Mapuche ñi üy (origen de los nombres mapuche)
En los tiempos antiguos, antes que la España medieval
iniciara su proceso de conquista militar e ideológica, el
pueblo mapuche ocupaba un territorio que iba desde el mar
pacífico al atlántico con una superficie de treinta y un
millones de hectáreas, dentro de él se estaba conformado
una de las sociedades originarias que mayor resistencia ha
ofrecido a los intentos de dominación y asimilación. En
los comienzos la unidad social era el reñma (las
familiares directos) tipo de familia extendida que tenía
como líder a el o la longko (alcalde local, alcalde
pedáneo) quien cumplía el rol [de] las relaciones entre
familias en busca de la cooperación recíproca. Al
preguntarnos sobre cómo daban nombres a sus descendientes
encontramos muchas explicaciones a partir de la lógica
cultural que se fue consolidando hasta trasformarse en un
cúmulo de conocimientos y saberes que conforman el
denominado kuifi kimün (sabiduría antigua). Les compartiré
algunas de las explicaciones:
Se habla del kupal o kupalme al referirse al linaje que
tiene el deber de trascender. La palabra proviene del
verbo venir o ir, incluye traer algo, por tanto la familia
posee el poder de traer una herencia que debe encarnar el
deseo de ir y venir en el tiempo y espacio con la
posibilidad de modificar lo que trae como negativo y
proyectar lo positivo. El kupalme es el fluir de los
descendientes que sienten orgullo, sin soberbia de ser
mapuche.
Al kupalme lo acompaña el tuwun (los raíces de la familia,
el origen) que define el espacio físico inmediato donde se
estableció el fundador del linaje. Los nombres mapuche en
el pasado eran extraídos de la naturaleza inmediata, es
decir a partir de la contemplación del az (semblanza o
rostro del espacio natural donde se asentaban) el nombre
estaba estrechamente vinculado a animales de poder (aves y
felinos entre otros) a través de un pewma (sueños) o
perrimuntun (visión o experiencia mística) se recibía el
mensaje de cual sería el nombre del recién nacido. Con
ello se cumplía la ley mapuche, el Az Mapu (ley mapuche,
ley de la tierra).
Dentro de las costumbres para poner el nombre estaba el
lakutun ceremonia que consiste en poner el nombre de un
antepasado que puede ser un abuelo, abuela ya sea materna
o paterna.
Cuando se trataba de un heredero con la misión de asumir
un rol de longko (cazique, alcalde local) se iniciaba con
un nombre al cual y según ciertas pruebas se iba
complementando hasta quedar el definitivo al asumir su
rol.
[La pérdida de nombres por la colonización por los
españoles y por la partición de los terrenos]
Finalmente decir que los actuales apellidos mapuche eran
nombres de nuestros antepasados que por causa de la
instalación del registro civil produjeron una pérdida de
identidad en los nombres a través de la castellanización
de estos y también la mensura de las tierras tuvo un
efecto devastador sobre el uso de los nombres mapuche ya
que muchos hermanos fueron separados en familias distintas
al pasar sus nombres a ser apellidos.
La recuperación de los nombres mapuche y la creación de
nuevos es un derecho humano que la sociedad mapuche debe
ejercer.
Gentileza:
Juan Pablo Manquenahuel
Educador de Conocimiento Mapuche
www.galeon.com/mapuche [en 2011 no vale más].