección y contra inflamaciones [web12].


Ñipa
Placa
                          de la Ñipa (lat. Escallonia rubra)
Placa de la Ñipa (lat. Escallonia rubra)
Ñipa (lat. Escallonia rubra) con un cerco
                          de madera
Ñipa (lat. Escallonia rubra) con un cerco de madera
Ñipa
                          (lat. Escallonia rubra), primer plano
Ñipa (lat. Escallonia rubra), primer plano


Ñipa (lat. Escallonia rubra), mapa
                                y diseño gráfico de la distribución de
                                la 4ª a la 12ª región en Chile central y
                                en el sur de Chile
Ñipa (lat. Escallonia rubra), mapa y diseño gráfico de la distribución de la 4ª a la 12ª región en Chile central y en el sur de Chile [4]
Ñipa roja o Siete camisas (lat. Escallonia rubra) logra una altura de 1 a 1,5 metros y crece en todo el oeste de "América" del Sur [web14]. Ñipa crece hasta al límite del bosque en posiciones con puro sol en pendientes del sol o en llanuras libres, o también en la semisombra ligera con filtraciones de la luz de 20 a 40% [web15] en regiones húmedas donde siempre hay lluvias o solo sequías cortas de hasta un mes [web15]. Ñipa puede soportar heladas de -15 o -20 grados Celsius y sobrevive también nieve de 1 a 8 meses sin daño [web15].

Ñipa también es plantado como planta ornamental y se reproduce rápidamente cerca de cercos [web14].

Las flores rosadas cuelgan en racimos de 2 a 7 flores floreciendo en invierno y en primavera [web14].

El arbusto de Ñipa también es una hierba medicinal [web15].


Peumo (resistente al agua, efecto contra reuma)
Placa
                          del Peumo (lat. Cryptocarya alba)
Placa del Peumo  (lat. Cryptocarya alba)
Peumo (lat.
                          Cryptocarya alba)
Peumo  (lat. Cryptocarya alba)



Peumo, mapa y diseño gráfico de la
                                distribución de la 4ª a la 10ª región de
                                Chile Peumo, mapa y diseño gráfico de la distribución de la 4ª a la 10ª región de Chile [5]
El árbol de Peumo perenne crece bien en un clima húmedo en tierra buena en el campo libre y logra una altura de hasta 25 metros creciendo en Chile de la 4ª a la 9ª región entre los grados de latitud 33 y 40. Crece en la cordillera de la costa y en los Andes, además en California, en España tb. pero solo raramente. Peumo crece en lugares húmedas en el bosque de hojas duras. Cuando el clima no es favorable, así el Peumo queda un arbusto. Ramas cortadas siempre crecen de nuevo. Peumo es bien apto como adorno en jardines y parques.

Se puede comer las frutas rojas que contienen una semilla grande. Con esa semilla se puede producir aceite de cocina. Las frutas contienen una sustancia de gas pero es difícil chuparla.

La corteza contiene tanino y es usado para producir cueros (tenería). Además la corteza colora naranja. La madera es muy dura y resistente contra el agua y es usado para fabricar útiles de artesanía p.e. para extensores de zapatos o tb. para partes de coches a mano [web16].

Medicina natural
Hay descripciones que en la medicina natural las hojas y la corteza son usados para enemas contra enfermedades del hígado. En total 2,96% de la fruta son resinas sobre las cuales la medicina natural indica que tendrían características antirreumáticas. Una decocción de la corteza del Peumo es usado en baños contra reumatismo, también contra hemorragias de la vagina. La fruta tiene efecto contra halitosis. Con la semilla se puede producir una crema contra gripe y también un remedio contra diarrea y contra dolores reumáticos [web17].


Berberis montana
Placa del arbusto Michay Palo Amarillo
                            (lat. Berberis montana)
Placa del arbusto Michay Palo Amarillo (lat. Berberis montana)
Michay Palo Amarillo (lat. Berberis
                          montana)
Michay Palo Amarillo (lat. Berberis montana)
Michay Palo Amarillo (lat. Berberis
                          montana), primer plano
Michay Palo Amarillo (lat. Berberis montana), primer plano


Michay Palo Amarillo, lat. Berberis
                                montana, mapa y diseño gráfico de la
                                distribución de la 5ª a la 10ª región de
                                Chile
Michay Palo Amarillo, lat. Berberis montana, mapa y diseño gráfico de la distribución de la 5ª a la 10ª región de Chile [6]
El arbusto espinoso Michay Palo (lat. Berberis montana) crece en Chile de la región de Valparaíso hasta la Región de los Lagos y además en Argentina en la región del lago Nahuel-Huapi y del volcán Copahue en la frontera chilena-argentina. Michay Palo logra una altura de hasta 2 metros con corteza lisa castaña [web18].

Michay Palo crece en regiones húmedas donde casi siempre hay lluvia, con sequías cortas de solo hasta un mes [web19], en la semisombra en el bosque [web18] con una filtración de 20 a 40% de la luz del sol [web19] y además en llanuras libres [web18] o también en pendientes del sol [web19] hasta alturas casi del límite de la arboleda [web18].

Las hojitas tienen la forma de huevos [web18].

Las flores amarillas naranjas florecen en el verano sur-"americano" del noviembre hasta enero y crecen una por una o en grupos [web18].

Las frutas pequeñas vienen de enero hasta marzo y son bolas con un diámetro de 8 mm [web18].

Arrayancillo
Placa del arbusto del Arrayancillo,
                            lat. Myrceugenia lanceolata)
Placa del arbusto del Arrayancillo, lat. Myrceugenia lanceolata)
Arbusto del Arrayancillo (lat.
                          Myrceugenia lanceolata)
Arbusto del Arrayancillo (lat. Myrceugenia lanceolata)
Arbusto del Arrayancillo, lat.
                          Myrceugenia lanceolata), primer plano
Arbusto del Arrayancillo, lat. Myrceugenia lanceolata), primer plano


ªArrayancillo (lat. Myrceugenia
                                lanceolata), mapa y diseño gráfico de la
                                distribución de la 4ª a la 9ª región de
                                Chile
Arrayancillo (lat. Myrceugenia lanceolata), mapa y diseño gráfico de la distribución de la 4ª a la 9ª región de Chile [7]
El arbusto Arrayancillo (lat. Myrceugenia lanceolata) es un mirto [web21] creciendo de la costa hasta el valle central de Chile de 0 a 2.000 m.s.n.m., en el agua o en territorios que son siempre húmedos, en el sol en pendientes del solo o en llanuras abiertas. También crece en semisombra ligera con una filtración de 20 a 40% de la luz, pero también crece en la sombra en pendientes escarpados con una filtración de 40 a 80% dela luz. Arrayancillo soporta heladas hasta -8 grados Celsius y sobrevive también unas semanas bajo de la nieve [web20].

Corcolén
Placa del Corcolén (lat. Azara dentata)
Placa del Corcolén (lat. Azara dentata)
Arbusto
                          Corcolén (lat. Azara dentata)
Arbusto Corcolén (lat. Azara dentata)
Arbusto Corcolén (lat. Azara dentata),
                          primer plano
Arbusto Corcolén (lat. Azara dentata), primer plano




El Azara perenne son sauces, y Azara dentata es una de 10 especies de Azara. Corcolén crece en regiones subtropicales de "América" del Sur. La familia Azara fue denominada según el hombre diplomático español José Nicolás de Azara (1730-1804), fue mecenas de arte. Los arbustos pueden crecer como árbol y logran una altura de hasta 8 metros de altura. Las especies se distinguen por su posición de hojas. Las flores pequeñas son amarillas hasta verdosas y tienen un olor fuerte. Frutas son bayas pequeñas hasta medio grandes, rojas hasta negras [web22].

Corcolén (Azara dentata) viene de Chile, prefiere el sol o media luz en posiciones húmedas con suelos de arcilla o de arena (pero sin humedad bloqueada [web31]). Además Corcolén soporta heladas hasta -12,2 grados Celsius, crece hasta 3 metros y tiene hojas alternas [web30]. Las flores amarillas tienen un olor suave de manzanilla y crecen como bayas rojas. En Europa se encuentra Corcolén en el jardín invernal y florecen en primavera temprano [web24].


Arrayán (mirto blanco chileno)
Placa del Arrayán (lat. Luma chequen)
Placa del Arrayán (lat. Luma chequen)
Arrayán
                          (lat. Luma chequen), mirto blanco chileno
Arrayán (lat. Luma chequen), mirto blanco chileno [web01]
Arrayán (lat. Luma chequen), mirto blanco
                          chileno
Arrayán (lat. Luma chequen), mirto blanco chileno [web01], primer plano


Arrayán (lat. Luma apiculata), mapa
                                y diseño gráfico de la 5ª a la 11ª
                                región de Chile Arrayán (lat. Luma apiculata), mapa y diseño gráfico de la 5ª a la 11ª región de Chile [8]
Arrayán (Luma apiculata), mirto chileno crece en Chile de la 5ª a la 11ª región [web25], pero crece también en Argentina. El arbusto perenne puede crecer como árbol hasta 10 o 15 metros de altura, raramente también hasta 20 metros, y logra una edad de hasta 600 años, con tronco curvado e inclinado, con corteza lisa de color canela que puede ser quitada ligeramente [resp. la corteza marrón sale como papel] [web26].

Arrayán crece en agua o en lugares donde siempre hay agua, así en pantanos, ríos, lagos, orillas, lo mejor sea en la semisombra [web27].

Las flores son blancas, las frutas son negras-violetas y apr. 1 cm grandes. Existen bosques de mirto con Arrayán, pero solo se conoce dos, en la isla de Victoria y en la península de Quet Rihué. Mirto chileno crece también en jardines o como árbol bonsái. Otros nombres latines son según la clasificación Eugenia apiculata, Eugenia luma o Myrceugenia apiculata [web26].

Los nativos de los Mapuches usan Arrayán también para curaciones medicinales [web26].

Mirto
                          chileno (esp. Arrayán) con tronco marrón
                          curvado descortezándose
Mirto chileno (esp. Arrayán) con tronco marrón curvado descortezándose [9]


Molle (árbol de pimienta peruano)
Molle (lat. Schinus latifolius)
Molle (lat. Schinus latifolius)

Árbol de
                          Molle (lat. Schinus latifolius)
Árbol de Molle (lat. Schinus latifolius) [11]


Molle (lat. Schinus latifolius),
                                  mapa y diseño gráfico de la
                                  distribución de la 4º a la 7º región
                                  de Chile Molle (lat. Schinus latifolius), mapa y diseño gráfico de la distribución de la 4º a la 7º región de Chile [10]
Molle perenne (árbol de pimienta peruano) crece entre la 4ª y 7ª región de Chile, logra una altura de 1 a 2,5 m (o de 6 m [web29] o de 4 m [web30]) y es un arbusto ornamental creciendo en suelos secos en posiciones con puro sol [web28] en pendientes del sol, eventualmente también en la semisombra, pero puede también crecer en la densa semisombra con una filtración de 40 a 80% de la luz [web29]. Así crece sobre todo en las costas secas [donde no hay demasiada neblina] en las provincias de Coquimbo y Concepción [web28] resp. de la región de Coquimbo hasta la región de Maule, principalmente en la cordillera de la costa, solo raramente en las llanuras [web30]. Otra página indica que crece en alturas bajas hasta la llanura central de Chile y en las cordilleras hasta una altura de 2.000 m.s.n.m. donde la sequía dura 3 a 5 meses con 400 a 800 mm de lluvia en invierno, o 6 a 10 meses con 100 a 300 mm de lluvia en invierno [web29].

Molle necesita mucha humedad del aire. Molle es muy resistente pero solo soporta heladas hasta -5 grados Celsius [web28] o no de todo soporta heladas pero solo temperaturas hasta 5 grados [web29].

Las ojitas son de forma oval con una margen serrada y con venas notables [web28].

Las flores son pequeñas floreciendo en la primavera chilena entre septiembre y octubre [web28].

Las frutas pequeñas son blancas y rojizas como pepa [web28], son "granos de pimienta" [web29].

Se usa una cierta cantidad de Molle también como madera para fuegos [web28].

 



Quillay (árbol de corteza de jabón)
Placa del Quillay (lat. Quillaja
                          saponaria)
Placa del Quillay (lat. Quillaja saponaria)
Quillay
                          (lat. Quillaja saponaria)
Quillay (lat. Quillaja saponaria)
Quillay (lat. Quillaja saponaria), primer
                          plano
Quillay (lat. Quillaja saponaria), primer plano
Placa del Quillay (lat. Quillaja
                          saponaria)
Placa del Quillay (lat. Quillaja saponaria)
Quillay
                          (lat. Quillaja saponaria)
Quillay (lat. Quillaja saponaria)
Hojitas del Quillay (lat. Quillaja
                          saponaria), primer plano
Hojitas del Quillay (lat. Quillaja saponaria), primer plano


Quillay, mapa y diseño gráfico de
                                la distribución de la 4ª a la 7ª región
                                de Chile Quillay, mapa y diseño gráfico de la distribución de la 4ª a la 7ª región de Chile [12]
El arbusto perenne de Quillay crece en Chile entre los grados de latitud 32 y 40 hasta 2,000 m.s.n.m. [web33], también en California como árbol de ornamento y raramente también en España. Quillay como árbol puede lograr una altura de 15 a 20 metros. Las flores son blancas pero un poco verdosas y crecen frutas en forma de cápsulas en forma de estrellas con muchas semillas aladas adentro [web31].

Árbol
                          grande de Quillay
Árbol grande de Quillay [13]

Quillay es bien como arbusto pionero para reforestaciones en suelos pobres. También es usado muchas veces como arbusto ornamental la jardinería. Quillay soporta heladas hasta -12 grados Celsius.

La corteza contiene jabón (saponinas, glicosides) lo que es bien descrito en el nombre latín "saponaria" [web31]. La corteza interior con saponinas del Quillay puede ser molido como polvo y puede ser usado como jabón [web33]. Antes de la invención del jabón los nativos mapuches usaron la corteza como detergente para ropa y champú para los cabellos y también sirve contra la caída del cabello [web31].

El árbol Quillay es usado por la industria [web34] como insecticida contra la polilla [web30], como amplificador del efecto en la agricultura [web33], como agente de espuma en bebidas y gaseosas [web28] resp. es un aditivo alimentario E999 [web24], y es un agente aditivo de películas de fotos [web31]. Así ¡todos saben porque una gaseosa tiene tanta espuma y tiene un sabor un poco de jabón! ¡Parece extraño que cierta gente les gusta tomar jabón! El olor de jabón del árbol de Quillay es usado como esencia cosmética en cremas y perfumes [web33].

Los productos de la corteza del Quillay (Quillaja saponaria) son exportados de Chile a los "EUA" y a Europa. Pasando el canal de Panamá la corteza del Quillay también se llama corteza Panamá.

La madera es usado para la fabricación de muebles [web31].

Quillay es bien usado en la medicina popular [web32]. Las frutas de forma estrellada aún son tema en la literatura chilena p.e. en la novela "Quillay" de Diego R. Guzmán [web31].

También la raíz de sénega (Polygala senega) contiene sustancias similares de jabón, y tb. la cozolmeca (Sarsaparilla) [web33].


Palma chilena
Tabla de la Palma chilena (lat. Jubaea
                          chilensis)
Tabla de la Palma chilena (lat. Jubaea chilensis)
Palma chilena (lat. Jubaea chilensis)
Palma chilena (lat. Jubaea chilensis)
Palma chilena (lat. Jubaea chilensis),
                          prolongación de las hojas
Palma chilena (lat. Jubaea chilensis), prolongación de las hojas


Palma chilena, mapa y diseño
                                gráfico de la distribución de la 4ª a la
                                7ª región de Chile Palma chilena, mapa y diseño gráfico de la distribución de la 4ª a la 7ª región de Chile [14]
La Palma chilena está en el centro de Chile. Sale un jugo que es como miel. La palmera soporta heladas hasta -15 grados [web35] resp. hasta -17 grados [web37]. Otras página indican que no soporta heladas pero solo la helada típica de la madrugada hasta -5 grados [web37]. Pero las dos fuentes indican en común que la Palma chilena crece en Chile central entre los grados de latitud 32 y 35 [web35] resp. en la región 4, 5, 6 y 7 de Chile [web36].

La palma chilena crece hasta 30 metros y las hojas son hasta 4 o 5 metros de largo. Las frutas solo salen cuando la palma tiene más de 60 años y no son grande, solo son frutas de pepa de 3 a 4 cm. La semilla es como un coco pequeñito, un coquito. Se puede producir dulces con esas semillas.

La palma chilena contiene un jugo de azúcar, pero se puede ganar ese jugo solo talando la palma. Ese jugo fue usado para la producción de azúcar de palma, miel de palma y vino de palma. Hoy la producción es prohibida y la palma es rigurosamente protegida.

Por su robustez esa palma chilena es bien para regiones con heladas hasta -15 grados. En Europa se puede encontrar esa palma en los países mediterráneos y en Francia en Bretaña y en el sur de Inglaterra [web35].

La palma chilena puede colaborar con otras plantas en el territorio, parcialmente se adapta al clima y es resistente contra sequía, frío, enfermedades y contra la contaminación del aire. Las hojas grandes de la palma fueron usados para la construcción de casas naturales para el techo. Las nueces son usadas en la confitería para tortas y para pasteles o son comidas crudas. Hasta hoy no se puede cosechar el jugo de azúcar sin abatar la palma. Hay investigaciones y ciencia para encontrar una solución sin abatar [web37].


Chilco (fuxia escarlatina)
Placa del Chilco (lat. Fuchsia
                            magellanica), fuxia escarlatina [web02]
Placa del Chilco (lat. Fuchsia magellanica), fuxia escarlatina [web02]
Chilco
                          (lat. Fuchsia magellanica)
Chilco (lat. Fuchsia magellanica)
Ramas y flores del Chilco (lat. Fuchsia
                          magellanica)
Ramas y flores del Chilco (lat. Fuchsia magellanica)


Chilco (lat. Fuchsia magellanica),
                                mapa y diseño gráfico de la distribución
                                de la 4ª a la 12º región de Chile
Chilco (lat. Fuchsia magellanica), mapa y diseño gráfico de la distribución de la 4ª a la 12º región de Chile [15]
El Chilco (otros nombres son Aljaba, Thilco, Chilca, Chilcón, Fucsia, Jazmin del papa, Palo blanco, Pendientes de la reina, o también Tilca [web39]) viene originalmente de la isla de Chiloë en Chile [web39] o de Patagonia en Chile de la isla Englefield, de la península de Antonio Varas y de la localidad de Mañihuales. La planta está en peligro [web40].

Chilco logra una altura de 2 m [web49] o de 3 m creciendo en Chile y en el Perú con muchas variaciones [web38], además crece en Argentina. Chilco de hoy también es plantado como planta ornamental [web39] por sus colores y formas de las flores [web40].

En el siglo XVIII (eso es la transmisión por el jardinero James Lee en el año 1793) Chilco logró a Inglaterra y fue también plantado en Alemania (p.e. en 1796 en Leipzig). En Europa Chilco solo logra una altura de 1,5 m. Con todo eso salieron muchas variaciones de plantas de las cuales el Chilco es la planta "madre" [web38]. Fue introducido también en Bolivia y por su resistencia contra heladas fue cruzado con muchas otras plantas y así salieron muchas plantas híbridas [web40].

Chilco crece en matorrales y en bordes de bosques cerca de aguas [web38], o sobre todo en orillas de aguas fluyentes [web39] en zonas de la sombra [web40] hasta alturas de 1.700 m.s.n.m. [web38]. Fases de inundaciones no son problema para Chilco [web40]. En el sur de Chile (en Patagonia de oeste) Chilco crece en bordes de bosques, y por la mucha lluvia no tienen que eligir una posición en la orilla de aguas especialmente pero crece en todos los lados [web40].

Las hojitas tienen una longitud de 1 a 2 cm con un borde serrado [web38].

Las flores crecen como parejas o una por una [web38].

Chilco es usado para lavar la lana [web40].

La fruta del Chilco es comestible [web40].

Medicina natural

En la medicina natural el Chilco es aplicado contra molestias menstruales [web40].


Palma chilena
Palma chilena (lat. Jubaea chilensis)
Palma chilena (lat. Jubaea chilensis)
Prolongación de las hojas pinnatífidas
                            de la Palma chilena (lat. Jubaea chilensis)
Prolongación de las hojas pinnatífidas de la Palma chilena (lat. Jubaea chilensis)
La corteza de la Palma chilena (lat.
                          Jubaea chilensis)
La corteza de la Palma chilena (lat. Jubaea chilensis)
ver arriba




Ñipa
Placa
                          del Ñipa (lat. Escallonia rubra)
Placa del Ñipa (lat. Escallonia rubra)
Ñipa (lat. Escallonia rubra) en el pasto
Ñipa (lat. Escallonia rubra) en el pasto
Ñipa
                          (lat. Escallonia rubra), primer plano
Ñipa (lat. Escallonia rubra), primer plano


Ñipa (lat. Escallonia rubra), mapa
                                y diseño gráfico de la distribución de
                                la 4ª a la 12ª región de Chile
Ñipa (lat. Escallonia rubra), mapa y diseño gráfico de la distribución de la 4ª a la 12ª región de Chile [16]
Ñipa crece en Chile de la 4ª a la 12ª región en Tierra del Fuego [web42] y también en Argentina [web44].

Ñipa en Chile crece en alturas medias y muy altas hasta al límite del bosque, prefiere posiciones claras en pendientes del sol o también en ligera semisombra con filtración de la luz de 20 a 40% [web45] con suelos mezclados de arena, arcilla y piedras con sustratos frescos [web41] donde casi siempre llueve. La sequía no debe ser más de un mes [web45]. Suelos pueden ser ácidos, neutrales o básicos, en Europa también secos o húmedos [web43].

Ñipa logra alturas hasta 5 metros [web41].

Posiciones del Ñipa cerca del mar son posibles, soporta bien la brisa y puede ser plantada como planta contra el viento. No soporta posiciones en la sombra, no crece allá [web43]. En Europa Ñipa necesita posiciones con sol y calor. En el jardín no debe ser húmedas bloqueada. El arbusto soporta heladas cortas hasta -5 grados Celsius. Cuando hay más heladas así mueren los brotes pero siguen saliendo otra vez [web44]. Así el arbusto de Ñipa soporta heladas de -15 o aún de -20 grados Celsius y soporta una cobertura de nieve hasta 8 meses [web45].

Terrazas con viento no son problema para Ñipa [web44].

Hojas del Ñipa tienen una forma al revés como huevos con margen serrado [web41].

Las flores del Ñipa son rosadas. Las flores salen en verano [web41] o entre primavera y el final del verano [web44].

Las frutas con cápsulas con paredes [web41].

Chagual / Puya

Cacto "Chagual" [web03] o Puya
                          [web04] (lat. Puya chilensis) en un muro de
                          piedra
Cacto "Chagual" [web03] o Puya [web04] (lat. Puya chilensis) en un muro de piedra



Chagual / Puya (Puya chilensis),
                                mapa y diseño gráfico de la distribución
                                de la 4ª a la 7ª región ce Chile centra
Chagual / Puya (Puya chilensis), mapa y diseño gráfico de la distribución de la 4ª a la 7ª región ce Chile central [17]
El Chagual perenne tiene otros nombres como Puya, Cardón, Chaguol o Montera [web46b] y viene de Chile central creciendo de la 4ª a la 7ª región [web46a]. Chagual / Puya crece en Chile central hasta a las estribaciones de los Andes y en las zonas costeras en un suelo pedregoso entre la 4º región (Coquimbo) y la 7ª región (Biobio) [web46b].

Chagual crece en posiciones con sol y en pendientes del sol o en llanuras libres o en la ligera semisombra en la montaña costera con poca lluvia hasta alturas de 2.000 m.s.n.m. o en la costa hasta 500 m.s.n.m. con sequías de 3 a 10 meses con lluvia mayormente durante el invierno de 100 a 800 mm. Chagual / Puya también es plantado como planta ornamental [web46a]. Temperaturas nocturnas no deberían bajar bajo de 5 grados Celsius. Como planta ornamental en regiones más frías la planta tiene que ser guardada en la casa durante el invierno [web46b].

Chagual / Puya crece en suelos esponjosos sin calco en posiciones con sol, también en ligera sombra, pero con ligera sombra crece más lentamente que ya normalmente. Posiciones tradicionales son p.e. matorrales de laderas en pendientes del sol entre 300 y 1.000 m.s.n.m. En verano la planta le gusta una ligera irrigación. Durante inviernos húmedos las raíces pueden sufrir hongos. Durante sequías extremas la planta puede quemar, también por fuego puede quemar, o Chagual / Puya es destruido cuando matorrales son eliminados [web46b].

Chagual / Puya se reproduce por raíces y así forma rosetas grandes [web46b]. Las hojas espinadas pueden lograr una longitud de 1 m y son comestibles [web46a].

Chagual / Puya crece lentamente y hasta florece pueden pasar 20 o más años [web46b]. Las flores son verdosas y florecen en un candelabro [web46a] que logra una altitud de 2 o aún 3,5 metros [web46b]. Las flores solo vienen después de unos años de crecimiento y después son fertilizadas por colibrís y por otros pájaros [web46a].

Las frutas de cápsulas forman semillas pequeñas aladas. Después de la formación de las semillas la planta muere lentamente [web46a].

<Con las fibras de las hojas se produce redes.> [web46a]

Las espinas del Chagual / Puya son puntadas y pueden provocar heridas. Crecen en todas las direcciones. Cuando hay niños en la casa Chagual no es apropiado. Pájaros y otros animales pueden aún perderse en las espinas donde mueren de hambre y se transforman en alimentación del cacto [web46b].





Placa sobre desarrollo sostenible integral
Placa grande para desarrollo sostenible
                            integral
Placa grande para desarrollo sostenible integral

Placa grande para desarrollo sostenible
                          integral, texto 1
Placa grande para desarrollo sostenible integral, texto 1

<Estados de conservación

Dada las características geográficas y de aislamiento, Chile presenta una gran variedad de ecosistemas, con numerosas especies endémicas, es decir, que crecen solamente en el país. Por ello es urgente proteger los recursos naturales nacionales, cuidando de que muchas especies puedan llegar a desaparecer para siempre.>
Placa
                          grande para desarrollo sostenible integral,
                          diseño gráfico con los grados de
                          distribuciones de las plantas: extintas, en
                          peligro, vulnerable, raras, insuficientemente
                          conocidas, y fuera de peligro.
Placa grande para desarrollo sostenible integral, diseño gráfico con los grados de distribuciones de las plantas: extintas, en peligro, vulnerable, raras, insuficientemente conocidas, y fuera de peligro.

Placa grande para desarrollo sostenible
                          integral, texto 2
Placa grande para desarrollo sostenible integral, texto 2

<Desarrollo sustentable

¿Qué significa?

Es el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras.>


Placa grande para desarrollo sostenible
                          integral, texto 3 sobre la Palma chilena
Placa grande para desarrollo sostenible integral, texto 3 sobre la Palma chilena

<Palma chilena

Es la palmera más austral y longeva del mundo, ésta crece solamente, en nuestro país y se distribuye desde Ovalle hasta Curicó, principalmente en la V Región.

Desde tiempos de la Colonia esta especie ha sido explotada para extraer su miel. Esta cruel práctica era realizada cortando palmas de unos 50 años para destilar su jugo. Esto explica la enorme disminución de los palmeras chilenos.>


Otra Palma chilena
Placa de la Palma chilena (lat. Jubaea
                          chilensis)
Placa de la Palma chilena (lat. Jubaea chilensis)
Palma chilena (lat. Jubaea chilensis)
Palma chilena (lat. Jubaea chilensis)
Palma sin placa, probablemente otra
                            Palma chilena
Palma sin placa, probablemente otra Palma chilena


Culén (contra gripe y fiebre y mucho más)
Tabla
                          del Culén (lat. Otholobium glandulosum, o
                          Psoralea glandulosa [web06])
Tabla del Culén (lat. Otholobium glandulosum, o Psoralea glandulosa [web06])
Culén (lat.
                          Otholobium glandulosum, o Psoralea glandulosa
                          [web06])
Culén (lat. Otholobium glandulosum, o Psoralea glandulosa [web06])
Culén, primer plano con frutas
Culén, primer plano con frutas

Culén, primer plano de las hojas
Culén, primer plano de las hojas



Culén, Cule (Otholobium
                                glandulosum, Psoralea glandulosa), mapa
                                y diseño gráfico de la distribución de
                                la 4ª a la 10ª región de Chile Culén, Cule (Otholobium glandulosum, Psoralea glandulosa), mapa y diseño gráfico de la distribución de la 4ª a la 10ª región de Chile [18]
Culén, Cule, (Otholobium glandulosum, Psoralea glandulosa) [web47] tiene más nombres como gualgua, hierba de San Agustín, hualhua, huashua, kalisaya (aymara) [web49]. Hasta los años 1990s Culén fue considerado como Psoralea, después como Otholobium [web51].

Primero Culén es un arbusto y después un árbol que logra hasta 5 metros de altura (resp. 3 a 5 metros [web51]) con un tronco marrón oscuro con ramas por arriba [web48]. Culén prefiere la sombra (o también el sol [web50]) en valles calientes y húmedos en los Andes medios de Chile, del Perú y de Bolivia [web51], crece muy rápidamente en lugares húmedos y soporta heladas hasta -5 grados Celsius [web48] o hasta -8 grados [web50], resp. prefiere territorios húmedos donde siempre hay lluvia (con sequía de solo 1 mes), en pendientes de sol o en la llanura libre. También sobrevive unas semanas bajo de la nieve sin problemas [web50]. Desde los años 1800s Culén también es distribuido en los "EUA" [web51].

Las flores son de azul pálido, las frutas son frutos indehiscentes con solo una semilla [web47].

Flores de
                          Culén azul pálido
Flores de Culén azul pálido [20]

Culén es perenne y crece un poco como una hierba. Su tierra es Chile, el Perú, "EUA" y también crece en la isla de Mauricio [web49].

Las hojas tienen un olor fuerte [web49]

Las frutas son vainas o cáscaras secas [web49].

La medicina popular usa las hojas y los botones del Culén como cocción para regular la menstruación y contra dolores menstruales. Una infusión de la planta tiene el efecto como remedio contra gusanos y regula la digestión. La cocción de los botones también es aplicado contra diabetes [web49]. Culén como infusión, como cápsula o como extracto reduce la fiebre, inflamaciones, mata virus, bacterias y hongos, amplia bronquios, expulsa gusanos, ayuda a la digestión y contra vientos y contra psoriasis, cura heridas, promueve el apetito y tiene un efecto equilibrante para la menstruación [web51].

En Bolivia hojas del Culén son cocidas y el té e tomado por las mujeres como remedio promoviendo la menstruación y contra dolores menstruales. En Brasil el té de las hojas de Culén es tomado contra asma, diabetes, promueve el sudor y alivia muchas cosas. En la medicina natural de Chile Culén es aplicado contra inflamaciones, como agente contra gusanos, como agente para el apetito, como remedio para bronquios, contra vientos, como agente de vomitar, como aliviante, contra fiebre, como purgante, para el estómago y para curar heridas. En los "EUA" Culén fue mencionado muchas veces en los años 1890s como agente contra gusanos, como vomitorio, para fortalecer los nervios y para curar heridas, además para el apetito, contra debilidad, contra diarrea, contra molestias digestivas, contra cansancio, contra gusanos en el intestino y para curar heridas [web51].

Culén en la medicina natural - contiene agentes químicos
Culén contiene muchos agentes. Pero no son tóxicas las hojas que tienen un olor fuerte. El té de hojas de Culén es aromático y refrescante. Agentes p.e. son psorales y angelicina. Esas dos sustancias están en conexión con la fotosíntesis de la luz ultravioleta. También están en conexión con diversos medicamentos para destruir células de tumores - por la destrucción de células con procesos fotodinámicos. Además están en conexión con otras enfermedades como psoriasis y vitiligo. Angelicina además tiene efecto contra inflamaciones y contra fiebre y la ciencia indica también un efecto contra anemia. Otro agente importante del Culén es bacuchiol cuidando el hígado, regulando colesterol y bajando la fiebre, tiene efecto contra inflamaciones, es antioxidante y antimutágeno y además impide cáncer (fueron experimentos con animales y en el tubo de ensayo). Bacuchiol tiene un efecto antimicrobiano contra muchas bacterias, contra microbacterias, contra hongos y virus. La medicina popular aplica Culén y se puede explicar todas las aplicaciones con esas sustancias [web51].

Culén aplicado de manera medicinal tiene efecto contra gripe, contra fiebre, además cura bronquios (tiene la función de un bronquiodilator), es un remedio de primera clase contra resfriados y contra gripe. En los Andes del "América" del Sur Culén es popular y es aplicado como agente para regular la digestión (vientos, indigestión, gusanos, parásitos etc.). Pero en los "EUA" productos de Culén apenas son accesibles [web51].


Huingán (árbol de pimienta chileno)
Tabla del Huingan (lat. Schinus
                          polygamus)
Tabla del Huingan (lat. Schinus polygamus)
Huingan
                          (lat. Schinus polygamus)
Huingan (lat. Schinus polygamus)
Huingan (lat. Schinus polygamus), primer
                          plano con bayas
Huingan (lat. Schinus polygamus), primer plano con bayas


Mapa y
                                  diseño gráfico de la distribución del
                                  Hungán (lat. Schinus polygamus) de la
                                  3ª a la 10ª región de Chile
Mapa y diseño gráfico de la distribución del Hungán (lat. Schinus polygamus)
de la 3ª a la 10ª región de Chile [2]
Otras denominaciones son: Schinus dependens, Amyris polygama, Schinus bonplandianus

Familia: Anacardiaceae: familia superior: Schinus; orden superior: con jabón (Sapindales); origen: América del Sur;

Plantaciones: fue importado a Madeira como árbol pequeño de adorno.

Semillas: se puede comprar con
sunshine-seeds.de

Lugar: necesita mucho sol.

Invierno: necesita lugar con luz con apr. 10 grados.

Se puede plantar ese árbol tb. en un balde en una terraza.

No soporta el invierno. [web52]

Ese arbusto es siempre verde, primero crece como arbusto, al fin puede ser un árbol de 2 a 3 metros de altura [web53] o de 1 a 2,5 metros [web55] o hasta 9 metros [web54]; crece en suelos con mezcla de arena con arcilla en lugares frescas hasta húmedos, prefiere lugar con sol [web53] resp. se siente bien con puro sol [web55]. El límite bajo de la temperatura son 1,2 grados Celsius [web53] Otras páginas indican que soporta heladas hasta -5 Grados C. No hay peligro para ese árbol [web55].


zurückanterior     próximonächstes Kapitel

Compartir / teilen:

Facebook







Fuentes
[web01] http://en.wikipedia.org/wiki/Luma_chequen
[web02] fuxia: http://de.wikipedia.org/wiki/Scharlach-Fuchsie
[web03] cacto Chagual: Information eines Wärters im Botanischen Garten
[web04] cacto Puya: http://www.atacamaphoto.com/search/index.php?-pg=5789&-met=vtview&-ses=3248107&-cod=82f59554ef&-ck=1270897484
[web05] Puya chilensis: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraGerman/HighResPages/GH0416.htm
[web06] Psoralea glandulosa: http://ftp.dna.affrc.go.jp/pub/dna_all/A/Y3/86/87/AY386871/AY386871
[web07] Quebracho: http://www.palms.cl/ficha-1.php?id=10
[web08] Quebracho: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraEnglish/HighResPages/EH0408.htm
[web09] Bolleto del norte: http://www.palms.cl/ficha-1.php?id=108
[web10] Bolleto del norte: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraEnglish/HighResPages/EH0456.htm
[web11] Bolleto del norte: http://en.wikipedia.org/wiki/Beilschmiedia_miersii
[web12] Flor de San José: http://ordenmirtales.blogspot.com/2011/03/familia-onagraceas.html
[web13] Flor de San José: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraGerman/HighResPages/GH0012.htm
[web14] Ñipa: http://www.trekkingchile.com/flora/fotos/zentralchile/images/NIPA-ROJA-Escallonia-rubra.htm
[web15] Ñipa: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraGerman/HighResPages/GH0032.htm
[web16] Peumo: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraEnglish/HighResPages/EH0584.htm
[web17] Peumo: http://es.wikipedia.org/wiki/Peumo_(árbol)
[web18] Berberis montana: http://de.wikipedia.org/wiki/Berberis_montana
[web19] Berberis montana: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraEnglish/HighResPages/EH0162.htm
[web20] Arrayancillo, lat. Myrceugenia lanceolata: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraGerman/HighResPages/GH0357.htm
[web21] Arrayancillo, lat. Myrceugenia lanceolata: http://es.wikipedia.org/wiki/Myrceugenia
[web22] Azara: http://de.wikipedia.org/wiki/Azara_(Pflanze)
[web23] Azara dentata: http://de.hortipedia.com/wiki/Azara_dentata
[web24] Azara dentata: http://www.flora-toskana.de/onlineshop2/product_info.php?products_id=1921
[web25] Arrayán: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraEnglish/HighResPages/EH0246.htm
[web26] Arrayán (mirto chileno). http://de.wikipedia.org/wiki/Arrayán
[web27] Arrayán (mirto chileno): http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraEnglish/HighResPages/EH0246.htm
[web28] Molle (árbol de pimienta peruano): http://www.palms.cl/ficha-1.php?id=36&foto=2
[web29] Molle (árbol de pimienta peruano): http://de.wikipedia.org/wiki/Pfefferbäume
[web30] Molle (árbol de pimienta peruano): http://www.chilebosque.cl/tree/sclati.html
[web31] Quillay: http://es.wikipedia.org/wiki/Quillay
[web32] Quillay: http://de.wikipedia.org/wiki/Quillaja
[web33] Quillay: http://en.wikipedia.org/wiki/Quillaja_saponaria
[web34] Quillay: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/HighResPages/SH0009.htm
[web35] Chilenische Honigpalme (palma chilena): http://de.wikipedia.org/wiki/Honigpalme
[web36] Palma chilena: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraEnglish/HighResPages/EH0369.htm
[web37] Palma chilena: http://www.palms.cl/ficha-1.php?id=21
[web38] Chilco: http://de.wikipedia.org/wiki/Scharlach-Fuchsie
[web39] Chilco: http://de.wikipedia.org/wiki/Scharlach-Fuchsie
[web40] Chilco: http://es.wikipedia.org/wiki/Fuchsia_magellanica
[web41] Ñipa: http://de.hortipedia.com/wiki/Escallonia_rubra
[web42] Ñipa: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraEnglish/HighResPages/EH0032.htm
[web43] Ñipa: http://www.pfaf.org/user/Plant.aspx?LatinName=Escallonia+rubra
[web44] Ñipa: http://www.flora-toskana.de/geschuetzt/pflege/escallonia.htm
[web45] Ñipa: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraEnglish/HighResPages/EH0032.htm
[web46a] Chagual / Puya: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraEnglish/HighResPages/EH0416.htm
[web46b] Chagual / Puya: http://de.wikipedia.org/wiki/Puya_chilensis
[web47] Culén: http://www.chilebosque.cl/shrb/otholobium_glandulosum.html
[web48] Culén: http://www.palms.cl/ficha-1.php?id=49
[web49] Culén: http://es.wikipedia.org/wiki/Psoralea_glandulosa
[web50] Culén: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraGerman/HighResPages/GH0023.htm
[web51] Culén: http://www.rain-tree.com/culen.htm
[web52] Huingán (Chilenischer Pfefferbaum): http://www.pflanzen-im-web.de/pflanzen/pflanzen-suche/Madeira_-_Flora/chilenischer-pfefferbaum-chilean-pepper-tree-huigen-schinus-polygamus.php
[web53] Huingán (árbol de pimienta chileno): http://de.hortipedia.com/wiki/Schinus_polygamus
[web54] Huingán (árbol de pimienta chileno): http://wiki.bugwood.org/Schinus_polygamus
[web55] Huingán (árbol de pimienta chileno): Huingán: http://www.palms.cl/ficha-1.php?id=38

Fuentes de fotos
[1] Quebracho, mapa y diseño gráfico de la distribución: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraEnglish/HighResPages/EH0408.htm
[2] Bolleto del norte, mapa y diseño gráfico de la distribución: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraEnglish/HighResPages/EH0456.htm
[3] Flor de San José, mapa y diseño gráfico de la distribución: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraGerman/HighResPages/GH0012.htm
[4] Ñipa, mapa y diseño gráfico de la distribución: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraGerman/HighResPages/GH0032.htm
[5] Peumo, mapa y diseño gráfico de la distribución: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraEnglish/HighResPages/EH0584.htm
[6] Michay palo (Berberis montana): http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraEnglish/HighResPages/EH0162.htm
[7] Arrayancillo (Myrceugenia lanceolata), mapa y diseño gráfico de la distribución: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraGerman/HighResPages/GH0357.htm
[8] Arrayán, mapa y diseño gráfico de la distribución: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraEnglish/HighResPages/EH0246.htm
[9] Arrayán (mirto chileno), tronco curvado marrón: http://de.wikipedia.org/wiki/Arrayán
[10] Molle, mapa y diseño gráfico de la distribución: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraEnglish/HighResPages/EH0409.htm
[11] Molle, árbol grande: http://www.chilebosque.cl/foro/viewtopic.php?f=10&t=1368&start=80
[12] Quillay, mapa y diseño gráfico de la distribución: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/HighResPages/SH0009.htm
[13] Quillay, árbol grande: http://arbolesnativos.wordpress.com/2010/09/10/quillayquillaja-saponaria/
[14] Palma chilena, mapa y diseño gráfico de la distribución: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraEnglish/HighResPages/EH0369.htm
[15] Chilco, mapa y diseño gráfico de la distribución: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/HighResPages/SH0306.htm
[16] Ñipa, mapa y diseño gráfico de la distribución: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraEnglish/HighResPages/EH0032.htm
[17] Chagual / Puya, mapa y diseño gráfico de la distribución: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraEnglish/HighResPages/EH0416.htm
[18] Culén, mapa y diseño gráfico de la distribución: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraEnglish/HighResPages/EH0023.htm
[19] Huingán (Chilenischer Pfefferbaum), mapa y diseño gráfico de la distribución: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraGerman/HighResPages/GH0006.htm



^